Estructuras de Mercado y Variables Macroeconómicas Clave

Clasificación de los Mercados

Los mercados se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios:

  1. Por el producto intercambiado
  2. Por la influencia externa a las fuerzas del mercado
  3. Por el grado de información que poseen los productores y los consumidores
  4. Por el grado de competencia
  5. Por el número de oferentes (productores) y el número de demandantes (consumidores)

Tipos de Mercado

Mercado Perfecto (Competencia Perfecta)

Un mercado perfecto es aquel en el que concurren las siguientes circunstancias:

  • Elevado número de vendedores y compradores: El mercado está atomizado, y los participantes son precio-aceptantes.
  • Producto homogéneo: El producto que venden todas las empresas es el mismo, sin distinciones de calidad, diseño o utilidad.
  • Libertad de entrada y salida: No existen restricciones (legales, financieras…) y cualquier productor puede entrar o salir del mercado libremente.
  • Información perfecta: Todos los agentes conocen toda la información (calidad, precio…) sin coste alguno. Es un mercado transparente.

El mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, y todos son precios aceptantes porque no tienen el poder suficiente para influir sobre el precio de equilibrio que se determina por las fuerzas del mercado.

Mercado Imperfecto (Competencia Imperfecta)

El mercado de competencia imperfecta es aquel en el que se incumple uno o varios de los requisitos para considerar que estamos en un «mercado perfecto».

Competencia Monopolística

La competencia monopolística es aquella estructura de mercado en la que existen muchas empresas que ofrecen productos similares, pero diferenciados y con un cierto grado de influencia sobre el precio.

Características de la Competencia Monopolística:

  • Muchos vendedores, pero no son precio-aceptantes.
  • Producto diferenciado por el diseño, la calidad, la marca, la publicidad, el servicio postventa, las garantías, etc.
  • La demanda tiene pendiente negativa y es elástica. Los productos tienen sustitutos, pero no son sustitutos perfectos, por lo que se dará una elevada elasticidad cruzada de la demanda.
  • El poder de mercado que tienen los productores depende de las preferencias de los clientes (a mayor preferencia, mayores precios).
  • No existen barreras de entrada o salida del mercado salvo las creadas por la publicidad.

Oligopolio

El oligopolio es una estructura de mercado en la que unas pocas empresas ofrecen un producto homogéneo o diferenciado y tienen una relación de interdependencia entre ellas.

Características del Oligopolio:

  • Pocos oferentes, que tienen poder para fijar el precio.
  • Producto homogéneo: oligopolio puro (acero, gasolina) o producto diferenciado (aviones, coches).
  • Barreras de entrada y salida: naturales (economías de escala, tecnología) o estratégicas.
  • Comportamiento estratégico: la cantidad vendida dependerá de los precios fijados por la empresa y de los precios de sus competidores. El comportamiento puede ser cooperativo (colusión) o competitivo (guerra de precios).

En un oligopolio, las empresas van a maximizar su beneficio en función de la cantidad que decidan lanzar al mercado sus competidores.

Estrategias del Oligopolista:

  • Competir (mercado no oclusivo): La empresa decidirá qué cantidad producir teniendo en cuenta la reacción de sus competidores.
  • Cooperar (mercado oclusivo): La colusión puede ser implícita (modelo de liderazgo en costes) o explícita, llegando a decidir no competir entre ellas repartiéndose el mercado (acuerdo o cartel) o competir pero con un precio acordado, por lo que utilizarán otras variables para destacar el producto (diseño, calidad, etc.), pero no en el precio. Los carteles suelen ser internacionales y en la Unión Europea están prohibidos. Ejemplos de carteles son el de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) o los carteles de las drogas como el cartel de Medellín (Colombia) o el cartel de Sinaloa (México). Este tipo de acuerdos suele ser poco estable, ya que cualquiera de las empresas tiene incentivos para aumentar la producción y obtener una mayor cuota de mercado y beneficio.

Monopolio

El monopolio es aquella estructura de mercado en la que solo una empresa ofrece el bien o servicio en el mercado y no existen sustitutos.

Características del Monopolio:

  • Un oferente y muchos demandantes.
  • Poder absoluto para fijar precios o cantidades del bien o servicio, por lo que el precio es muy superior al precio de competencia perfecta.
  • El beneficio del monopolista dependerá de la elasticidad-precio de la demanda del bien.
  • Producto único (sin posibilidad de sustitutivos cercanos).
  • Barreras totales de entrada o salida del mercado.
  • Información incompleta y con costes de transacción.

Este tipo de mercado puede tener su origen en diversos factores:

  1. Propiedad exclusiva de un factor productivo o una tecnología.
  2. Barreras legales.
  3. Monopolio natural.

Medidas de Regulación de los Monopolios

Actuaciones del Estado ante los monopolios:

  • Nacionalizar el monopolio y vender el producto o servicio a un precio más barato, aunque se opere con pérdidas económicas.
  • Prohibir o limitar del monopolio. (CNMC) controlan que no se produzcan fusiones que no estén justificadas por economías de escala y ventajas para el consumidor, y obligan a los monopolios a dividirse en dos o más empresas para fomentar la competencia, como en el caso de la separación de la producción y comercialización del suministro eléctrico.
  • Regular el monopolio natural. Se trata de permitir el monopolio privado, pero fijando los precios el Estado por debajo del precio monopolista.
  • Establecer impuestos que graven los beneficios extraordinarios del monopolista.

Variables Macroeconómicas Clave

Las principales variables macroeconómicas son:

  • Crecimiento de la producción: Si aumenta la producción, aumenta el empleo, por lo que mejora el nivel de vida de la población, lo que hace aumentar el consumo y la inversión, y con ello de nuevo la producción. El indicador que mide el nivel de producción es el producto interior bruto (PIB).
  • Empleo: El desempleo genera un doble problema, ya que el Estado no percibe de los desempleados los impuestos que corresponderían de su trabajo y además se les ha de pagar prestaciones por desempleo. El indicador que mide el nivel de desempleo es la tasa de desempleo.
  • Estabilidad de precios: Cuando tenemos inflación (subida generalizada de los precios), los individuos nos encontramos con que hemos perdido nivel adquisitivo, porque con el mismo dinero podemos comprar menos cosas. El indicador que mide el nivel de precios es el índice de precios al consumo (IPC).
  • Equilibrio presupuestario: Es importante que, en las cuentas del Estado, los gastos no superen a los ingresos para que no se produzca el desequilibrio que supone endeudarse, es decir, pedir dinero prestado, el cual hay que devolver con unos intereses (dinero que ya no se puede gastar en otras cuestiones más importantes). El indicador que mide este equilibrio es el déficit público.
  • Equilibrio exterior: En estos casos se producen desequilibrios cuando se importa más de lo que se exporta, por dos razones: la primera es que nos estaríamos endeudando con el exterior y la segunda es que todo lo que importamos es producción que no estamos realizando aquí. El indicador que mide el equilibrio de las relaciones comerciales entre países es la balanza de pagos.

Método del Gasto (PIB)

A la hora de calcular el PIBpm hay que tener en cuenta una serie de consideraciones:

  • Para sumar todos los bienes producidos expresamos el valor de los mismos en unidades monetarias. Valor=precio•cantidad.
  • Se contabiliza todo lo producido dentro de las fronteras de un país independientemente de la procedencia y la nacionalidad de los factores.
  • Se valora a precio de mercado, es decir, por los precios que pagan finalmente los consumidores.
  • Es una variable flujo, por lo que hay que especificar el periodo de tiempo al que se refiere (normalmente un año).

Componentes del PIB (Método del Gasto):

  • Consumo (C): Es el gasto realizado por las familias.
  • Inversión (I): Es el gasto realizado por las empresas en maquinaria, instalaciones, herramientas, equipamiento, etc. Este agente económico gasta con la intención de aumentar su capacidad productiva y no por satisfacer necesidades, por eso lo llamamos inversión y no consumo.
  • Gasto público (G): Es el gasto que realiza el sector público para realizar sus funciones en los distintos bienes y servicios (carreteras, hospitales, colegios).
  • Exportaciones netas (XN): Es la resta de las exportaciones (X) menos las importaciones (M). Una economía no suele estar cerrada al exterior, por eso también hay que tener en cuenta los bienes y servicios que intercambiamos con otros países. Las exportaciones sumarían al PIB del país, porque son bienes y servicios producidos aquí pero que vendemos fuera, en cambio, las importaciones restarían al PIB, porque son bienes producidos fuera y no se pueden contabilizar en nuestro PIB (petróleo, gas natural, coches).

PIB Nominal vs. PIB Real

Cuando hablamos del PIB nominal, no tenemos en cuenta que los precios hayan podido variar. Se hace la multiplicación de la cantidad por los precios de este año y si el PIB ha aumentado, no se va a tener claro qué parte de esa subida corresponde a un aumento de la producción y qué parte a un aumento de los precios.

Si queremos eliminar este efecto de los precios y ver si realmente ha habido un aumento de la producción podemos utilizar el PIB real que lo valora a precios constantes o fijos de un año base sin tener en cuenta el aumento de precios.

Renta Nacional

Componentes de la Renta Nacional:

  • Salarios (S): Es la remuneración del factor trabajo.
  • Alquileres (A): Es el pago por parte de las empresas por disponer de propiedades y terrenos.
  • Intereses (I): Es el pago que reciben los agentes económicos por el préstamo del factor capital.
  • Beneficios (B): Es el pago de la iniciativa empresarial. Como vimos, se calcula restando a los ingresos por ventas los costes en los que la empresa o empresario incurren para generarlos.

Diferencia entre Renta y Riqueza:

  • La renta es la cantidad de ingresos que se tiene durante un periodo de tiempo. Es una variable flujo que mide la utilidad o ganancia que se obtiene de algo y su medición se hace en unidades monetarias.
  • La riqueza es el conjunto de recursos que se tienen en un momento concreto y que pueden o no generar renta. Es una variable fondo, que se mide en un momento dado en unidades monetarias.

Renta Personal Disponible

De la renta nacional hay una parte que es la que finalmente llega a las familias, a la que llamamos renta personal disponible (RPD) y que la pueden dedicar al consumo o al ahorro.

Limitaciones del PIB como Indicador de Bienestar Económico

Factores que el PIB no tiene en cuenta en su medición como indicador del bienestar económico:

  • No contabiliza el trabajo doméstico, el trabajo del voluntariado ni la economía sumergida.
  • No contabiliza las operaciones de compraventa de segunda mano, como la compra de un automóvil o una vivienda.
  • No distingue la buena o mala calidad de los distintos productos ni la satisfacción que nos reportan a los ciudadanos. Así, no distingue entre producir armas u hospitales.
  • No importan las emisiones de dióxido de carbono, la tala de árboles, el vertido de residuos, etc. (externalidades negativas).
  • No tiene en cuenta la mejora de la calidad de vida de los individuos.
  • No refleja las desigualdades.

Economía Sumergida

La economía sumergida es la parte de la actividad económica que no se declara. Esto puede ser debido a evadir el pago de impuestos (pagar en un taller mecánico sin IVA) o de Seguridad Social o porque son actividades ilegales, como las drogas o la prostitución.