El
Relativismo y el universalismo moral:
Defiende que no hay verdades
Absolutas y que el bien y el mal dependen de las circunstancias. El
Universalismo moral afirma que los valores son objetivos y universales. El
Relativismo moral: La sofística: Se conoce como sofistas a los profesores que
Enseñaban la habilidad oratoria; su oficio se encontraba ligado a la vida
Democrática de Atenas, ya que cualquier ciudadano podía influir en las
Decisiones de la ciudad con sus discursos. Protágoras afirmaba que el hombre es
La medida de todas las cosas: de las que existen, en tanto que existen, y de
Las que no existen, en tanto que no existen. Nadie se equivoca, a pesar de que
Las personas tengan ideas distintas. Al trasladar estas ideas a la ética, se
Concluye que la comunidad es el órgano decisorio de las leyes civiles y de los
Patrones morales que todos tienen que respetar. Los sofistas quieren enseñar la
Virtud política, a la que identifican con tener éxito como ciudadano, lo que
Implica impresionar a la asamblea en el ágora o en los tribunales con bellos
Discursos. Los que es justo, conveniente y recto depende de cada comunidad. No
Hay un criterio de virtud si no es el éxito social, y no hay un criterio de
Justicia si no son las prácticas establecidas en cada polis. Un sofista
Ateniense no se pregunta qué es la justicia, sino cómo se entiende la justicia
En Atenas. Las posiciones defendidas por los primeros sofistas, moderadas y
Respetuosas con el orden establecido por la comunidad, a lo largo del tiempo,
Se olvidaron de los valores de solidaridad entre los individuos, y en su lugar
Prevalecieron los valores más individualistas. El universalismo moral: Sócrates
Y Platón: Para Sócrates y Platón, los valores morales son objetivos y universales,
Independientes de la conciencia humana. Aquellos que aspiran a un conocimiento
Verdadero serán los virtuosos y los capaces de distinguir entre el bien y el
Mal, lo justo y lo injusto. Las personas que obran el mal son aquellas que son
Incapaces de distinguir entre estos dos conceptos. Sócrates defiende la
Universalidad de los valores éticos, ayuda con sus preguntas a que el
Interlocutor llegue a descubrirlos en su interior. Su objetivo era hacer
Realidad la inscripción del frontispicio del templo de Apolo en Delfos que
Decía: Conócete a ti mismo. El arte socrático fue bautizado como arte
Mayéutico, arte de dar luz. Sócrates pensaba que la verdad está dentro de cada
Uno de nosotros y que el papel del maestro consiste en ayudar al discípulo a
Encontrarla por sí mismo planteándole interrogantes. Sócrates y Platón parten
De la premisa de que quién actúa de un modo virtuoso y de forma correcta es
Porque conoce lo que es el bien. La virtud y la sabiduría siempre van unidas.
El que más sabe es el que mejo actúa. Esta teoría recibe el nombre de
Intelectualismo moral. El mal procede de la ignorancia y del error. Sócrates y
Platón se enfrentaron a los sofistas, en primer lugar, porque estos
Consideraban que los valores éticos estaban sujetos a la opinión y dependían de
Cada circunstancia y, en segundo lugar, porque enseñaban el arte de la
Persuasión, no para buscar la verdad y el bien común, sino como herramientas
Instrumentales con las que conseguir el éxito y el propio beneficio.
El
Utilitarismo:Esta
Corriente filosófica, cuyos principales representantes fueron Jeremy Bentham y
John Stuart Mill se desarrolló en GB, coincidíó con la época de la Revolución
Industrial. Los autores utilitaristas desarrollaron sus teorías adaptándose a
Este contexto histórico y social. Los utilitaristas defienden una concepción
ética teológica, porque consideran que las acciones solo tiene un sentido por
La finalidad a la que tienden, no tienen un sentido en sí mismas, a diferencia
De lo que pensaba Kant. Estos pensadores son consecuencialistas: las acciones
Son buenas en función de sus efectos y consecuencias y no por sus intenciones.
Para los utilitaristas hay que buscar el bienestar del mayor número de
Personas, no se limitan a considerar exclusivamente lo que es útil para una
Sola persona, sino lo que es útil para la mayoría. Se preguntan: ¿qué ocurriría
Si el mundo actuara igual que yo? La finalidad a la que aspira todo ser humano
Es la felicidad, que para los utilitaristas es equivalente a placer o
Bienestar. La felicidad es un bien en sí mismo, y cualquier cosa que nos la
Proporcione es un bien.El
Emotivismo moral: El
Sentimiento desinteresado que permite la comprensión del otro es lo que Hume
Denomina simpatía, hoy en día, empatía, es decir, la cualidad de dejar de lado
Nuestro propio interés para situarnos en la perspectiva y el interés de otra
Persona. Esta empatía es lo que fundamenta y hace posible la vida moral. La
Conclusión es que la moral tiene su fundamento en el sentimiento de aprobación
O desaprobación que despierta en nosotros una acción o cualidad mental, y que
Para Hume es natural y desinteresado, porque el hombre tiene como naturaleza
Sentimientos positivos hacia los otros hombres. La moral de Hume puede
Considerarse:Emotivista:
Las afirmaciones éticas no son verdaderas ni falsas: se limitan a expresas un
Sentimiento. Hume acepta que la razón interviene como árbitro en las cuestiones
Que surgen en la vida moral, pero el sentimiento es el que decide nuestras
Motivaciones. Este emotivismo moral acerca a Hume a los moralistas escoceses
Que defendían el sentimentalismo moral y sobre todo a Francis Hutheson, que
Consideraba la existencia en el hombre de un sentimiento o sentido moral cuyo
Fundamento está en una doble disposición natural hacia el bien propio y hacia
El bien de los demás.Utilitarista:
La inclinación de la naturaleza humana hacia el bien proviene de la utilidad
Para la vida social. Así se explica la justicia, que no tendría sentido en una
Sociedad de bienes ilimitados o en caso de que el individuo viviera aislado.
Esta inclinación natural se refuerza con el hábito y la educación, que forjan
En el individuo la conciencia moral. Hume
Considera que los filósofos que pretenden construir una ética racional caen en
La falacia naturalista, para él, no puede justificarse moralmente la violencia
Por el hecho de que es natural la agresividad de un ser humano.
El
Formalismo kantiano: Kant
Considera que la acción moral es un fin en sí mismo y no un medio, su
Concepción es deontológica porque la acción buena es aquella que se basa en el
deber.
Kant toma como punto de partida la moral que comparten la mayoría de las
Personas y no duda respecto a lo que se considera bueno o malo. La finalidad de
Kant consiste en identificar la esencia de la moral, aquello que convierte una
Acción en moral. Por tanto, su interés no es saber qué es bueno o malo sino por
Qué algo es bueno o malo. Su respuesta es que los buenos actos siempre se hacen
Con buena voluntad. La buena
Voluntad: para Kant es lo único realmente bueno sin restricción y es lo que garantiza
Que alguien trate de actuar de la mejor forma posible. El concepto de buena
Voluntad ha sido criticado, ya que se considera que a partir de él Kant elabora
Una moral de intenciones y se desentiende de las consecuencias. Hay que tener
En cuenta que para Kant tener buena voluntad supone poner todos los medios que
Estén a disposición de uno mismo para alcanzar un fin determinado. La buena
Voluntad y no las consecuencias, es lo que determina que una acción haya sido
Buena.El deber:
Para Kant, actuar según la buena voluntad o actuar por deber son términos
Equivalentes. El deber es la necesidad de obrar de una determinada manera por
Respecto a una norma de conducta. Es este concepto el que permite considerar la
ética kantiana como deontológica.
Actuar por Deber es lo contrario de actuar por intereses. Obrar por deber supone actuar de Forma desinteresada aunque esta acción pueda acarrear consecuencias negativas.
Actuar por Deber no es lo mismo que actuar conforme al deber. Actuar por deber significa Que el deber es la única motivación de la acción, sin pensar en las Consecuencias. En las acciones conforme al deber existe un interés. Por esta Razón, Kant considera que las acciones que son meramente conforme al deber no Son morales, porque cuando cambien los motivos, se dejará de actuar conforme al Deber. Es mejor llevar a cabo una acción y al mismo tiempo desearla, pero una Norma moral hay que cumplirla con independencia de los deseos e inclinaciones.
La Autonomía de la voluntad: el autor de la ley moral es el ser humano y no un ser Divino. Actuar por deber significa actuar por un deber auto impuesto, nacido de La constitución racional humana. Cuando alguien obra por deber, actúa siguiendo Los criterios de su propia voluntad. La voluntad es por tanto autónoma.
El
imperativo categórico:
Actuar por deber es también actuar por respeto a una ley
Moral. Se pueden citar muchas normas de conducta pero Kant las simplifica a una
única ley denominada imperativo categórico. Kant distinguíó dos tipos de
Imperativos, los hipotéticos y los categóricos, y consideró que solo los
Categóricos tenían la propiedad de ser morales:
Imperativo Hipotético representa la necesidad práctica de una acción como un medio para Conseguir otra cosa. Son imperativos pragmáticos formados por reglas. Son los Imperativos que se aplican en las acciones que se hacen por interés y que no Son morales.
Imperativo Categórico es un mandato universal y necesario que prescribe acciones como Buenas en sí mismas con independencia de las consecuencias. Representa las Acciones como necesarias por sí mismas, como buenas en sí. El imperativo Categórico es el concepto de la ética kantiana. Obrar por deber, moralmente o Según la buena voluntad significa seguir el dictado del imperativo categórico, Que se caracteriza por ser universal y absoluto. Formulaciones sobre el Imperativo categórico:Actúa de Manera que tu acción pueda convertirse en norma universal. Este imperativo Indica la forma que han de tener los principios morales, que han de ser Universales. Procede de Modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre Como un fin en sí mismo y nunca como un medio. Se resalta la dignidad de los Seres humanos. La dignidad es entendida como la cualidad de toda persona, lo Que impide que una persona sea utilizada como un medio para conseguir otros Objetivos. El imperativo categórico supone una buena fundamentación racional de Los derechos humanos.