Estructura de la Población Española
La estructura de la población es su composición por sexo, edad y actividad económica.
Estructura por Sexo
La estructura por sexo es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen una población. Esta relación, conocida como sex ratio, es la proporción de varones por cada cien mujeres en un lugar y momento determinados.
En España, la sex ratio era de 96,1 hombres por cada cien mujeres en 2020. Esta proporción tiende a ser mayor en las regiones más dinámicas (con población más joven) y se reduce en las menos dinámicas (como Asturias).
Los factores que influyen en la estructura por sexo son:
- El nacimiento de más niños que niñas (aproximadamente 105 por cada 100).
- La mayor esperanza de vida de las mujeres.
- Las migraciones, ya que históricamente los varones tienden a emigrar en mayor número que las mujeres en ciertos flujos migratorios.
Estructura por Edad: Una Población Envejecida
La estructura por edad es la composición de la población según los siguientes grandes grupos:
- Población joven: 0-14 años.
- Población adulta: 15-64 años.
- Población anciana: 65 años y más.
Los factores que influyen en la estructura por edad son principalmente la natalidad, la esperanza de vida y las migraciones.
En España, la estructura por edad se caracteriza por estar envejecida. En 2020, el índice de juventud (porcentaje de población joven) era del 14,4%, mientras que el índice de envejecimiento (porcentaje de población anciana) alcanzaba el 19,4%.
Las causas de este envejecimiento son:
- El fuerte descenso de la natalidad desde 1975.
- El constante aumento de la esperanza de vida.
- La emigración de épocas pasadas, que afectó a cohortes jóvenes y cuyo retorno en edad avanzada contribuye al envejecimiento.
Respecto a las diferencias territoriales, todas las provincias españolas contaban en 2020 con más de un 12% de población anciana. Las provincias más envejecidas se localizan principalmente en Galicia, Asturias y el interior peninsular. Las relativamente menos envejecidas son aquellas más dinámicas económicamente o con una tradición natalista más reciente (como Murcia, Madrid y algunas zonas de Andalucía).
Las consecuencias de este envejecimiento son múltiples:
- Demográficas: Disminución del crecimiento natural e incluso crecimiento negativo.
- Económicas: Potencial desaceleración económica, elevación del gasto en pensiones, incremento del gasto sanitario.
- Sociales: Aumento de las cargas familiares y de la demanda de servicios sociales debido a la dependencia de la población envejecida.
- Políticas: La población mayor representa una parte importante y creciente del electorado, influyendo en las prioridades políticas.
Estructura Económica
La estructura económica de la población se refiere a la composición de las personas que participan en la actividad productiva (población activa) y los sectores económicos en los que trabajan. Se divide en:
- Población activa: Personas en edad de trabajar que tienen un empleo (ocupados) o lo buscan activamente (parados).
- Población inactiva: Personas que no trabajan ni buscan empleo (estudiantes, pensionistas, personas dedicadas a labores del hogar, etc.).
Diversos factores demográficos, económicos y socioculturales influyen en la participación laboral y la estructura económica, como el envejecimiento de la población, la duración de la escolarización, el nivel de desarrollo económico y la incorporación de la mujer al mercado de trabajo.
Tasa de Actividad y Paro
La tasa de actividad en España ha experimentado cambios significativos. Descendió hasta 1985, influida por la emigración y el aumento relativo de la población inactiva. Posteriormente, creció entre 1985 y 2008, coincidiendo con la incorporación masiva de la generación del baby boom al mercado laboral y el aumento de la participación femenina. Sin embargo, volvió a caer tras la crisis económica de 2008 y se vio afectada por la pandemia de COVID-19 en 2020.
La tasa de paro (desempleo) ha seguido una evolución cíclica, aumentando considerablemente en periodos de crisis económica y descendiendo en épocas de recuperación. Factores como el género (históricamente, mayor tasa de paro femenina), la edad (mayor incidencia en jóvenes) y el nivel educativo (mayor desempleo a menor nivel de estudios) influyen significativamente en las cifras de paro.
Distribución Sectorial
La distribución de la población ocupada entre los sectores económicos (primario, secundario y terciario) ha evolucionado drásticamente. A comienzos del siglo XX, predominaba el sector primario (agricultura, ganadería, pesca). Con el éxodo rural y el desarrollo industrial, la ocupación se trasladó progresivamente hacia los sectores secundario (industria, construcción) y terciario (servicios).
Desde 1975, se ha producido una marcada terciarización de la economía:
- El sector primario ha disminuido su peso hasta representar solo el 4% del empleo en 2020.
- El sector secundario ha caído hasta el 20,5%, afectado por diversas crisis industriales y procesos de reconversión.
- El sector terciario ha crecido exponencialmente hasta alcanzar el 75,5% del empleo, impulsado por el aumento del nivel de vida, el desarrollo del estado del bienestar y la expansión de los servicios a empresas y particulares. Este sector predomina especialmente en Madrid y en las principales zonas turísticas del país.
Futuro de la Población Española (Proyecciones INE 2020-2070)
Desde 1975, España ha experimentado fuertes transformaciones demográficas, pasando de ser un país con alta natalidad, población joven y emigratorio, a un país con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, una población envejecida y receptor de inmigración. Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el periodo 2020-2070 arrojan los siguientes escenarios:
Futuro del Movimiento Natural
- La tasa de natalidad se mantendrá previsiblemente en valores bajos.
- La tasa de mortalidad crecerá debido al constante envejecimiento de la población, a pesar de que la esperanza de vida continuará aumentando.
- En consecuencia, el crecimiento natural (diferencia entre nacimientos y defunciones) se mantendrá negativo durante el periodo proyectado.
Futuro de los Movimientos Migratorios
- Migraciones interiores: Se espera que continúe el predominio de los movimientos intraurbanos (dentro de la misma ciudad o área metropolitana) y dentro de la propia provincia o comunidad autónoma.
- Migraciones exteriores: Su evolución dependerá en gran medida de la coyuntura económica.
- La emigración exterior española se mantendrá en cifras moderadas, reduciéndose hasta 2030 para aumentar ligeramente después.
- La inmigración extranjera aumentará progresivamente a lo largo del periodo.
- Se prevé una reducción de la inmigración procedente de Europa (por el envejecimiento de su propia población), mientras que la proveniente de Sudamérica y África se mantendría hasta aproximadamente 2040, sujeta a cambios posteriores.
- En cualquier caso, las proyecciones indican que el saldo migratorio exterior (diferencia entre inmigrantes y emigrantes) será positivo y creciente a lo largo de todo el periodo 2020-2069, compensando el saldo natural negativo.
Futuro del Crecimiento y la Estructura de la Población
- La población total de España aumentará entre 2020 y 2070 en aproximadamente 3,2 millones de personas, según las proyecciones centrales del INE. Este incremento se deberá exclusivamente al saldo migratorio positivo.
- En la estructura por sexo, seguirán predominando los varones en las edades jóvenes y las mujeres en las edades avanzadas, debido a la mayor esperanza de vida femenina.
- En la estructura por edad, se acentuará el proceso de envejecimiento demográfico, como resultado del aumento de la esperanza de vida y las bajas tasas de natalidad proyectadas.
- Respecto a la estructura económica, se prevé que la tasa de actividad general decrezca, principalmente por el efecto del envejecimiento demográfico (mayor proporción de población jubilada).