Emirato dependiente del califato omeya de Damasco (Gualiato)
Tiene lugar la invasión de los musulmanes desde el norte de África y su expansión por la Península./Etapa de inestabilidad política motivada por el continuo cambio de gobernadores se caracteriza por la acumulación de contradicciones entre participantes en la invasión. La máxima expresión de estas discrepancias se concreta en la revuelta bereber emprendida en los territorios del islam que es contenida en la península por la presencia de tropas en ayuda de las autoridades provinciales./Durante el emirato dependiente se producen varios intentos de penetración musulmana hacia el resto de Europa, los musulmanes abandonan sus pretensiones expansionistas en Europa y optan por reforzar su asentamiento en el territorio hispano-visigodo conquistado.
Emirato independiente de Córdoba.
Esta etapa viene precedida por la rebelión abasida en Damasco se produce en el contexto de un Magreb alzado frente a Damasco, el desembarco en la península del omeya abd al-rahman I, quien se hace proclamar emir, logrando tomar Córdoba tras la victoria del al-musara y estableciendo a partir de entonces una lenta consolidación de un Estado omeya independiente en la Península./Se ve sometido a continuas tensiones:La actuación franca en territorios situados al norte del Ebro.La resistencia de los diversos grupos étnicos-culturalesLa existencia de familias de notables muladíes que posibilitan frecuentes rebelionesEl poder central cordobes, cuestionado y muy debilitado es definitivamente consolidado en un península cada vez mas arabizada e islamizada.
BASES DEL PODER DEL CALIFATO
Mantenimiento de una hacienda saneada y fin de las revueltas internas o en el califato./Control de las rutas comerciales, en el Norte de África y en el Mediterráneo (oro de Sudán)./Reestructuración fiscal (Alcabala), que aumenta debido al desarrollo económico./Cobro de impuestos a los estados cristianos (Parias) a cambio de no ser atacados, (racias)./Las racias contra los reinos cristianos./Mantenimiento de un ejército profesional contra los cristianos y las revueltas internas./Burocratización del Estado.
El califato cordobés.
Es instaurado por Abd Al-Rahman III, en pocos años el califato es reconocido por la mayor parte de los nucleos urbanos, este consolida las fronteras con los reinos cristianos, en el exterior se enfrenta a la influencia fatimí en el mediterraneo occidental./Cabe destacar de sus seguidores:La obra cultural de su hijo al-hakam II que reúne una esplendida biblioteca y fomenta la enseñanza.Le sucede su hijo. Bajo la tutela del gran visir yemení.Almanzor se convierte durante años en el autentico azote de los cristianos y organiza numerosas racias en diferentes puntos del territorio peninsular.Muerto Almanzor, le sucede su hijo, que mantiene el programa político y militar de su padre, su hermano logra ser nombrado sucesor del califa rompiendo la tradición letitimista musulmana.
CAUSAS DEL FIN DEL CALIFATO
Excesivo crecimiento del ejército y de la burocracia.
Lo anterior provocará un aumento de la presión fiscal, provocando revueltas sociales.
El aumento del poder del ejército que deja al califa a expensas de este.
A la caída del Almanzor estallan problemas internos que debilitarán al califato y llevarán a su ruptura (reinos taifas).
En 1031 se hunde el califato.
Proceso de feudalización y de concentración de la propiedad:
En el área occidental, la corona asturleonesa impulsa como forma de protección, los asentamientos de importantes núcleos de población en las tierras despobladas fronterizas con los dominios musulmanes. Para ello otorga territorios y libertades a campesinos y pastores, lo que facilita la instalación de mozárabes. Estos hombres libres se asientan como pequeños y medianos propietarios.
En la parte oriental de la península es donde se hace más explícito el feudalismo carolingio,es decir, la preeminencia militar, política y social de un grupo de nobles, tienen a los campesinos subordinados mediante vasallaje.
La iglesia tiene poder moral y económico (concesiones a la corona y donaciones).
El gobierno de los reinos cristianos se organiza en torno al rey que tiene el mayor poder político, militar y judicial, es asesorado por una curia (juristas). Administración territorial por los condes y local por el concejo.
Los recursos del estado son las tierras ocupadas a los musulmanes. Ingresos de la corona: sal y minas, aduanas y alcabala.
Conquista y repoblación
Repoblación ligada a la ocupación por los cristianos de las tierras de los musulmanes. Campesinos, pastores y artesanos se instalan en las tierras y organizan la vida en ellas.
Este proceso está determinado por los avances territoriales que realizan los cristianos.
La conquista comienza en el reino asturleonés-galaico-castellano, con la frontera en el Duero.
La ocupación territorial se hace mediante la presura (otorgamiento por la corona de la propiedad para campesinos que se establezcan en tierras sin dueño, obligados a roturarlas y defenderlas).Predomina la pequeña y mediana propiedad.
Esta fórmula fue para repoblamientos en una parte de Cataluña.
En Aragón y navarra predomina la ocupación aldeana, pero tiene dificultades (escasa población).
En los siguientes siglos hay otras formas de ocupación, como el otorgamiento de cartas puebla o fueros.
Cuando las fronteras descienden al sur del Guadalquivir, se produce el desarrollo de la gran propiedad agraria, bajo donadíos, en Andalucía, Extremadura, Aragón e interior de valencia, donde las órdenes militares, nobles religiosos y civiles, son favorecidos por la corona (reciben enormes señoríos como pagos).
Los reinos de taifas. Invasiones almorávide y almohade
En el año 1031 se consolidan en el territorio musulmán peninsular diferentes renios de taifas, como consecuencia de la agudización de los conflictos.
Al frente de estos reinos se sitúan monarcas que ejercen el poder de una forma inestable.
La expansión de los reinos cristianos obliga a los reinos de taifas a demandar protección de las tribus magrebíes dominantes en el territorio africano que en sucesivas oleadas penetran en territorio peninsular.
Almorávides
Ante las llamadas de las diferentes taifas peninsulares, alarmadas por las perdidas territoriales sufridas ante los cristianos, los almorávides cruzan el estrecho de Gibraltar, derrotan a los cristianos en las batallas de Sagrajas y Ucles, por esto absorben los reinos taifas.
Almohades
La decadencia almorávide se inicia tras la emergencia en el noroeste del Atlas una nueva hegemonía tribal y protagonizada por los almohades.
Los almohades cruzan el estrecho de Gibraltar con el doble objetivo de arrebatar el poder a los almorávides y proteger las fronteras musulmanas de los ataques cristianos.
La falta de apoyos populares logran deteriorar la hegemonía de los almohades, que sufren una estrepitosa derrota en la batalla de las navas de Tolosa ante la coalición de los reinos cristianos. La toma de Córdoba constituye el preludio de su derrota final.
Estas derrotas determinan la reducción del territorio de al-Ándalus al reino taifa de Granada. Los nazaríes conocen largos periodos de paz hasta la campaña bélica iniciada por los reyes católicos y culmina tras la entrega de granada por boabdil, finalizando la presencia musulmana en la península.
Evolucion de los reinos cristianos
La reconquista es un largo proceso de recuperación del territorio visigodo anterior a la invasión musulmana por parte de los diferentes reinos y condados cristianos.
La Iglesia católica impulsa la reconquista, le proporciona una cobertura de legitimidad ideológica, revistiéndola de un carácter de cruzada en la que los cristianos se enfrenten a los infieles musulmanes, por otra parte, presta un apoyo material que se traduce en las intervenciones de ejércitos por las ordenes militares.
En el ámbito demográfico se produjo un establecimiento de amplios contingentes de población en las zonas conquistadas a los musulmanes.
En el ámbito político hubo un largo proceso de estructuración del ámbito territorial y de los mecanismos de poder. Este proceso se traduce en una serie de disputas internobiliarias y luchas sociales entre vasallos y señores.