Estudio de la obra de Cervantes: Don Quijote de la Mancha

1. Cervantes, novelista

El ingenioso hidalgo, Don Quijote de la Mancha

El origen de esta obra maestra parece ser la intención del autor de escribir un relato corto de tema metaliterario: cómo un hidalgo enloquece de tanto leer novelas de caballerías. Las posibilidades de este relato le llevaron a crear una novela de caballerías, que parodiaba este género narrativo a través de su protagonista.

2. Estructura y argumento

La novela se estructura en torno a las tres salidas que realiza el protagonista. Los hechos se narran de modo lineal.

  • Las dos primeras salidas constituyen la primera parte de la novela, publicada en 1605.
  • La tercera salida conforma la segunda parte, que vio la luz en 1615.

Estructura

  • 1ª parte (1605):
    • 1ª salida: Transformación del hidalgo en caballero. Regreso a casa. Quema de libros por parte del cura y el barbero.
    • 2ª salida: Mención al historiador Cide Hamete Benengeli. Narrador como traductor. Aparición de Sancho. Aventuras diversas.
  • 2ª parte (1615):
    • 3ª salida: Entre la realidad y la ficción: mención al éxito de la 1ª parte. Conversación con Sansón Carrasco sobre la fama que ahora disfrutan. Gobierno de Sancho en la ínsula Barataria. Alusión al Quijote de Avellaneda. Derrota y fracaso en Barcelona. Desencanto y muerte del protagonista.

3. Técnica narrativa

Dos son los elementos que definen la técnica narrativa del Quijote: originalidad (reconstrucción de los códigos existentes) y complejidad a partir de los siguientes rasgos:

1. El narrador y la técnica del manuscrito encontrado

La novela presenta una doble perspectiva: la de un narrador y la de un cronista, donde el primero presenta el relato a partir del manuscrito del segundo.

El narrador es omnisciente al presentar un punto de vista externo, pero se describe a sí mismo como un mero intermediario entre el cronista y el lector. La figura del cronista aparece en la 1ª parte (capítulo IX): se trata de un historiador arábigo, Cide Hamete Benengeli. Se describe aquí cómo Cervantes manda traducir a un árabe unos papeles que ha encontrado, de ese modo la historia puede continuar.

2. Las digresiones de la 1ª parte

La riqueza de la 1ª parte reside especialmente en el hecho de que el relato de Don Quijote se convierte en un relato marco que contendrá las historias que otros personajes con los que se encuentran relatarán. Se trata de narraciones completas que bien podrían leerse de modo independiente, y que son ejemplo de los subgéneros narrativos cultivados en el Renacimiento:

Otros relatos del Quijote:

  • La historia de Marcela y Grisóstomo (pastoril)
  • El curioso impertinente (sentimental)
  • El capitán cautivo y la mora Zoraida (morisca)

Además de novelas, se intercalan textos en verso y discursos de corte filosófico y moral que recogen las ideas de Cervantes.

  • El discurso de la Edad de Oro.
  • El discurso de las armas y las letras.

3. Juegos metaliterarios en la 2ª parte

A lo largo de la novela encontramos alusiones a la literatura y a obras concretas:

  • En la 1ª parte, merece una mención especial la escena de la quema de libros que constituye un verdadero ensayo de crítica literaria, donde Cervantes muestra predilección por dos obras: Tirante el Blanco y Amadís de Gaula, ejemplares que son salvados por el cura y el barbero.
  • En la 2ª parte, se alude al Quijote de Avellaneda, plagio de la obra cervantina y que modificó los planes del autor ya que vio la luz cuando se encontraba inmerso en la redacción de la 2ª parte.

4. Evolución de los personajes

Don Quijote: La evolución de este personaje pasa por tres etapas:

  • La imagen típica y simplificada del loco, acudiendo al humor (1ª salida).
  • La del caballero idealista que busca y lucha por un mundo mejor, al estilo de los libros de caballerías (2ª salida).
  • La imagen del desencanto al aproximarse al mundo real, que culmina con la recuperación de la cordura y que lo conduce a la muerte (3ª salida).

Sancho: La evolución de este personaje sufre un proceso inverso:

En un primer momento, Sancho es un hombre sencillo, pragmático y materialista, que se mueve por la promesa de convertirse en gobernador de una ínsula. Poco a poco, va contagiándose del idealismo de su señor hasta el punto de animarlo para que no se deje morir y de este modo volver a salir en busca de un mundo más justo y mejor.

5. Estilo

Cada personaje se expresa de acuerdo con sus características y su procedencia social:

  • Don Quijote imita el lenguaje de los caballeros protagonistas de sus novelas, por lo que su discurso es culto y refinado.
  • Sancho es portador de la expresividad popular, cargada de refranes, frases hechas y sentido del humor.

La riqueza de registros, la ironía y el realismo definen el estilo de esta novela.

Clases de palabras o partes de la oración

Llamamos partes de la oración al conjunto de palabras que pueden desempeñar la misma función dentro de la oración, cláusula o frase. Son las siguientes: nombre o sustantivo, adjetivo, pronombre, determinante, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Partes variables e invariables

  • Son partes variables de la oración aquéllas que pueden variar su forma en función de la persona, número, género o las distintas desinencias verbales.
  • Las partes invariables presentan siempre la misma forma, como el adverbio, la preposición y la conjunción.

Significado de las partes de la oración

Todas ellas poseen significado léxico. Las otras tres partes de la oración, determinantes, preposiciones y conjunciones, sirven para relacionar a las anteriores y, por tanto, sólo tienen significado gramatical.

1. El sustantivo o nombre

Tradicionalmente, desde el punto de vista semántico, se define el sustantivo como la palabra que designa personas, animales o cosas perceptibles bien por los sentidos (coche, chaval, gato…) o bien por la mente (orgullo, sabiduría, paz…).

Desde el punto de vista funcional, los sustantivos se definen por su capacidad para ejercer de sujeto de la oración, a veces por sí solos, y otras, más frecuentemente, precedidos por el artículo o cualquier otro determinante.

Clasificación de los sustantivos

Sustantivos propios y comunes. Los nombres propios son aquéllos que señalan personas, animales o cosas individualizándolos dentro de la clase a la que pertenecen, es decir, individualizan pero no clasifican.

Clases de perífrasis

Ingresiva

Se refieren a acciones que están a punto de comenzar. Ejemplo: ir a, pasar a, estar a punto de + infinitivo. Ejemplo: Voy a salir.

Incoativas

Se refieren a la acción en su comienzo. Ejemplo: echar(se) a, ponerse a, romper a, empezar a + infinitivo. Ejemplo: Se puso a dormir.

Durativas

La acción se capta en su desarrollo. Ejemplo: estar, andar, seguir, continuar, llevar, venir + gerundio. Ejemplo: Lleva comiendo dos horas.

Terminativas (o egresivas)

La acción finaliza o es interrumpida. Ejemplo: terminar, acabar, cesar, dejar de + infinitivo. Ejemplo: Ya acabó de estudiar.

Resultativas

Presentan el resultado de una acción o proceso. Ejemplo: tener, dejar, llevar + participio. Ejemplo: Tiene resueltos sus problemas.

Reiterativa

Expresan una acción que se repite. Ejemplo: volver a + infinitivo. Ejemplo: Volvió a empezar.

Frecuentativas, habituales o consuetudinarias

Señalan el carácter habitual del proceso. Ejemplo: soler, acostumbrar a + infinitivo. Ejemplo: Suele comer aquí.

Perífrasis modales (o referidas a la modalidad)

Expresan matices referidos a la actitud del hablante ante la acción verbal.

De obligación o necesidad

Ejemplo: tener que, haber que, haber de, deber + infinitivo. Ejemplo: Tienes que cuidar a tu hermana.

De probabilidad o posibilidad

Ejemplo: deber de, tener que, poder, querer + infinitivo. Ejemplo: Tiene que estar sobre los cien euros.

Aproximativas

Indican un significado aproximado, pero no exacto. Ejemplo: venir a + infinitivo, venir + gerundio. Ejemplo: Viene a valer unos cien euros.

De capacitación y permiso

Ejemplo: poder + infinitivo. Ejemplo: Puedes marcharte.