Resumen de Guion
A. Duración y Objetivo
- Cortometraje: 1’ a 30’. Un solo objetivo, una sola línea del relato. Final inesperado/sorpresivo. Empieza con el conflicto iniciado.
- Mediometraje: 30’ a 40’.
- Largometraje: 40’ en adelante.
La Idea
La idea está relacionada con nosotros y el mundo que nos rodea. Se relaciona con nuestra experiencia personal, aspectos sociales, culturales o filosóficos de la vida que nos llaman la atención. Nos podemos basar también en lecturas, música, obras preexistentes, historias de otros, temas universales.
Para escribir una historia podemos partir de:
- Imagen Disparadora: Algo que vimos y nos llamó la atención. Una imagen es un momento que queda en nuestra memoria y saber rescatarla es lo que vuelve relevante como para convertirse en una historia.
- Personajes: Pensar cómo es físicamente, sus intereses, cómo se mueve en su ámbito familiar y de trabajo. Definir sus trabas a superar y sus deseos. Se pueden tomar aspectos de personas de la vida real.
- Tema: Es abstracto ya que se pueden contar muchas historias sobre un mismo tema. Hay que ver qué aspectos de ese tema nos interesan y cómo nos gustaría abordarlos.
- Lectura: Noticias, hechos policiales, culturales o sociales son grandes contenedores de ideas. Adaptación de una historia o contar algo que sucede con más detalles y contando nuestro punto de vista.
- Experiencia personal: Hecho o momento de nuestra vida que vale la pena compartirlo con otros.
Estructura Clásica
Dividido en 3 actos. En el primer acto, se plantea el conflicto, en el segundo acto, se desarrolla y en el tercero se resuelve; cada uno de ellos tiene puntos estructurales. Protagonista activo que toma decisiones y las lleva a cabo para lograr su objetivo. Las acciones siguen una lógica de causa-efecto. El final de la historia debe dar la sensación de que el conflicto se ha resuelto y que no hay vuelta atrás. Tiempo lineal.
Primer Acto: Planteamiento, Imagen inicial, Catalizador y Primer punto de giro
Se muestra la “normalidad”, el estado inicial del protagonista al comienzo de la historia.
Planteamiento: Proporciona información básica que necesitamos para que comience la historia.
- Imagen Inicial: El planteamiento comienza con una imagen inicial. Imagen que nos mete de lleno en la historia y nos da idea del lugar, época y ambiente de esa película.
Se muestra la “normalidad”, el estado inicial del protagonista al comienzo de la historia.
- Catalizador: (10’ o 15’ minutos) rompe la normalidad o la pone en riesgo, obligando al protagonista a reestablecerla. Plantea el conflicto dramático principal de la historia, columna vertebral del relato. Detonante que pone en marcha la historia.
Detonante de situación: Serie de sucesos o accidentes que construyen una situación a lo largo de un periodo de tiempo.
“Volver al Futuro”: Hasta el minuto 22 no sabemos nada de la máquina del tiempo, pero sí sabemos que un inventor loco es uno de los personajes principales. También que Marty ha quedado con él en una cita secreta e importante a la una y media de la madrugada. Al final del primer acto se define con claridad.
Pregunta activa central: Se mantiene a lo largo de la historia, se responde en el clímax. ¿Logrará el protagonista…?
Punto de giro: Pueden suceder a lo largo de la historia, pero en la estructura clásica hay dos que necesariamente tienen que tener lugar para que la acción se mantenga en movimiento.
Segundo Acto
Por lo general comienza a la media hora de película, cuando aparece el primer punto de giro.
- Primer punto de giro: (30’) hace girar la acción en una nueva dirección. Suele exigir una toma de decisión por parte del protagonista. Eleva el riesgo y lo que está en juego. El protagonista se encuentra lejos de conseguir su objetivo emocional y argumental. Se renueva el argumento.
“Volver al Futuro”: Minuto 32, Marty es inesperadamente trasladado al pasado. Ahí comienza el segundo acto, en el que veremos que el protagonista se la pasa intentando unir a sus padres y regresar al futuro.
- Punto medio: Mitad del segundo acto, la mitad de la película. Donde claramente cambia el argumento. El protagonista tiene un nuevo objetivo, ya no quiere conseguir lo mismo que antes sino que ahora quiere otra cosa. No cambia su objetivo principal, ese se mantiene de principio a fin.
Tercer Acto
Comienza con el segundo punto de giro. Últimos 30’ de película. El protagonista se prepara para el enfrentamiento máximo contra sus fuerzas antagónicas que impiden que logre su objetivo y que tendrá lugar en el clímax.
- Segundo punto de giro: (90’) cambia el curso de la acción y cumple las mismas funciones que el primer punto de giro. También acelera la acción y el momento que el protagonista está más lejos de conseguir su objetivo.
- Clímax: Cuenta si el protagonista logra o no alcanzar su objetivo. Punto de mayor tensión de toda la estructura. Aparece en los últimos 15’ de película.
- Epílogo: En los últimos 5’ a 10’ finales que sirven para que el público vuelva a la calma emocional antes de terminar la historia. Permite el descenso de nivel de tensión para que el público pueda recomponerse. Se muestra el restablecimiento de una nueva normalidad o las implicancias luego a lo ocurrido en el clímax.
Personajes
Un personaje es un ser ficticio que funciona como agente de las acciones de la historia. Es a través de las acciones que realizan los personajes que vamos construyendo y comprendiendo la trama de la película.
Tipos de Personajes
PRINCIPALES
- Protagonista: Se transforma a lo largo de la historia. Tiene los conflictos más importantes, con las decisiones que debe tomar de manera urgente. Aparece más tiempo en pantalla. Tiene un objetivo que va a intentar de cumplir a lo largo de la historia y va a ser siempre el mismo. Este objetivo se va a develar al final de la película. Es con quien nos identificamos. Queremos que todo lo que busca o desea se haga realidad. HÉROE
- Antagonista: Se interpone en el camino del protagonista para conseguir su objetivo. Queremos que el villano reciba lo que merece. No todos los antagonistas son villanos.
La diferencia entre héroe y villano son sus valores morales, la moral de cada uno puede ayudarnos a descubrirlos.
SECUNDARIOS
Ayudantes: Acompañan al protagonista o antagonista en su lucha por conseguir su objetivo.
Dimensiones del personaje
Dimensiones internas (íntima y psicológica) y externas (físicas, social y familia).
(Ordenadas desde su nivel más superficial al más profundo)
- Física: Aspecto físico del personaje.
- Social: Cómo se comporta el personaje en sociedad, y qué lugar ocupa en ella.
- Familiar: Cómo se comporta el personaje con su círculo más cercano.
- Íntima: Cómo se comporta el personaje en soledad.
- Psicológica: Debilidades, traumas o inquietudes secretas del personaje.
Contradicción del personaje
Sirven para hacer a los personajes más profundos e interesantes.
- Contradicción interna: Ocurre dentro de la cabeza del personaje. Es cuando el personaje se debate entre dos ideas o valores contradictorios. Lo que quiere versus lo que debe. El personaje debe elegir entre dos cosas que quiere por igual.
- Contradicción externa: Ocurre cuando el aspecto exterior del personaje no concuerda con su verdadero ser.
Transformación del personaje
Proceso por el cual el personaje repara un defecto o debilidad inicial y termina de manera totalmente opuesta a cómo empezó. La transformación es interna, lo que se transforma es algo profundo de su personalidad, no algo físico. Para que el personaje se transforme realmente, debe cambiar algo esencial de su manera de ser y de entender la vida. Para que el personaje no sea chato y lineal, sino que evolucione, se desarrolle y progrese.