Estructura del Texto Argumentativo y Comentario de Poesía Renacentista (Sonetos, Églogas)

Texto Argumentativo: Estructura y Componentes

Un texto argumentativo se compone de los siguientes elementos:

  • Una tesis: El tema central sobre el que tratará la argumentación.
  • Un título: Preferentemente un sintagma nominal.
  • Tres párrafos (separados por un espacio):
    • Párrafo 1: Exposición de la tesis. Debe aparecer la palabra clave o la tesis de la argumentación.
    • Párrafo 2: Argumentación. Se exponen los tipos de argumentos que se consideren convenientes.
    • Párrafo 3: Conclusión. Breve resumen del texto argumentativo. En él vuelve a aparecer la tesis y se puede repetir o añadir algún nuevo argumento.
  • Argumentos (en párrafos 2 y 3):
    • Dos argumentos a favor.
    • Dos argumentos en contra.
    • Un argumento de experiencia personal (opcional).
    • Un argumento que se considere lógico y razonable (opcional).
    • Un argumento que sirva como ejemplo (opcional).
    • Un argumento de la mayoría (opcional).
    • Argumento de autoridad (opcional).
    • Una valoración final.
  • Conectores textuales (en párrafos 2 y 3): Se recomienda usar conectores como: además, también, en primer lugar, en segundo lugar, por otro lado, pero, sin embargo, etc.

Comentario de Texto: El Soneto

1. Estructura externa e interna

El presente texto literario, de género lírico, pertenece a la obra de Garcilaso de la Vega, poeta español del Renacimiento.

En cuanto a la estructura externa, el poema está formado por ___ versos de arte mayor, concretamente endecasílabos, distribuidos en ___ estrofas, con rima consonante/asonante. Se conforma así la estructura métrica de un soneto: dos cuartetos y dos tercetos encadenados cuyo esquema métrico es el siguiente [___].

En cuanto a la estructura interna, el poema presenta ___ partes constitutivas articuladas en torno al tema principal “___”. A continuación, identifico y expongo de forma concisa su estructura y organización: ___

Dado el esquema de ideas propuesto, se asevera que la estructura imperante es ___, pues ___.

2. Intención comunicativa

Garcilaso de la Vega se sirve de estos versos para ofrecernos ___. A través de tópicos literarios ___. Dicha intencionalidad queda sustentada por las siguientes funciones del lenguaje: expresiva o emotiva y poética o estética.

3. Mecanismos de cohesión

Se observan los siguientes mecanismos de cohesión que refuerzan la coherencia textual:

  • A nivel semántico: Garcilaso retrata físicamente a la dama mediante una cadena isotópica, es decir, metáforas ascendentes (localizadas en el busto de la dama). Su finalidad es resaltar la belleza divina de ésta (tópico literario: donna angelicata, conectado con la filosofía neoplatónica). “___” : ___ : ___.
  • A nivel de estructura sintáctica: Un hipérbaton en el verso ___. Alteración del orden lógico de la oración para enfatizar la belleza de la mujer.
  • A nivel gramatical: Una elipsis en el verso ___, donde el pronombre personal de ___ª persona del singular/plural “___” se omite para evitar recurrencias innecesarias.
  • A nivel gramatical: Un mecanismo de sustitución en el verso ___, donde el pronombre relativo “___” no solo introduce una proposición subordinada adjetiva mostrando una cualidad del sustantivo que le precede, sino también lo sustituye para evitar recurrencias innecesarias. En este caso se refiere al término “___”.

Comentario de Texto: La Égloga

1. Estructura externa e interna

El presente texto literario, de género lírico, pertenece a la obra de Garcilaso de la Vega, poeta español del Renacimiento, concretamente a la primera/segunda/tercera égloga.

En cuanto a la estructura externa, el poema es una estancia, estrofa de origen italiano compuesta por ___ versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante, combinados al gusto del poeta.

En cuanto a la estructura interna, el poema presenta ___ partes constitutivas articuladas en torno al tema principal “___”.

A continuación, identifico y expongo de forma concisa su estructura y organización: ___

2. Intención comunicativa

Garcilaso de la Vega se sirve de estos versos para ofrecernos ___. A través de tópicos literarios ___. Dicha intencionalidad queda sustentada por las siguientes funciones del lenguaje: expresiva o emotiva y poética o estética.

3. Mecanismos de cohesión

Se observan los siguientes mecanismos de cohesión que refuerzan la coherencia textual:

  • A nivel semántico: Garcilaso retrata físicamente a la dama mediante una cadena isotópica, es decir, metáforas ascendentes (localizadas en el busto de la dama). Su finalidad es resaltar la belleza divina de ésta (tópico literario: donna angelicata, conectado con la filosofía neoplatónica). “___” : ___ : ___.
  • A nivel de estructura sintáctica: Un hipérbaton en el verso ___. Alteración del orden lógico de la oración para enfatizar la belleza de la mujer.
  • A nivel gramatical: Una elipsis en el verso ___, donde el pronombre personal de ___ª persona del singular/plural “___” se omite para evitar recurrencias innecesarias.
  • A nivel gramatical: Un mecanismo de sustitución en el verso ___, donde el pronombre relativo “___” no solo introduce una proposición subordinada adjetiva mostrando una cualidad del sustantivo que le precede, sino también lo sustituye para evitar recurrencias innecesarias. En este caso se refiere al término “___”.

Mecanismos de Cohesión Léxico-Semánticos y Figuras Retóricas

Hipérbaton

Alteración del orden lógico de una oración. Función: destacar una o varias palabras en concreto.

Paralelismo

Repetición de una estructura sintáctica. Función: acentuar la musicalidad del poema.

Metáfora

Comparación entre un término real y uno imaginario con el que guarda una relación de semejanza (sin usar nexos comparativos como ‘como’). Función: depende de la comparación. Ejemplo: el fuego al que alude Salicio hace referencia a la pasión amorosa no correspondida.

Antítesis

Oposición de ideas o términos. Función: acentuar el contraste entre dos sentimientos. Ejemplo: sentimiento apasionado hacia la amante (fuego) frente a la indiferencia de la amada (frío).

Tópicos Literarios Comunes

Carpe diem (aprovecha el momento)

Expresa la idea de disfrutar el presente, ya que el tiempo es efímero y la juventud se desvanece rápidamente. Se asocia con la invitación a gozar de la vida antes de que sea demasiado tarde.

Donna angelicata (mujer angelical)

Presenta a la mujer como un ser idealizado, casi divino, símbolo de pureza y perfección espiritual.

Locus amoenus (lugar agradable)

Describe un espacio idílico y armonioso en la naturaleza, con elementos como prados verdes, ríos cristalinos y sombra de árboles. Representa un refugio de paz, belleza y felicidad.

Tempus fugit (el tiempo huye)

Resalta la rapidez con la que pasa el tiempo, recordando la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. Se vincula con el memento mori y la reflexión sobre la brevedad de la existencia.

Aurea mediocritas (la dorada medianía)

Alude a la búsqueda de un punto medio deseable entre los extremos, un estado ideal alejado de cualquier exceso mediante la justa medida de los términos opuestos.

Beatus ille (feliz aquel)

Alaba la vida sencilla y retirada en el campo, lejos de las preocupaciones y ambiciones de la ciudad.

Vocabulario y Expresiones en Inglés

Salud y Cuerpo

  • Choke – atragantarse
  • Exhale – exhalar
  • Germ – germen
  • Inhale – inhalar
  • Joint – articulación
  • Left-handed – zurdo
  • Limb – extremidad
  • Lungs – pulmones
  • Nerve – nervio
  • Numb – adormecido (ej. cuando se duerme una pierna)
  • Poorly – enfermo, indispuesto
  • Spine – columna vertebral
  • Sweat – sudar / sudor

Phrasal Verbs y Expresiones (Salud y Estado Físico)

  • Black out – desmayarse
  • Break out – brotar (ej. sudores, sarpullido)
  • Burned out / Burnt out – agotado, quemado (por exceso de trabajo)
  • Come round / Come around – volver en sí, recuperarse
  • Fight off – combatir (una enfermedad)
  • Freak out – asustarse mucho, perder los estribos
  • Nod off – quedarse dormido (sin querer)
  • Pass away – fallecer
  • Pass on – transmitir, contagiar (una enfermedad)
  • Sleep sth off – curar algo durmiendo (ej. una resaca, un enfado)

Expresiones Idiomáticas (Salud, Estado de Ánimo, Decisión)

  • All in one piece – de una pieza, sano y salvo
  • Cause for concern – motivo de preocupación
  • Not sleep a wink – no pegar ojo
  • On the mend – recuperándose, mejorando
  • Right as rain – perfectamente bien, como nuevo (especialmente tras enfermedad)
  • Under the weather – indispuesto, pachucho
  • Be in doubt about – tener dudas sobre
  • Be in two minds about – estar indeciso sobre
  • Be undecided about – estar indeciso sobre
  • Be unsure about – no estar seguro de
  • Brainstorm ideas – hacer una lluvia de ideas

Logros y Actitudes (Unit 7 Vocabulary)

Conceptos

  • Adversity – adversidad
  • Break down barriers – derribar barreras
  • Endurance – resistencia, aguante
  • Overcome – superar
  • Self-belief – confianza en uno mismo
  • Setback – contratiempo, revés
  • Suffer defeat – sufrir una derrota
  • Thrive – prosperar, medrar

Sufijos para formar Sustantivos (Noun Suffixes)

  • Acceptance – aceptación
  • Aggression – agresión
  • Apprenticeship – aprendizaje (profesional), periodo de prácticas
  • Courtesy – cortesía
  • Disapproval – desaprobación
  • Freedom – libertad
  • Inaccuracy – inexactitud, imprecisión
  • Interference – interferencia, intromisión
  • Motivation – motivación
  • Negativity – negatividad
  • Neighbourhood – vecindario, barrio
  • Replacement – reemplazo, sustitución
  • Unfairness – injusticia