Estructura Bacteriana y Ciclo del Virus de la Gripe

Estructura de las Bacterias

Las bacterias son células procariotas. Las características de las bacterias son las siguientes:

Características de las Bacterias

  1. Tienen membrana plasmática, que delimita el citoplasma celular. Es frecuente que presente unas invaginaciones llamadas mesosomas, que aumentan la superficie de la membrana plasmática. Sobre los mesosomas se localizan las enzimas asociadas a la respiración celular.
  2. Poseen una pared celular adosada a la cara externa de la membrana plasmática. Rodea totalmente a la célula, determina su forma, le aporta rigidez e impide que estalle en un medio hipotónico.

Bacterias Gram+:

Tienen una pared celular formada por dos cadenas de polisacáridos. Las cadenas están formadas por dos derivados de la glucosa: N-acetilglucosamina y N-acetilmurámico unidos mediante enlaces beta(1-4). Al N-acetilmurámico se une una cadena de 4 aminoácidos. Un pentapéptido establece la conexión entre cadenas de polisacáridos adyacentes. A esta disposición laminar se le denomina mureína. La pared se formará por una gruesa capa de mureína asociada con proteínas y ácidos teitoicos. Los ácidos teitoicos son el principal determinante antigénico de las bacterias Gram+.

Bacterias Gram-:

El espesor de la pared celular es considerablemente menor que el de una Gram+. La cantidad de mureína también es mucho menor y los ácidos teitoicos no están presentes. A ambos lados de la fina pared de mureína se encuentra un gel periplásmico, que define al llamado periplasma. Por fuera del periplasma se encuentra una estructura exclusiva de las Gram-, la denominada membrana externa. Esta bicapa es muy asimétrica, la semicapa interna está compuesta por fosfolípidos, pero la semicapa externa está compuesta por lipopolisacáridos. Para obtener nutrientes las bacterias Gram- poseen porinas, que son proteínas que forman poros en la membrana externa.

Por fuera de la membrana externa de las Gram- y de la gruesa pared de las Gram+ se encuentra una cápsula o matriz exopolisacárida. Esta formada por polímeros de azúcares. Las cápsulas permiten evadir los mecanismos de defensa de los organismos pluricelulares, pues les protege de los anticuerpos, también de la desecación, les aporta rigidez y tiene funciones de adherencia a epitelios. Las paredes bacterianas son las responsables de la forma de la célula, previenen su lisis osmótica, dan consistencia a la célula, la protegen frente al sistema inmunitario y proporcionan el carácter patógeno a la bacteria.

  1. No tienen núcleo diferenciado: pero poseen una molécula de ADN dúplex circular que constituye el cromosoma bacteriano, localizado en una región denominada nucleoide. Es frecuente la presencia de segmentos de ADN extracromosómico que se denominan plásmidos.
  2. Tienen ribosomas, pero de menos tamaño que los de las células eucariotas.
  3. Suelen presentar gránulos de reserva de polisacáridos y de polifosfatos.
  4. Las bacterias fotosintéticas tienen cromatóforos, que son invaginaciones de la membrana citoplasmática donde albergan las enzimas y pigmentos necesarios para la fotosíntesis. Cuando las condiciones del medio son desfavorables las bacterias entran en una fase de latencia, es decir, reducen al máximo sus actividades metabólicas y forman estructuras resistentes.

Ciclo del Virus de la Gripe

Para la reproducción los virus se apropian de los mecanismos genéticos y los modifican de modo que produzcan los componentes virales. Para producir muchas copias la enzima ARN polimerasa desempeña un papel clave. Esta enzima es la responsable de la replicación y transcripción del material genético. En el caso del virus de la gripe, el ARN del virión es una cadena complementaria. El ARN vírico original se utiliza como plantilla para la síntesis del ARNm. Los segmentos de ARN víricos viajan al núcleo donde es transcrito el ARNm. Una vez formado sale del citoplasma. La ARN polimerasa permitirá obtener cadenas de ARN víricos, idénticas a la del virión. Por ello, la replicación del ARN vírico se efectúa probablemente en 2 etapas: se forma en primer lugar una cadena complementaria y posteriormente esta sirve de patrón para una serie de nuevas cadenas víricas idénticas a la cadena inicial. A medida que se van sintetizando las nuevas moléculas de ARN se empaquetan en el núcleo con proteínas víricas que formarán la nucleocápsida. La liberación por gemación les supone a los virus rodearse de una envoltura lipoproteica. Posteriormente se produce la lisis de la célula infectada. Las mutaciones que se traducen en que la hemaglutinina y la neuraminidasa, si son fabricadas a partir del ARN equivocado cambian de forma. Esos cambios se van acumulando hasta que esas proteínas dejan de ser reconocibles. Entonces tenemos una nueva cepa de virus y se desencadena una nueva epidemia.

Tratamiento

El tratamiento actual de la gripe se basa en el control de los síntomas. La gripe debe seguir siempre su curso, pero se pueden tomar ciertas medidas: guardar reposo, tomar un analgésico suave, beber agua y zumos. Es de interés extremar las medidas higiénicas habituales, taparse la nariz y la boca al estornudar o toser evita la transmisión de la enfermedad. No hay ningún medicamento que cure la gripe. Al ser un proceso vírico no es eficaz el tratamiento con antibióticos. La gripe se puede prevenir mediante la aplicación de la vacuna contra la gripe. Los fármacos antivirales son inhibidores de la neuraminidasa, pues actúan impidiendo el paso del virus a través de la membrana de la célula huésped y evitando así su replicación.