Estructura Política de México: Poderes, Partidos y Grupos de Presión

Poder Legislativo en México

El Poder Legislativo recae sobre el Congreso de la Unión, un congreso bicameral constituido por el Senado de la República y la Cámara de Diputados. Entre las prerrogativas del Congreso se encuentran:

  • Aprobar leyes e impuestos.
  • Aprobar el presupuesto nacional.
  • Aprobar o rechazar tratados y convenciones con otras naciones.
  • Ratificar las designaciones diplomáticas.

El Senado se encarga de la política exterior, aprueba los acuerdos internacionales y confirma las designaciones de los servidores públicos que realiza el presidente. La Cámara de Diputados se encarga del presupuesto y los gastos federales.

Composición de las Cámaras

  • Cámara de Diputados: 500 representantes elegidos por sufragio libre, universal y secreto cada tres años.
  • Cámara de Senadores: 128 representantes de los estados, elegidos por sufragio libre, universal y secreto cada seis años, sin posibilidad de reelección inmediata.

Poder Ejecutivo en México

El Poder Ejecutivo recae sobre el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, electo por mayoría relativa para un período de 6 años (sexenio), sin posibilidad de reelección.

En caso de ausencia o incapacidad del presidente, el Congreso de la Unión, con un quórum de al menos dos tercios, se constituye como Colegio Electoral y elige un presidente interino por mayoría absoluta.

El presidente nomina, con aprobación del Senado, a los miembros del gabinete y otros funcionarios públicos (como embajadores). Es responsable de ejecutar y hacer valer la ley, y tiene la autoridad de sancionar o vetar propuestas de ley.

Poder Judicial en México

El Poder Judicial de la Federación está formado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrada por once ministros nominados por el presidente y aprobados por el Senado. Estos ministros interpretan las leyes y juzgan casos de competencia federal.

El Poder Judicial vigila el cumplimiento de la Constitución y las leyes, asegurando que esta sea la ley suprema y que no haya leyes o normas que la contradigan. Está regulado en el Capítulo IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y su función primordial es preservar las garantías constitucionales.

Poderes Estatales y Locales

México es una federación de treinta y dos estados libres y soberanos. La gubernatura de cada estado recae sobre un gobernador electo por mayoría relativa por un periodo de 6 años, sin posibilidad de reelección.

Los estados son independientes y autónomos en su administración interna. El gobierno federal no puede intervenir en asuntos estatales a menos que haya una cesación de poderes, basada en la recomendación/aprobación del Congreso de la Unión.

Partidos Políticos en México

Los partidos políticos son entidades de interés público creadas para promover la participación ciudadana en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional. Comparten objetivos, intereses, visiones, principios, valores y proyectos para ejecutar en gobiernos democráticos.

Cada partido posee una ideología que le da claridad conceptual y guía su acción política. Se compone de:

  • Doctrinas: Creencias que se toman como válidas.
  • Teorías: Sistematización explicativa, comprensiva e interpretativa de la realidad.
  • Plataforma: Agrupación de los principales problemas sociales, políticos y económicos.
  • Programas: Remedios para paliar los problemas.
  • Consignas: Eslóganes o lemas característicos del partido.

La ideología es el conjunto de ideas que caracterizan a una persona, escuela, colectividad, movimiento cultural, religioso, político, etc.

Organización de los Partidos Políticos

Estructura interna:

  • Dirigencia: Concentra los recursos de poder, representa el centro de la organización, distribuye incentivos e interactúa con otros actores clave. Toma las decisiones principales.
  • Candidatos: Potenciales ocupantes de cargos públicos electivos (ejecutivos o legislativos), seleccionados por los miembros del partido.
  • Burocracia: Cuerpo administrativo.
  • Técnicos e intelectuales: Asesoran a los dirigentes, colaboran en proyectos y asisten a los candidatos.
  • Militantes: Afiliados al partido, participan activamente de manera constante.
  • Afiliados: Inscritos en el padrón del partido, aportan a su financiación y participan en la elección interna de candidatos y autoridades.
  • Simpatizantes: (Externos al partido) Favorables a sus principios, pero se mantienen apartados, colaborando con votos y opiniones.

Grupos de Presión en México

Los grupos de presión son grupos de personas formados en torno a un interés particular común. Se organizan para influir en las decisiones políticas, introducir problemas sociales en la agenda pública o presionar a los centros de toma de decisión. Inciden principalmente sobre la clase política, pero también sobre empresas, grupos, etc.

A diferencia de los partidos políticos, los grupos de presión no buscan directamente el poder político, sino influir en las decisiones.

Objetivo: Influir en la adecuación de las políticas en función de los intereses del grupo.

Surgen para hacer frente a un problema inmediato, se basan en un solo interés y se transforman para prestar servicios a sus afiliados.

Características de los Grupos de Presión

  1. Grupo organizado.
  2. Conciencia homogénea en torno a un tema o problema.
  3. Manifiestan objetivamente sus intereses.
  4. No buscan la ostentación del poder; su propósito es influir en la esfera pública o privada para su beneficio.
  5. Poseen símbolos e instrumentos de cohesión (unión).

Su propósito final es incidir y modificar la legislación o incorporar problemas en la agenda, utilizando diversos medios para ejercer presión.

Formas de Presión

  • Acciones Directas: Manifestaciones, concentraciones, reuniones con representantes políticos.
  • Acción Indirecta: Propaganda, informes, difusión, aprovechamiento de situaciones violentas para visibilizar sus demandas.
  • Medios de Comunicación y Redes Sociales: Uso de prensa, televisión, radio y redes sociales para difundir sus reivindicaciones y movilizar a la sociedad.

Un ejemplo de grupo de presión son los sindicatos y los grupos de empleadores.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) son ejemplos de sindicatos que buscan mejoras en la educación pública en México. Aunque comparten este fin, difieren en sus métodos: la CNTE tiende a ser más directa, mientras que el SNTE negocia a través del ámbito político.