Ética, Moral y Filosofía Política: Un Recorrido por las Ideas que Configuran la Sociedad

Ética y Moral

Ética: es la disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones en un sentido o en otro. Es aquel bien para actuar correctamente.

Moral: es el conjunto de normas por las que se rige la conducta de una persona o un colectivo. La norma moral se puede definir como el valor o precepto de conducta que la conciencia moral considera obligatorio.

Evolución de la Conciencia Moral (Jean Piaget)

Jean Piaget estableció las siguientes tres fases en la consolidación de la conciencia moral:

  1. Moral: abarca los 5 primeros años en los que el niño no tiene en consideración las normas.
  2. Heterónoma: entre los 6 y 10 años. Está caracterizada por una perspectiva dicotómica acerca del bien y el mal. Los niños se someten a las normas por considerarlas imposiciones inalterables.
  3. Autónoma: a partir de los 10 años, cuando los niños comprenden que las normas son preceptos acordados.

Teoría de las Inteligencias Múltiples (Howard Gardner)

Howard Gardner defiende que la inteligencia no es una capacidad homogénea, sino que está compuesta por siete habilidades semiautónomas:

  1. Lingüística: relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y las palabras.
  2. Lógico-matemática: tiene que ver con el desarrollo abstracto, con la precisión y la organización a través de pautas o consecuencias.
  3. Espacial: capacidad para integrar pensamientos, percibirlos y ordenarlos en el espacio.
  4. Musical: relacionada con las habilidades musicales y rítmicas.
  5. Cinestésica: abarca todo lo relacionado con el movimiento corporal y los reflejos.
  6. Interpersonal: capacidad de relacionarse y comunicarse con otras personas.
  7. Intrapersonal: se refiere al conocimiento de uno mismo y a procesos relacionados como la autoconfianza y la motivación.

Teoría de la Inteligencia Emocional

Se designa la capacidad del ser humano para entender, controlar y modificar los estados emocionales. Permite dominar las emociones para resolver los conflictos.

Teorías Éticas

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y legitimidad.

El Origen Occidental de la Ética

La reflexión ética se inicia con los sofistas (del griego sophos, sabio). Se trataba de un grupo de maestros de retórica, oratoria y dialéctica que ejercieron su actividad en los siglos V y IV a. C. Un rasgo común a los sofistas fue el relativismo cultural y moral. Negaron la existencia de principios morales con validez universal, pues cada sociedad establecía sus convenciones morales según sus intereses (económicos, políticos, culturales) y estos eran distintos en diferentes lugares.

Intelectualismo Socrático

En oposición al relativismo moral y cultural de los sofistas encontramos al filósofo Sócrates, quien presenta la primera teoría ética que defiende la existencia de valores objetivos y universales (como el bien y la justicia). Según Sócrates, si una persona adquiere completa comprensión acerca del bien, ello tendrá como consecuencia que actúe bien. El conocimiento del bien conlleva su práctica, pues uno descubre que hacer el bien es lo mejor tanto para sí mismo como para los demás.

En Busca de la Felicidad

La Felicidad es Prudencia (Aristóteles)

Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo (búsqueda de la felicidad) ético. La prudencia, definida como la capacidad de escoger el justo medio adecuado a nuestra naturaleza tal como es determinado por la razón y como podría determinarlo el sabio.

El justo medio es el ejercicio de la moderación. La virtud se situará en el punto medio entre defecto y exceso:

  • Defecto: cobardía, pasividad, pusilanimidad, avaricia.
  • Punto medio: valentía, templanza, magnanimidad, liberalidad.
  • Exceso: temeridad, incontinencia, vanidad, despilfarro.

La Felicidad es Placer

Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad como:

  • Los cirenaicos (Aristipo de Cirene, 435 a. C.): la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en sentido positivo como goce sensorial.
  • El epicureísmo: identifica placer y felicidad. Define el placer como la mera ausencia de dolor y perturbaciones. Esta serenidad y tranquilidad del alma es el objetivo que debe perseguir todo ser humano y es la verdadera esencia de la felicidad.

La Felicidad es Aceptación (Estoicismo)

En un sentido estricto, cabe decir que se conoce por estoicismo tanto la corriente filosófica grecorromana iniciada por el filósofo griego Zenón de Citio como la teoría ética mantenida por filósofos como Epicteto y Séneca.

La ética estoica se basa en una particular concepción del mundo: este se encuentra gobernado por una ley o razón universal que determina el destino de todo lo que en él acontece, lo mismo para la naturaleza que para el ser humano. Por lo que el ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que solo puede mantenerse sabiamente una actitud de aceptación. La virtud consiste en la eliminación de todas las pasiones. Esta es la razón de que la felicidad solo sea posible en el seno de una vida tranquila, conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma. Esta aceptación del destino no debe interpretarse como resignación, puesto que los estoicos destacaron por su crítica social y política.

La Felicidad Reside en el Bien Común (Utilitarismo)

El utilitarismo es una doctrina ética muy cercana al eudemonismo y el hedonismo, puesto que vincula la felicidad al placer. Fue fundada por Jeremy Bentham y desarrollada por John Stuart Mill. La diferencia entre el utilitarismo y el hedonismo clásico es que el primero trasciende el ámbito personal. Cuando un utilitarista afirma que el fin de toda acción correcta es la felicidad, no entiende por felicidad el interés o el placer personal, sino el máximo provecho para el mayor número de personas.

En Busca de la Justicia

La Ética del Deber (Immanuel Kant)

Solo una ética de estas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y racional como el ser humano. Según Kant, las teorías hedonistas o eudemonistas no son verdaderas teorías éticas, sino que en realidad serían códigos morales, pues nos dicen qué debemos hacer para conseguir aquello que nos proponemos, pero dejan de tener sentido si no deseamos esos fines. Según Kant, en tal caso, sencillamente no nos sentiremos obligados a seguir el camino que proponen.

El objetivo de una justicia universal debe involucrarnos a todos. Ahora bien, la norma moral no puede ser impuesta desde fuera del sujeto, ni por la naturaleza ni por la autoridad civil. La razón debe ser la que dicte la norma moral.

La Ética Discursiva (Jürgen Habermas)

Habermas propone un modelo de sociedad que denomina comunidad ideal de habla. Se trata de un colectivo social cuyos participantes tienen los mismos derechos y mantienen relaciones de libertad e igualdad.

Quien decide si una norma es universalizable no es un individuo en solitario, sino toda la comunidad de hablantes y racionales. Según Habermas, solo tienen validez aquellas normas aceptadas por consenso en una situación ideal de diálogo. La ausencia de diálogo social podría llegar a invadir moralmente las decisiones, incluso cuando sean impulsadas por gobiernos democráticamente elegidos.

El Velo de la Ignorancia (John Rawls)

John Rawls, filósofo estadounidense motivado por los mismos principios de imparcialidad y universalidad que hemos visto en las éticas de Kant y Habermas. Se trataba de plantear una situación hipotética en la que una serie de personas tendrían que establecer las normas de convivencia que iban a ordenar la sociedad de la que ellos también iban a formar parte. Para que estas normas fueran justas, Rawls propone que los legisladores imaginen que desconocen cuál va a ser su lugar en la futura sociedad (edad, sexo, clase social, talentos, etc.). Este desconocimiento recibe el nombre de velo de la ignorancia y pretende garantizar la imparcialidad de los legisladores.

Concepto de Estado

Estado es una forma de organización política caracterizada por un poder permanente e indiscutible en un territorio concreto.

Necesidad y Origen del Estado

El Estado no es Necesario (Anarquismo)

Postura defendida por un movimiento político que se conoce con el nombre de anarquismo. Los anarquistas consideran que el Estado es el instrumento de los poderosos para oprimir al pueblo, de manera que unos pocos se hagan con la riqueza de todos.

El Estado es Necesario

Para casi todos los pensadores a los que ha interesado este tema, el Estado es imprescindible básicamente por dos razones:

  1. El Estado monopoliza la fuerza, limita y controla los brotes de violencia que puedan darse.
  2. El Estado es necesario porque es la única instancia que promueve el bien común. Los individuos particulares y las distintas asociaciones que componen la sociedad civil están preocupados por conseguir sus propios objetivos, lo que hace imprescindible la institución del Estado.

Algunas teorías que defienden la necesidad del Estado se conocen como teorías contractualistas, como las de Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau.

AutorEstado de NaturalezaPacto/Contrato SocialResultado
Thomas HobbesImpera la ley del más fuerte. Guerra de todos contra todos. No se reconoce ni respeta ningún derecho. “El hombre es un lobo para el hombre”.Los individuos ceden incondicional e irrevocablemente todos sus derechos a una sola persona: el soberano.Estado autoritario.
John LockeLos hombres tienen derechos naturales anteriores al pacto: a la vida, a la libertad y a la propiedad privada. Pero no hay mecanismos para hacerlos respetar.Para organizar estos derechos, los individuos ceden sus derechos a un grupo de personas de manera provisional y revocable si los gobernantes no cumplen.Democracia representativa.
Jean-Jacques RousseauAntes del pacto, los individuos son libres, iguales y buenos. Es la sociedad la que los corrompe. Dificultad en el estado de naturaleza para satisfacer las necesidades.Para satisfacer las necesidades, los individuos se asocian poniendo su voluntad al servicio de la voluntad general.Democracia directa.

Las Formas de Estado

Estado Autoritario

El poder se ejerce con una autoridad sin límites y sin someterse a ningún tipo de control. No existe separación de poderes, no se elige a los gobernantes ni se puede expresar disconformidad con la forma de ejercer el poder.

  • Estado absolutista: propio del inicio de la Edad Moderna y cuyo máximo representante fue el rey francés Luis XIV. Cedemos nuestros derechos a un soberano que pasa a ejercer el poder sin restricción alguna dentro de las fronteras de su dominio.
  • Estado totalitario: es la forma más terrible de Estado autoritario, ya que controla tanto la esfera privada como pública de las personas. Desde las creencias personales hasta los medios de comunicación, la educación o las relaciones personales son vigiladas para evitar cualquier tipo de amenaza al Estado.

Estado de Derecho

Se define como aquel Estado que está regulado por las leyes, de manera que hasta el propio poder político se encuentra sometido al cumplimiento de las leyes.

  • Constitución: es la ley máxima que regula y estructura el funcionamiento de un Estado de derecho. Es un documento en el que se fijan las normas por escrito.
  • División de poderes (Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu): diferenciación de tres tipos de poder: legislativo (elabora las leyes y controla el poder ejecutivo – parlamento), ejecutivo (aplica las leyes y dirige la administración y defensa del Estado – gobierno) y judicial (aplica las leyes y sanciona su incumplimiento, también vela por la constitucionalidad de las leyes aprobadas – tribunales).

Legitimidad del Estado

Tener autoridad es tener derecho a mandar. Alguien tiene autoridad cuando los demás le obedecen no porque se sientan intimidados, sino porque reconocen el derecho del otro a mandarles. Todos los que participan directamente del poder del Estado reconocen la necesidad de justificar y legitimar este poder para así hacerlo más efectivo y eficaz.

  • Legitimación tradicional: el poder se legitima por recurso a la tradición. Ciertas familias, dinastías o clases han ocupado el poder desde siempre.
  • Legitimación carismática: el poder se legitima por recurso al carisma, es decir, en función de una especie de don que poseen algunas personas que las hacen especialmente dotadas para atraer y movilizar a la población.
  • Legitimación racional-legal: el poder se legitima por recurso a la ley. Esta es la que confiere autoridad porque emana de la voluntad popular.

El Origen de la Democracia

Llegó a Atenas entre los siglos VI y V a. C., impulsada por Solón, Clístenes y Pericles, y se mantuvo fundamentalmente hasta que la conquista macedónica impulsó su eliminación en el año 322 a. C. La democracia ateniense era una democracia directa, ya que los ciudadanos participaban directamente en la toma de decisiones. Pero había un problema, y era que la opinión de la mayoría de la población podía ser fácilmente manipulada.

El Nacimiento de la Ciencia Política Moderna (Nicolás Maquiavelo)

Maquiavelo es el primer pensador que da absoluta independencia a la política respecto a la ética, dando lugar al nacimiento de la ciencia política. Defiende y justifica que una cosa son las razones de Estado y otras los criterios éticos.

  • El objeto del estudio: el Estado, al que considera un producto de la acción humana, por lo tanto, ni algo natural ni fruto de los designios divinos.
  • El método de estudio: al tratarse de una ciencia, el Estado debe ser estudiado de una manera experimental, a partir de la observación de los hechos políticos se extraerán las leyes que confirman la ciencia política. Las condiciones morales y divinas quedan fuera del estudio, ya que no se pueden observar.
  • Las conclusiones de Maquiavelo:
    1. El Estado es el arte de conquistar y mantener el poder.
    2. El príncipe no debe confiar en la fortuna, aunque deba ser tenida en cuenta, como demuestra la historia.
    3. El príncipe debe basarse en la inteligencia, definida como virtud.

Parlamento y Separación de Poderes

La propuesta de Montesquieu de división de poderes es una evolución de la propuesta de John Locke.

La División de Poderes (John Locke)

  • Poder legislativo: es el encargado de crear leyes. Es el más importante y es escogido por los ciudadanos mediante votación. Incluye el poder judicial. Debe buscar el bien común y legislar igual para todos.
  • Poder ejecutivo: es el encargado de ejecutar las leyes realizadas por el legislativo. Está confiado en el gobierno, el cual debe obedecer también las leyes.
  • Poder federativo: es el encargado de las relaciones con otros países, del comercio y de la seguridad del Estado.

Si el poder perjudica los derechos humanos, Locke reconoce a los gobernados el derecho de sublevarse y desencadenar la “insurrección sagrada”.

El Pensamiento Utópico

El término utopía se debe a Tomás Moro, quien tituló así una de las obras más importantes de este género. Literalmente significa “no lugar”, por lo cual designa una localización inexistente o imposible de encontrar. Podemos definir utopía como el estado imaginario que reúne todas las perfecciones y que hace posible una existencia feliz porque en él reinan la paz y la justicia.

El Estado Ideal Según Platón

En uno de sus diálogos, La República, hallamos una detallada descripción de cómo sería el Estado justo. Según él, el Estado perfecto estaría formado por tres clases sociales: los gobernantes, los guardianes y los productores. Todos tendrían una función, unos derechos y unos deberes. Las personas pertenecerían a las clases no por su nacimiento, sino por su capacidad. Platón decía que, para que no hubiera corrupción en el Estado, los gobernantes no podían tener ni propiedades ni dinero ni poder formar una familia.

Las Utopías Renacentistas

  • Utopía (Tomás Moro, 1478-1535): se divide en dos partes. La primera supone una aguda crítica a la sociedad de la época y la segunda es propiamente la descripción de esa isla localizada en ningún lugar.
  • La ciudad del Sol (Tommaso Campanella, 1568-1639): en él se propone una ciudad ideal.
  • La Nueva Atlántida (Francis Bacon, 1561-1626): es la tercera gran utopía renacentista.

Kant y la Paz Perpetua

En su obra La paz perpetua, Kant propone como objetivo establecer un marco jurídico que determine que la guerra es ilegal.

  1. El Estado debe tener una constitución republicana:
    1. Principio de libertad de cada persona.
    2. Principio de la dependencia de todos a una legislación común.
    3. Principio de igualdad de todos.
  2. El derecho de gentes: son las normas que regulan las relaciones entre los Estados.
  3. El derecho de ciudadanía mundial: de manera que cualquier persona en cualquier Estado no reciba un trato hostil por el hecho de ser extranjero.

Distopías

Entendemos la descripción de una sociedad futura en la que se han desarrollado exageradamente algunos de los rasgos que son sobrevalorados en la civilización actual. A pesar de las diferencias entre utopía y distopía, ambas comparten una función similar: servir de crítica a una sociedad que se centra en objetivos superficiales, olvidando los más fundamentales.

Obras Importantes

  • Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1894-1963)
  • 1984 (George Orwell, 1903-1950)
  • Fahrenheit 451 (Ray Bradbury, 1920-2012)

Los Ideales Utópicos Actuales

  • Pacifismo: la esperanza en un mundo que no viva desolado por las guerras ha sido constante en la historia de la humanidad.
  • Ecologismo: el interés explotador sustituye a la admiración y el respeto que la antigüedad tenía por la naturaleza.
  • Solidaridad: es el apoyo desinteresado a personas que se encuentran en una situación difícil.
  • Igualdad de derechos y oportunidades: este ideal se asienta en la convicción de que todo ser humano, sean cuales sean sus peculiaridades, ha de gozar de condiciones que le permitan llevar una vida digna.