PROSA DEL Barroco: El más importante Miguel de Cervantes, escribe en dos siglos y abre camino a la prosa del s. XVII. En el XVII desaparecen muchos géneros narrativos excepto la novela picaresca y la italianizante.
PROSA Didáctica: la + importante es la prosa doctrinal, son escritos reflexivos-filosóficos. Su representante Baltasar Gracian, sus escritos eran precisos y a vece herméticos, concibe la vida como una lucha entre moral y lo físico, por ello tiene una actitud práctica. Alcanza el éxito debido a la discusión y prudencia en el trato.
Obras: – El héroe, – El político,- El discreto, – el oráculo y arte de prudencia,- el criticón: tiene tres partes, es un relato alegórico con una secuencia de símbolos, muestra la vida del hombre, es una lección del más profundo desengaño. Tiene en común con la n. Picaresca la estructura, la visión del mundo, y su doctrina moral. Se diferencia los personajes que son irreal e intemporal.
PROSA DE FICCIÓN: Destaca la N. Picaresca, refleja el sentimiento pesimista, desengaño y nostalgia que invade la literatura del S.17.
Diferencias con el Lazarillo: – aspecto moralizante, puestos en escena burlesca y satíricas,- el actor despreocupa la actuación del personaje,- la deshonrra.
MATEO ALEMÁN: EL Guzmán DE ALFARACHE.
1ª Parte publicada en Madrid en 1599 y la2ª en 1604. Su ascendencia judía dio a pensar que era una autobiografía. Sometíó su literatura al pensamiento religioso y al propósito didáctico. Cumple la intención moralizadora del momento.
Francisco Quevedo: la vida del buscón llamado d. Pablo.:
obra de género picaresco, publicada en 1623 en zgz. Su moraleja esta en el texto, tiene ingenio satírico, el autor y personaje se evaden de la realidad.
PROSA SATÍRICO- MORAL: F. Quevedo, con los SUEÑOS publicado en 1627 en Barcelona. Son 5 títulos distintos que se agruparon en 1 solo. En zgz sale una versión del sueño del juicio final, del infierno y la muerte, en ella aparece una visión caricaturesca de ultratumba. Quevedo escribe también obras filosóficas, religiosas, políticas y festivas.
NO TITULO: Presenta cambios radicales con la etapa anterior: – influencia italiana la comedia del arte ,- Herencia de Lucas Fernández , Juan del Encina, Gil Vicente y Torres Naharro que es un antecedente del teatro de Lope de Vega.- Lope de Rueda antecedentes del entremés,- Juan de la Cueva Temas nacionales.
TIPOS DE TEATRO: 1 Corral de comedias: se separaban según la posición social, 2 Teatro Palaciego: Similar al anterior pero presidido por los reyes y miembros de la corte.
Lope de Vega:1- El arte de hacer comedias: da un nuevo aire al teatro español: – tragicomedia (mezcla).- reduce de 5 a 3 los actos de la comedia clásica, – ruptura del lugar tiempo y acción. – utiliza el verso polimétrico,- variedad estrófica,- decoro expresivo, -pocas acotaciones,- finales felices.
2. Personales e ideologías: – el rey, el poderoso, el caballero, el galán , dama, el gracioso y el villano. Su ideología el honor es una razón de ser, tiene justificación universal. Es privilegio de los nobles, de cristianos nuevos y limpios de sangre, entre nobles es heredado. La honrra era personal y dependía de los demás. La religión católica y la monarquía eran sagradas.
3. Obras: – la dama boba, – el perro del hortelano, – fuente ovejuna y Peribañez o el comendador de ocaña, -Dramas Trágico: el caballero de Olmedo y el castigo sin venganza.
TIRSO DE MOLINA: En su teatro destaca la claridad expositiva, psicología en la creación de caracteres, empleo de un lenguaje variado y salen mujeres desenvueltas. Muestra rasgos típicos de la sociedad.
Obras: – Teatro religioso: comedias de santos, teológicas y bíblicas. – Teatro histórico: comedias hitóricas, – Comedias legendarias: El burlador de Sevilla y condenado por desconfiado. – Teatro costumbrista: El vergonzoso en palacio y D. Gil de las calzas verdes.
CALDERÓN DE LA BARCA: sus temas tratan de la libertad, el destino, el honor y el conflicto moral. Sus protagonistas son reflexivos e intelectuales. Cree en Dios y niega la razón y esto produce el destino trágico de algunos personajes.
Obras: – Dramas: A secreto agravio secreta vergüenza, El alcalde de Zalamea, Devoción de la cruza, La vida es sueño, El mayor monstruo los celos, La dama duerme, El gran teatro del mundo.
LA EXPOSICIÓN: explica objetivamente un tema para que el receptor adquiera nuevos conocimientos. Finalidad informativa y función referencial. Puede ser: – Exposición divulgativa: trata un tema de interés general, – Exposición Generalizados: los expertos investigan un tema.
ESTRUCTURA: presenta una conclusión, una presentación y un desarrollo. Se presenta como: – Estructura deductiva: se llega a aspectos concretos por parte de una idea general. – Estructura inductiva: parte de lo concreto hasta llegar a una idea general.
LENGUAJE DE LA EXPOSICIÓN: – Rasgos léxicos: uno monosémico denotativo de palabras,- Tecnicismos.: cuando se forman palabras nuevas,- Rasgos morfológicos o sintácticos, oraciones extensas, oraciones coordinadas explicativas y subordinadas adverbiales, se usan el pre. Indi con valor atemporal, verbos impersonales y se emplea la 1ª y 3ª per. Del plural. – Rasgos textuales: marcadores discursivos.
LA ARGUMENTACIÓN: visión objetiva del emisor sobre un tema, influye al receptor y lo convence de la validez de su razonamiento. Predomina la función conativa o apelativa.
ESTRUCTURA: va entorno a la tesis y se desarrolla en el cuerpo argumentativo y finalmente s da una conclusión. La estructura puede ser: – Deductiva: es la más frecuente, en ella se concluye un argumento. – Inductiva: parte del cuerpo argumentativo para llegar a la tesis.
ARGUMENTOS: – De ejemplificación se basa en hechos reales, – De datos objetivos se basan en hechos probados. – De autoridad se apoyan en personas reconocidas. – Falacias son argumentos erróneos, – De la propia experiencia son personales y nadie los pone en duda, – De refutación son para negar argumentos contrarios.
LENGUAJE DE LA ARGUMENTACIÓN: – Rasgos léxicos: léxico abstrato y conotativo. Predominio de verbos de voluntad, pensamiento y lengua, se usan en expresiones vocálicas.
– Rasgos morfológicos y sintácticos: abundancias de adverbios y adjetivos. Predomina oraciones enunciativas,¿?, ¡!, y dubitativas. Emplean la 1ª y 3ª per. Del singular y plural.
-Rasgos textuales: marcador discursivos.