Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

La Segunda República se proclamó el 14 de Abril de 1931 tras el éxito de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales. El nuevo régimen fue recibido con grandes esperanzas por intelectuales, clase media y movimiento obrero, y con desconfianza por Ejército, Iglesia y oligarquía. La tensión entre defensores y opositores al sistema fue creciente a lo largo de toda etapa, alentada por un contexto internacional desfavorable. Tras la marcha de Alfonso XIII al exilio se constituyó un Gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora que contaba con representantes de todas las corrientes del Pacto de San Sebastián (1930): republicanos moderados (Partido Radical de Alejandro Lerroux) y de izquierdas (Acción Republicana de Manuel Azaña), socialistas (Largo Caballero, Indalecio Prieto) y nacionalistas catalanes y gallegos. Alcalá-Zamora convocó elecciones a Cortes Constituyentes para elaborar una constitución y elegir un Gobierno que reemplazará al provisional. Los primeros problemas del Gobierno provisional aparecieron de forma inmediata: -La Reaparición del catalanismo: Francesc Maciá (Esquerra) proclamó la República Catalana desde el balcón de la Generalitat. Varios ministros de ese Gobierno provisional viajaron de urgencia a Barcelona para persuadirlo de que abandonase su postura y se mostrase favorable a la adopción de un estatuto de autonomía. -En Mayo la proclamación de la República había desatado un cierto anticlericalismo (anti clérigo). Hubo enfrentamientos en la calle entre monárquicos nostálgicos y partidarios de la República. Partidarios de la República radicales incendiaron en Madrid seis Iglesias, la policía tardó en reaccionar y el Gobierno provisional también, lo que hizo que muchos católicos no perdonaran la actitud de las autoridades. -La expulsión de España del Cardenal Segura, publica una pastoral (una carta que hace el obispo y tiene que ser leída en todas las Iglesias a la vez, era en contra de los incendios de los conventos y además culpabilizaba a la República) La reacción es la expulsión de este señor. Finalmente no llega a producirse porque el Vaticano avisa al Gobierno de que romperán relaciones. Por todo ello, estos problemas ocurridos en dos meses hacen que la República nazca con una imagen muy deteriorada.


El Gobierno convoca finalmente las Cortes Constituyentes para elaborar una nueva constitución y elegir un gobierno que reemplace al Gobierno provisional. Las elecciones son el 28/jun/1931, con una elevada participación. Los partidos republicanos (PSOE, Partidos del Centro y nacionalistas), obtuvieron representación en las Cortes Constituyentes. Los partidos extremistas tanto de izquierdas como de derechas fracasaron, no obtuvieron votos suficientes para tener representación, los anarquistas no participaron. Las Cortes se constituyen el 14/jul, el presidente del Consejo fue Julián Besteiro era del Partido Socialista y estas Cortes al día siguiente ratificaron la confianza en el mismo Gobierno. Comienza con una comisión constitucional para elaborar un proyecto de constitución que fuese debatido y presentado en las Cortes para su aprobación, tras varios meses de debates la Constitución fue aprobada el 9/dic/1931. Las carácterísticas principales fueron:-Definición del Estado, define a España como “República democrática de trabajadores de toda clase”.-Sufragio universal para mayores de 23 años, por primera vez recoge el voto femenino.-Amplios derechos y libertades, no solo individuales y políticas sino también familiares, económicas, culturales como el matrimonio civil, divorcio, una equiparación de hijos legítimos e ilegítimos.-Derecho a la educación, es Estado debía garantizar la educación primaria a toda población. Se definíó un nuevo modelo de enseñanza pública, laica y mixta.-Subordina el derecho a la propiedad privada al interés público. Se prevé la posibilidad de la expropiación.-Laicidad del Estado, se reconocíó la libertad de cultos y se establecíó una estricta separación Iglesia-Estado, suprimiendo la financiación pública del clero y prohibiendo la enseñanza a las órdenes religiosas. Las Cortes serían elegidas cada 4 años, tienen una única cámara, el jefe del Estado será elegido cada 6 años por los diputados de las Cortes tendrá un poder moderador y entre sus competencias están: elegir el el jefe del Gobierno al que debían ratificar las Cortes, poder disolver las Cortes para convocar elecciones hasta dos veces en cada mandato, si en su primera sesíón (reuníón) las terceras Cortes opinaban que no había habido razón para disolverlas, el presidente de la República era cesado. El poder judicial es independiente y se crea el TRIBUNAL DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.


Aprobada la Constitución, las Cortes eligieron a Niceto Alcalá-Zamora como presidente de la República y a Manuel Azaña como presidente del Gobierno.El objetivo del presidente Azaña era modernizar el país resolviendo sus problemas históricos. Para ello, nombró a ministros socialistas buscando el apoyo de la clase obrera a su proyecto reformista:-Reforma del Ejército y del orden público: Azaña promovíó una reforma militar con tres objetivos: la subordinación del Ejército a la autoridad civil, lealtad institucional donde nombraron oficiales fieles a la República y la creación de la Guardia de Asalto, y profesionalización, es decir, el retiro voluntario con mantenimiento de sueldo.-Reforma agraria: debía resolver la dramática situación de dos millones de jornaleros. La Ley de Bases de la Reforma Agraria aprobó la expropiación con indemnización de grandes latifundios y su entrega a jornaleros. Fracasó por la falta de financiamiento y la obstrucción judicial de los propietarios. La frustración entre los campesinos desembocó en ocupación de tierras y protestas (sucesos Casas Viejas).-Reforma laboral: Francisco Largo Caballero, ministro de Trabajo, aprobó la jornada de 8h en el campo, la negociación colectiva y los Jurados Mixtos de Arbitraje.-Descentralización territorial: se aprobó el Estatuto de Cataluña, que reconocíó la cooficialidad del catalán y amplias competencias de autogobierno (Parlamento y Generalitat). Poco después fue elegido como presidente Francesc Maciá, de Esquerra Republicana.-Reforma educativa e impulso cultural: Se promovíó una educación exclusivamente pública, laica y mixta obligatoria y gratuita (Ley de Congregaciones Religiosas), y buscó reducir el analfabetismo con la creación de miles de escuelas. Además, la República extendíó la instrucción y la cultura al mundo rural ( Misiones Pedagógicas), Fomento la lectura (Feria del Libro de Madrid) e impulsó la alta cultura (Universidad Internacional de Verano de Santander, la actual Menéndez Pelayo). Se eliminó la asignatura de religión y se prohibíó el ejercicio de la enseñanza a las órdenes religiosas. El gobierno tuvo que enfrentarse a una durísima oposición a las reformas a lo largo de todo el Bienio Reformista. -Para los sectores conservadores (Ejército, Iglesia, terratenientes e industriales) las reformas eran inadmisibles por la alteración del status quo. Por ello primero intentaron liquidar el sistema por la fuerza (fallido Golpe de Estado del general Sanjurjo 10/agos/1932).


Cuando fracaso crearon partidos como la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), liderada por Gil-Robles bajo el lema << Religión, patria, familia, propiedad y orden>>;  Falange Española, formación fascista fundada por José Antonio Primo de Rivera y Renovación Española, liderados por Calvo Sotelo. -Por el contrario, para socialistas y anarquistas los cambios resultaban insuficientes. La crisis económica dificultó la financiación de las reformas, desencadenando una fuerte conflictividad social (huelgas, ocupaciones, etc) y una dura represión. La izquierda comenzó a rechazar al gobierno de Azaña. Finalmente, la muerte de un grupo de campesinos por la Guardia de Asalto en Casas Viejas (Cádiz, ene/1933) durante la represión de una huelga general desencadenó una ola de malestar social y críticas al Gobierno que terminó provocando la dimisión de Azaña en verano del 33. Alcalá-Zamora disolvíó las Cortes y convocó elecciones ganadas por amplia mayoría por la CEDA y el Partido Republicano Radical de Lerroux.————————————–La rebelión militar del 18/jul fracasó en su intento de hacerse con el control territorial del país debido a la acción conjunta de militares fieles a la república y de las organizaciones obreras. Sin embargo, los sublevados en vez de rendirse decidieron desarrollar una guerra relámpago con el objetivo de conquistar Madrid.-Lucha por Madrid (Julio 1936-Marzo 1937): estabilizados los frentes tras los primeros días, los alzados se dispusieron a tomar Madrid para dar rápido fin al conflicto. El avance de Mola desde Navarra fue frenado por los milicianos en la sierra de Guadarrama. Franco y las tropas de África cruzaron el Estrecho en aviones alemanes e italianos. Asegurado el control de Andalucía oriental conquistaron Extremadura y avanzaron hacia Madrid, pero el desvío para liberar el Alcázar de Toledo (sept) permitíó al Gobierno mejorar la defensa de la capital que se reforzó con la llegada de las Brigadas Internacionales y asesores y armamento soviético. Así, contra todo pronóstico, el asalto frontal sobre Madrid (nov/1936) fue rechazado también dos maniobras envolventes en Febrero y Marzo (batallas de Jarama y Guadalajara). -Campaña del norte (Abril-Octubre 1937): aislado del resto del territorio gubernamental, el norte concentraba gran parte de la producción industrial republicana. El avance de los sublevados, que contó con apoyo alemán (bombardeo de Guernica y Durango) e italiano (Roma de Santander) fue imparable.


Las ofensivas republicanas lanzadas para aliviar la presión sobre el norte fracasaron (batallas de Brunete y Belchite). Bilbao cayó en Junio, Santander en Agosto y Asturias en Octubre. La pérdida de los recursos humanos, industriales y minerales del norte mermó enormemente las posibilidades de éxito de la República.-Campaña del Mediterráneo y caída de Madrid (oct 1937-Abril 1939): los republicanos trataron de tomar iniciativa mediante la conquista en Diciembre de Teruel. Recuperada en Febrero de 1939 por los sublevados, Franco aprovechó el desmoronamiento del frente enemigo para avanzar hasta el Mediterráneo (toma de Vinaroz Abril/1938) aislando a Cataluña del resto de la República. Poco después, y en este contexto de derrotas, los republicanos diseñaron una ofensiva, la batalla del Ebro (jul-oct/1938). Pese al éxito inicial, se impuso la superioridad de hombres y equipo de los sublevados, perdiendo los republicanos la moral y gran parte de sus tropas. Poco después caía Cataluña sin apenas resistencia (feb/1939), provocando el éxodo de cientos de miles de refugiados a Francia, el reconocimiento del régimen franquista por Londres y París, la dimisión de Azaña y la profundización de la división entre republicanos. Finalmente, el general republicano Casado dio un Golpe de Estado en Madrid contra el Gobierno de Negrín para negociar la rendición. Franco rechazó cualquier acuerdo y Casado capituló. El 1/abr/1939 terminaba la guerra con el triunfo de los sublevados. La república tuvo que hacer frente a dos problemas en el primer año de guerra:-Falta de un mando militar unificado: cuando estalló el Golpe de Estado el Gobierno armó a los militantes izquierdistas, disolvíó las unidades militares, desorganizadas tras la sublevación, y dejó a las milicias el peso de la lucha. Sin embargo, los milicianos, que fueron decisivos para evitar el triunfo de los sublevados, carecían de preparación militar y unidad del mando, circunstancia que facilitó el rápido avance de los rebeldes hasta la creación del Ejército Popular de la República en abr/1937.-Falta de unidad política: la República se dividíó entre partidarios de concentrar todos los esfuerzos en ganar la guerra (republicanos, socialistas y comunistas) y quienes pretendían simultáneamente hacer la revolución (anarquistas, POUM). La convivencia de ideologías explica la sucesión de Gobiernos.


-Gobierno Giral (jul-sept/1936): compuesto sólo por republicanos, Giral fue incapaz de evitar la descomposición del Estado provocada por el golpe militar, que dejó el poder real (justicia, orden público) en manos de comités locales. En estas circunstancias el Gobierno no pudo evitar ni la revolución social en zonas controladas por los anarquistas y el POUM ni los brotes de violencia contra rebeldes, derechistas y religiosos.-Gobierno de Largo Caballero (sept/1936-may/1937): Gobierno de unidad nacional con ministros de todas las ideologías antifascistas, incluso anarquistas. Este Gobierno consiguió la recuperación del poder del Estado, la creación del Ejército Popular (que integró las milicias con los elementos del Ejército que habían permanecido leales al Gobierno) y la aprobación del Estatuto de Autonomía Vasco. Pero en may/1937 Azaña sustituyó a Largo Caballero por Negrín por los fracasos militares (Málaga) y los Sucesos de Mayo de 1937 ocurridos en Barcelona.-Gobierno de Negrín (may/1937-mar/1939): aumentó el protagonismo de los comunistas por la dependencia de suministros de la URSS. Negrín fortalecíó la disciplina del Ejército y el orden público (pérdida de influencia de los anarquistas y persecución del POUM). Sin embargo, las derrotas militares, los intentos fracasados de encontrar una paz negociada (13 puntos de Negrín, abr/1938) y la imposición de la política de resistencia a ultranza dividieron a los republicanos y provocaron un amplio rechazo hacia Negrín. En feb/1939 Francia y Gran Bretaña reconocieron a Franco, Azaña dimitíó como presidente de la República, y sectores republicanos, socialistas y anarquistas promovieron la destitución de Negrín y la expulsión de los comunistas del Gobierno y el Ejército.-Finalmente en mar/1939 el coronel republicano Casado dio un Golpe de Estado contra Negrín, y tras rechazar Franco negociar una paz sin represalias Casado ordenó la capitulación, acabando con la guerra el 1/abr/1939. La economía republicana estuvo al servicio del esfuerzo bélico. El Gobierno nacionalizó empresas estratégicas (transportes, comunicaciones, minas y frábricas de armas) y las tierras de golpistas, colaboradores y terratenientes. Paralelamente, los anarquistas impulsaron colectivizaciones en Aragón y Cataluña, que tras los Sucesos de Mayo de 1937 en Barcelona pasaron a control gubernamental. El fallecimiento accidental de Sanjurjo (20/jul/1936) dejó a los rebeldes sin líder, constituyéndose una Junta de Defensa Nacional para coordinar temporalmente las acciones militares.


La necesidad de unidad de mando llevó a la Junta a nombrar jefe de Gobierno a Franco el 1/oct/1936. Franco reforzó su posición a lo largo de la guerra hasta asumir un poder absoluto mediante dos medidas:-Creación de un partido único FET de la JONS, liderado por él mismo, mediante el Decreto de Unificación (abr/1937) que impuso la fusión de carlistas y falangistas.-Concesión a Franco de la jefatura del Estado y de la potestad de dictar leyes (Ley de Administración Central del Estado, Enero 1938). La unidad de mando político y militar fue un factor decisivo en el triunfo rebelde, contrastando con la situación de la República. Además, los sublevados contaron desde el principio con el apoyo de la Iglesia, que calificó la guerra como cruzada contra el ateísmo y el bolchevismo. El nuevo régimen impuso una contrarrevolución: ilegalizó sindicatos y partidos (salvo FET de la JONS), derogó la legislación republicana (Constitución, estatutos de autonomía, reforma agraria, etc.) e impuso un férreo control social (represión de disidentes, recuperación de la influencia social de la Iglesia, control de los medios de comunicación). El resultado final fue un Estado autoritario, centralizado, confesional y militarizado. Además del establecimiento de un sistema político dictatorial con una feroz represión (fusilamientos, encarcelamientos masivos) las consecuencias de la guerra fueron: -Crisis demográfica: retroceso de la natalidad durante la guerra y en la posguerra, con medio millón de muertos y otro medio millón de exiliados.-Crisis económica: habían gastado el oro de España para pagar a la URSS y Franco hizo la guerra a crédito.-Fractura social-Aislamiento-Atraso cultural y científico.——————————-Tras las elecciones de feb/1936 se produjo una radicalización de la vida política y social que provocó en la población conservadora la sensación de desgobierno:-La izquierda revolucionaria (CNT, PCE y sector caballerista del PSOE) movilizó a las organizaciones obreras para acelerar las reformas sociales (huelgas, manifestaciones, ocupación de tierras).-La derecha reaccionaria se propuso tras las elecciones de feb/1936 liquidar la República mediante un golpe militar, y para justificarlo promovíó el enfrentamiento social mediante la agitación callejera (FE de la JONS y requetés) y la provocación parlamentaria (Renovación Española de Calvo Sotelo).


Este contexto de confrontación social fue el argumento que utilizaron los sectores ,más reaccionarios del Ejército para justificar el golpe: la sublevación era la así la respuesta al deterioro del orden público, la inminencia de una revolución bolchevique (temor a una nueva revolución como la de Asturias de 1934) y la pasividad del Gobierno. Sin embargo, el móvil principal de la rebelión fue asegurar la preeminencia de la oligarquía, la Iglesia y el Ejército amenazada por el proyecto reformista del Frente Popular. Los preparativos de la sublevación comenzaron en mar/1936. El General Mola fue el encargado de coordinar el levantamiento y de buscar apoyo económico (Juan March) y político (FE de la JONS, Bloque Nacional, Comunión Tradicionalista y sectores de la CEDA). Pero el golpe carecía de un líder (los sublevados escogieron como jefe militar al general Sanjurjo, exiliado en Portugal) y de un programa concreto más allá del restablecimiento del orden y la sustitución del régimen republicano por una dictadura militar. Aunque el Gobierno cambió de destino a los generales más abiertamente antirrepublicanos (Franco fue enviado a Canarias y Mola a Navarra) o los pasó a la reserva (Fanjul) los preparativos continuaron. Los conspiradores eran conscientes de la dificultad del triunfo del golpe debido a la división del Ejército y a la fuerza de las asociaciones obreras y campesinas, bien organizadas y dispuestas a defender al Gobierno del Frente Popular. Ello explicaría que Mola advirtiera de que el golpe debía ser violento en extremo para sofocar cualquier resistencia, y que el general Franco no se uniese hasta poco antes de producirse. El asesinato del diputado derechista José Calvo Sotelo en 13/jul, como represalia por la muerte del teniente Castillo, precipitó los acontecimientos y el 17/jul se inicio la rebelión en el protectorado marroquí extendíéndose el 18 por todo el país. Los sublevados se hicieron con el control de Marruecos, Canarias, Baleares (salvo Menorca), Galicia, Álava, Navarra, Castilla-León y parte de Aragón y Andalucía. La rebelión fracasó por la acción conjunta de militares, guardias civiles y de asalto, y de las organizaciones obreras. Pero a pesar de que los golpistas no consiguieron hacerse con el control de todo el territorio su negativa a deponer las armas condujo a la Guerra Civil. El golpe dejó una España dividida:-Económicamente: los golpistas controlaron las principales zonas agrarias, mientras que la República mantuvo las zonas industriales y mineras, así como los recursos del Banco de España.


-Socialmente: los sublevados contaron con el apoyo de la oligarquía, los campesinos propietarios de tierras del norte de España, parte de la burguésía urbana, la Iglesia y los partidos de derecha. Por el contrario, la República fue secundada por las clases populares y parte de la burguésía urbana. Políticamente tuvo el apoyo de los partidos de izquierdas y nacionalistas.-Militarmente: los golpistas contaron con las tropas de África (Legión y Regulares, únicos con experiencia real de combate), la mayoría de los oficiales y suboficiales, la mayor parte de la Guardia Civil y las milicias de voluntarios falangistas y carlistas (requetés). Enfrente, el Gobierno dispuso de la Marina, la Aviación, la Guardia de Asalto y parte de la Guardia Civil y del Ejército, además de las milicias obreras y campesinas. Consolidados los frentes tras los primeros combates, los sublevados decidieron desarrollar una guerra relámpago con el objetivo de tomar Madrid. La Guerra Civil dividíó a la población y a los Gobiernos del mundo. Además, la internacionalización del conflicto hizo posible la larga duración de la contienda (tres años) y fue determinante en la victoria de los sublevados. Las principales potencias democráticas europeas, Gran Bretaña y Francia, acordaron no intervenir en la guerra en Europa. Para ello crearon el Comité de No Intervención con la prohibición de venta de armas a los combatientes. Se sumaron todos los Estados europeos menos Suiza, que era neutral. Algunos como Alemania, Italia y la URSS nunca lo respetaron. El fracaso de la política de no intervención condenó a la República, al verse privada del apoyo del resto de democracias.-Bando sublevado: Alemania e Italia enviaron unidades con sus propios mandos y vendieron a crédito a los insurrectos moderno aumentos.-Bando republicano: la URSS fue el principal apoyo de la República enviando asesores militares y vendiendo material de guerra.—La oposición coincidía en reclamar el establecimiento de un régimen democrático y descentralizado. La respuesta del régimen siempre fue la misma: la represión. La oposición a la dictadura comenzó desde el mismo final de la Guerra Civil, y evoluciónó a lo largo de toda la etapa adaptándose a las circunstancias: -La posguerra: el régimen desató una durísima represión para asentar las bases del nuevo Estado y liquidar cualquier intento de disidencia. Miles de españoles fueron encarcelados y fusilados bajo la cobertura de sucesivas leyes como la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) o la Ley sobre la Represión de la Masonería y el Comunismo (1940).


Por todo ello la oposición franquista en los primeros años de la dictadura se limitó a sobrevivir organizada en partidas de guerrilleros (el maquis: grupo de resistencia que atentaban contra la Guerra Civil. Vivían escondidos en el monte y fueron la única resistencia hasta 1945) dirigida por el Partido Comunista de España (PCE), salvo en Cataluña donde lo hizo la CNT. La principal acción guerrillera fue la fracasada invasión del valle de Arán (1944). Paralelamente, en el exterior la oposición intentaba obtener el apoyo de las democracias occidentales: por un lado, el Gobierno republicano en el que exilio denunciaba el totalitarismo del nuevo Estado y reclamaba la restauración de la democracia, y por otro, los monárquicos reivindicaban el restablecimiento de una monarquía constitucional con Juan de Borbón como rey (Manifiesto de Lausana, 1945).-Los años 50 y los 60: se llevó a cabo una reorganización de la oposición. El PCE renunció a la lucha armada (disolución del maquis), concentró sus esfuerzos en reivindicaciones pacíficas de masas (huelga de tranvías de Barcelona, revuelta universitaria de Madrid) e hizo un llamamiento a la reconciliación nacional (1956).-En los años 60 la oposición al régimen se intensificó. El PCE fundó el sindicato clandestino Comisiones Obreras (CCOO) que líderó las reivindicaciones obreras (huelga de mineros de Asturias, 1962). También en 1962 se celebró la Conferencia de Múnich, congreso europeísta en el que participaron todos los partidos políticos españoles democráticos, excepto los comunistas. Igualmente, a principio de los 60 se reactivó el Racionalismo periférico vasco y catalán, a la vez que nacía la organización independentista vasca ETA que pronto se inclinaría por la estrategia violenta (terrorismo). El régimen respondía a todo ello incrementando la represión: creación del Tribunal de Orden Público, que juzgaba delitos políticos, y declaración del estado de excepción en los momentos de máxima tensión.-Final del franquismo: las contradicciones del desarrollismo (que generó transformaciones sociales pero no libertades políticas) provocaron el aumento de la oposición. El PCE continuó hegemonizando la oposición: líderó la lucha obrera y sindical (las huelgas se multiplicaron con el inicio de la crisis económica), las protestas estudiantiles (provocaron el cierre periódico de universidades) y los conflictos vecinales (cobraron fuerza en las barriadas de las grandes ciudades).


Así mismo, en este periodo se fundaron partidos monárquicos liberales y democristianos, liderados con personalidades procedentes del régimen marginadas por su aperturismo, así como dos pequeños grupos terroristas de ideología comunista (FRAP y GRAPO). Por otro lado, a partir de los 60 la Iglesia tradicional soporte de la dictadura se distanció del régimen como resultado del Concilio Vaticano II y de los cambios sociales que se estaban produciendo. El clero catalán y vasco se acercó al nacionalismo, mientras que en el resto del país un sector creciente de sacerdotes se unía a los sindicatos obreros. Paralelamente, un pequeño grupo de oficiales fundó la Uníón Militar Democrática (UMD). En 1975 el deterioro de la salud de Franco animó a la oposición democrática a unirse en torno a dos grupos: la Junta Democrática (liderada por el PCE de Santiago Carrillo) y la Plataforma Democrática (liderada por el PSOE de Felipe González). En jun/1973 Franco nombró presidente del Gobierno a Carrero Blanco. Con la separación de la Jefatura de Estado y de Gobierno se inició la sesíón oficial de poderes ante el acelerado envejecimiento del dictador. A finales de ese año ETA asesinó a Carrero Blanco y Franco nombró como nuevo presidente a Arias Navarro, que promovíó una tibia reforma conocida como Espíritu del 12 de Febrero, fecha del discurso en que anunció sus intenciones. La reforma fue rechazada por las distintas familias del régimen (a los aperturistas les parecía insuficiente y a los miembros del búnker peligrosa e innecesaria). Además, los prometidos cambios nunca llegaron a desarrollarse, ya que la dictadura desató ese mismo año una fuerte represión (ejecución del anarquista Puig Antich, arresto del obispo vasco Añoveros). La situación del régimen empeoró en 1975: aumentó tanto la conflictividad social (huelgas por las crisis económicas del 73), como la presión internacional tras la caída de las últimas dictaduras de Europa occidental (Grecia y Portugal). La respuesta del régimen fue acentuar la represión (detención de líderes políticos y sindicales, y fusilamientos de miembros de ETA y el FRAP). La debilidad del franquismo era tal que Marruecos aprovechó la agonía de Franco para invadir el Sáhará Occidental (la Marcha Verde). Finalmente el 20/nov/1975 fallece Franco dejando un régimen obsoleto, dividido y sin apoyos en el exterior.————–


Tras la Guerra Civil se establecíó en España una dictadura militar que sustituyó el sistema republicano (democrático, descentralizado y laico) por un régimen autoritario, centralizado y confesional en el que Franco reunía todo el poder: jefe del Estado, de Gobierno, del Ejército y de partido único (FET de la JONS denominados desde 1943 Movimiento Nacional). Esta dictadura es una dictadura personalista, el que quisiera hacer carrera política tendría que ser afín a él. Esta dictadura se institucionalizó, gradualmente mediante las llamadas leyes fundamentales:-Ley de la Administración General del Estado (1938): concedíó a Franco la potestad de legislar en exclusiva.-Fuero de Trabajo (1938): regulaba las relaciones laborales, prohibiendo la huelga y los sindicatos. Crea un único sindicato; el sindicato vertical que es Falange.-Ley de Cortes (1942): establecíó una cámara meramente consultiva. Establece unas Cortes cuya función es deliberar sobre los borradores de las leyes siguiendo las instrucciones del dictador. No representa la Soberanía Nacional.-Ley de Referéndum (oct/1945): esta ley permitía al jefe del Estado convocar una votación para que el pueblo aprobase directamente una ley.-Ley de Sucesión de la Jefatura del Estado (1947): define a España como un “reino” y autorizaba a Franco a proponer a su propio sucesor y el modelo sería una monarquía autoritaria. Los pilares ideológicos del franquismo fueron:-Tradicionalismo: defensa de la familia, el orden y la propiedad. Incorpora las ideas del carlismo que arraiga en sectores militares. Buscaban en el pasado las justificaciones de esa unidad. Se consideraba antiespañol la democracia, el liberalismo y la autonomía de las regiones. Por tanto van a cuidar mucho reprimir duramente los elementos de la identidad catalana y vasca.-Anticomunismo: rechazo de doctrinas igualitarias (socialistas, comunistas, anarquistas)-Nacionalcatolicismo: la dictadura se identificó con la Iglesia. A la Iglesia se le dio el poder de vigilar a los españoles a través de la educación y de la censura hasta que llegó a castigarse en el código penal. El franquismo contó con los siguientes apoyos institucionales y sociales:-Iglesia: legitimó la sublevación y la dictadura. A cambio, el régimen reconocíó la confesionalidad del Estado, la financiación pública de la Iglesia y el control de la educación. Reforzada con el Concordato de 1953, la alianza se mantuvo intacta hasta el Concilio Vaticano II (1965), que alejó a la Iglesia de la dictadura franquista.


-Ejército: leal a Franco hasta el final, aunque fue perdiendo peso político (salvo figuras como Carrero Blanco).-La Falange: controlaba el Ministerio del Trabajo, el sindicato único y varios periódicos. Tras el triunfo aliado en la Segunda Guerra Mundial fue cediendo protagonismo ante otras familias del régimen.-Grupos sociales: a la oligarquía económica, la burguésía provinciana y los pequeños campesinos propietarios de tierras se sumó en los años 50 la burguésía industrial catalana y vasca, beneficiadas por el proteccionismo. El franquismo atravesó tres etapas caracterizadas por el predominio en el Gobierno de unas familias sobre otras (falangistas, monárquicos, católicos tradicionalistas, tecnócratas, etc), aunque Franco mantuvo siempre cierto equilibrio entre ellas:-Primer franquismo (1939-1959): el nuevo régimen, autodenominado nacionalsindicalista, comenzó como una dictadura totalitaria dominada por militares y falangistas (Serrano Suñer, Ministro de Exteriores). Sin embargo, desde 1942 y como consecuencia del cambio de rumbo en la Segunda Guerra Mundial que hizo temer una invasión aliada, los Germánófilos fueron reemplazados por católicos y se redujeron los fusilamientos y la simbología fascista. No obstante, Franco no pudo evitar el aislamiento internacional hasta los años 50, lo que dificultó más la recuperación económica y situó la dictadura al borde del colapso (hubo cartilla de racionamiento hasta 1952).-Consolidación y desarrollismo (1959-1973): el régimen se consolidó con el reconocimiento internacional y el crecimiento económico de los años 60. Para dirigir este periodo Franco dio protagonismo político a ministros del Opus Dei, los llamados tecnócratas. En esta etapa se completó la institucionalización del régimen con otras dos nuevas leyes fundamentales:-Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): recogía los principios básicos del franquismo.-Ley Orgánica del Estado (1967): separaba las funciones del jefe del Estado y jefe del Gobierno. Además se adoptaron otras dos importantes leyes de carácter, aparentemente, aperturista: la Ley de Prensa e Imprenta (1966), que suprimía la censura previa. Y la Ley de Libertad religiosa (1967), que manténía la confesionalidad del Estado aunque reconocía la libertad de cultos. En 1969 Franco nombró al príncipe Juan Carlos de Borbón como su sucesor a título de rey, ratificado por un referéndum y por las Cortes franquistas.


El objetivo era el mantenimiento tras su muerte de la dictadura mediante una monarquía autoritaria. Crisis del franquismo (1973-1975): el envejecimiento llevó a Franco a iniciar la cesión de poderes designando jefe de Gobierno a Carrero Blanco, asesinado por ETA ese mismo año (dic/1973). En 1974 Franco nombró a Carlos Arias Navarro, que inició una tibia reforma política (Ley de Asociaciones Políticas) que no contentó ni a aperturistas y ni a integristas (el bunkér). Además, la crisis económica aumento la conflictividad social, mientras la política represiva (encarcelamiento de líderes sindicales, fusilamiento de miembros de ETA y del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota, FRAP) alimentaba la presión internacional sobre el régimen. Sólo el Ejército y la Falange manténían una lealtad inquebrantable. Cuando el 20/nov/1975 Franco fallecíó, el régimen estaba obsoleto, dividido y repudiado internacionalmente. La política exterior franquista fue variando para adaptarse a la situación internacional del momento:-Alineamiento con el Eje y neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945): España se declaró neutral al estallar la Segunda Guerra Mundial, pero los éxitos de Hitler llevaron a Franco a alinearse con el Eje declarándose no beligerante en 1940. El rechazo de Hitler a las peticiones de Franco en la entrevista de Hendaya (oct/1940) dejaron a España fuera del conflicto, si bien envió a Alemania recursos estratégicos (hierro, wolframio) y voluntarios contra la URSS (División Azul). En 1943 Franco recuperó la neutralidad ante las derrotas del Eje y el miedo a una invasión aliada de España.-Aislamiento internacional (1945-1950): tras la Segunda Guerra Mundial España fue sometida a un duro aislamiento internacional que buscaba presionar a Franco para que abandonara el poder. La recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU) rechazó el ingreso de España, calificó al régimen como fascista y promovíó la retirada de embajadores (que únicamente no se secundaron Portugal, Argentina y el Vaticano). Además EE.UU. Excluyó a España del Plan Marshall. -Reconocimiento internacional (1950-1975): con la guerra fría EE.UU. Pasó a considerar a Franco un aliado leal contra el comunismo. En 1950 regresaron los embajadores y en 1953 se firmaron en Pacto Militar y Bilateral con EE.UU. (que establecíó 4 bases militares en España: Madrid, Zaragoza, Morón de la Frontera y Rota) y el Concordato con el Vaticano. El ingreso en la ONU (1955) y la visita del presidente estadounidense Eisenhower (1959), confirmaron el fin del aislamiento.


Sin embargo, los éxitos se vieron empeñados por la pérdida de las últimas colonias (Marruecos, 1956; Guinea, 1968), el rechazo al ingreso en la Comunidad Económica Europea (CEE) y la crisis diplomática con el Reino Unido por Gibraltar. Las relaciones internacionales del régimen se complicaron en los últimos años con la caída de las dictaduras de Portugal y Grecia. De hecho, el franquismo estaba tan debilitado internacionalmente que España no pudo evitar la invasión marroquí del Sáhara en 1975 (Marcha Verde).———————-Tras la muerte de Franco el 20 de Noviembre de 1975, en un ambiente de incertidumbre se ofrecían tres alternativas políticas:-Continuismo:  el denominado búnker (exministros falangistas, grupos de extrema derecha y un sector del Ejército) defendía mantener la dictadura bajo una monarquía autoritaria.-Reformismo: Los franquistas aperturistas (Pío Cabanillas y Manuel Fraga) propónían impulsar una transición legal de la dictadura a una monarquía constitucional ante la inviabilidad de mantener la dictadura.-Ruptura: la oposición democrática, liderada por el PCE, buscaba liquidar la legalidad franquista e instaurar una democracia similar a las occidentales. La Transición comenzó con la proclamación de Juan Carlos I como rey en 1935 y concluyó con la llegada del PSOE al poder en 1982. Fue impulsada por Juan Carlos I y Adolfo Suárez, defensores del reformismo, con el apoyo de las organizaciones sociales (partidos, sindicatos, empresarios, Iglesia) y la mayoría de la población. La Transición tuvo lugar en un contexto internacional favorable. Sin embargo, los obstáculos fueron notables debido a la elevada conflictividad social, las tensiones políticas y la crisis económica. Juan Carlos I asumíó la jefatura de Estado, tras ser coronado 2 días después de morir Franco, entre el rechazo de la oposición y el recelo del búnker e incluso de su padre, Juan de Borbón, que no renunció al trono hasta 1977. En su primer discurso manifestó su deseo de ser el rey de todos los españoles y ratificó a Arias Navarro como presidente.La respuesta del rey fue forzar la dimisión de Arias Navarro (jul/1976) y nombrar presidente a Adolfo Suárez con la misión de liderar la transición de la dictadura a la democracia sin romper con la legalidad franquista. Para ello Suárez redactó la Ley para la Reforma Política logrando que las Cortes franquistas la aprobarán. La ley fue aprobada por una amplia mayoría en un referéndum.


El gobierno aprobó varias medidas para liquidar la dictadura como la legalización de todos los partidos incluido el PCE liderado por Santiago Carrillo, y la concesión de una amnistía política. En Junio de 1977 se convocaron las primeras elecciones libres desde 1936. Ganó por mayoría simple Uníón de Centro Democrático (UCD), partido fundado por Adolfo Suárez a partir de pequeños partidos liberales y democristianos. El PSOE fue la segunda fuerza y los nacionalistas obtuvieron buenos resultados. El PCE de Carrillo y la derecha representada por Alianza Popular (AP) de Fraga tuvieron resultados decepcionantes, y la extrema derecha franquista no obtuvo representación. Suárez formó un gobierno en minoría, cuya necesidad de apoyo parlamentario facilitó un espíritu de consenso que permitíó alcanzar grandes acuerdos:-Pactos de la Moncloa: acuerdo entre partidos, patronal y sindicatos para hacer frente a la crisis económica.-Descentralización: se restablecíó la Generalitat y se aprobó un régimen preautonómico para el País Vasco.-Elaboración de una constitución: debía ser sometida a referéndum para su aprobación. Las Cortes elegidas en Junio de 1977 elaboraron una constitución que fue fruto del consenso general entre partidos. Para ellos se formó una comisión con representantes de las principales fuerzas (tres de UCD: Pedro José Pérez Llorca, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Gabriel Cisneros; uno de PSOE: Gregorio Peces Barba; uno de PCE: Jordi Solé Tura; uno de AP: Manuel Fraga Iribarne y Miguel Roca Junyent de nacionalistas catalanes), que elaboró un borrador de la Constitución aprobado por las Cortes (el PNV se abstuvo) tras numerosas enmiendas. La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de Diciembre de 1978. Sus principales rasgos son:-España se define como un Estado social y democrático de derecho, donde la soberanía la ejerce el pueblo. -Establece una monarquía parlamentaria, en la que el rey reina, pero no gobierna: encarna la Unidad Nacional de España y ejerce la jefatura de las Fuerzas Armadas (bajo la autoridad de ministro de Defensa). -Reconoce amplios derechos: libertades individuales, derechos sociales y la aconfesionalidad del Estado. -División de poderes: -Legislativo: recaen unas Cortes bicamerales. El Congreso de los Diputados elige al presidente del Gobierno, controla al Ejecutivo, elabora leyes y vota los Presupuestos Generales. El Senado apenas tiene peso al carecer de iniciativa legislativa o capacidad de bloqueo.


-Ejecutivo: el presidente escoge a los ministros, dirige la acción de Gobierno y convoca elecciones tras disolver las Cortes. -Judicial: ejercido por jueces y magistrados independientes.-Establece instituciones garantes del sistema, como el Tribunal Constitucional o el Defensor del Pueblo. -Implanta una estructura descentralizada (Estado de las Autonomías), pero garantizando la unidad territorial. La Constitución establecíó un Estado descentralizado atendiendo a la reivindicación del nacionalismo catalán y Vasco, pero extendiendo el derecho a crear comunidades autónomas a las regiones que lo solicitaran. La Constitución diferenció entre la vía rápida para las nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía) y la vía lenta para el resto de regiones, que accedieron a partir de 1981. La división territorial quedó finalmente establecida en 1983, con 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla), iniciándose un largo proceso de transferencia de competencias desde el Gobierno central a los autonómicos. Cada comunidad se rige por su Estatuto de Autonomía elaborado por su Parlamento y ratificado después por la población en referéndum y por el Parlamento nacional y cuenta con la Asamblea Legislativa y Gobiernos propios. Aprovechando la debilidad De los primeros gobiernos de la transición, grupos de diferentes ideologías extremas intentaron lograr sus objetivos a través de la fuerza:-La extrema derecha trató de impedir la llegada de la democracia generando un clima de inestabilidad mediante atentados (matanza de Atocha, 1977) y fallidos golpes de Estado (23F, 1981).-La extrema izquierda comunista radical (GRAPO) y, sobre todo, la independentista eta buscaron forzar una negociación política recurriendo a secuestros y asesinatos en los conocidos como años de plomo (ETA cometíó 160 asesinatos entre 1979/1980).——————————————–