Arte Califal
En el año 711, las tropas musulmanas penetran en la península, iniciando una conquista rápida. La Hispania romana y visigoda se transforma en Al-Ándalus. Luego, se destituye a los Omeyas por la nueva dinastía Abasí. Es entonces cuando Al-Ándalus se convierte en un refugio del único príncipe Omeya que logra salvarse, Abderramán I, estableciendo desde entonces un emirato independiente que ya en el siglo X, Abderramán III convierte en un califato independiente.
La Mezquita de Córdoba
La Mezquita de Córdoba es lo más importante del periodo califal. Su construcción abarca desde el siglo VIII al X, a través de una serie de ampliaciones. La primera mezquita se levantó por Abderramán I sobre el solar de la antigua iglesia visigoda de San Vicente. Consta de un haram de 11 naves perpendiculares al quibla. Los elementos más importantes son el sistema de soporte: superposición de soportes, columnas y pilares encima de estas. Las dovelas de los arcos presentan una dicromía característica roja y blanca. Los fustes y capiteles son reaprovechados de obras romanas anteriores.
Abderramán III amplía el patio, lo dota de pórticos y construye un alminar de planta cuadrada. Abderramán II derriba el viejo muro del quibla y prolonga el haram hacia el sur en 8 tramos. Alhakén II amplía el haram. La última ampliación es durante el gobierno de Almanzor, quien amplía 8 naves hacia el este descentrando entonces el mirhab. En los últimos 5 siglos los cristianos construyeron la catedral dentro de la mezquita, transformando y destruyendo su alzado.
Arte Nazarí
Después de la derrota de los almohades, el mundo musulmán se divide en pequeños reinos: Granada es el más poderoso. El pacto con Castilla permitió la permanencia de la dinastía Nazarí. Su arte encarna la tradición musulmana rica dada a lo decorativo. Es un arte civil. Los materiales empleados son de mala calidad: mampostería, ladrillo y todo recubierto por la decoración. Se trata de una arquitectura adintelada. El arco más frecuente es el de medio punto peraltado, acampanado y el de mocárabes.
Este arte crea una nueva columna; finísimo fuste apoya en una base y se cubre con capitel precedido de varios collarinos. Se compone de cuerpo cilíndrico decorado y otro cúbico encima. Para cubrir emplearon la madera y yeso recubiertos de decoración ataurique, de lacería o epigráfica, zócalos alicatados.
La Alhambra
La Alhambra se construye sobre una colina rojiza que dará nombre a la fortaleza. Lo primero que se construye es el recinto amurallado protegiendo la colina. La alcazaba presenta planta trapezoidal irregular. Se accedía a la Alhambra por 5 puertas y poseía 23 torres. El portal constituye el palacio más antiguo de la Alhambra. El nombre de portal significa pórtico en árabe.
En el siglo XIV, se construye el conjunto de palacios de la Alhambra. Los palacios de la Alhambra están compuestos por 3 agrupamientos. El cuarto inicial está compuesto por el Mexuar y por el Cuarto Dorado. El Palacio de Comares tiene forma rectangular. En los lados menores se abren pórticos de soporte característicos. La forman columnas con basas muy estilizadas. Los capiteles combinan lo ataurique y mocárabes. La decoración es habitual en el conjunto palacial. Se cubren las salas con una enorme techumbre de madera con decoración de mocárabes. En el Palacio de los Leones se dispone perpendicularmente al de Comares. El de los Leones serviría de residencia al sultán. La estructura del palacio sigue el mismo esquema, en los 4 lados del patio se abren pórticos. Los capiteles son de 2 tipos, de hojas de acanto o mocárabes, los arcos siguen como pantallas visuales. La decoración es profusa, con azulejos en zócalos y encima yeso y madera, los temas son epigráficos, lacerías y atauriques. Alrededor de esto se encuentran el resto de estancias. Y al este de Comares, se encuentra el Baño Real. En el centro de este está el Patio de la Acequia. Importaban más los jardines y las huertas que el edificio en sí. Los juegos de agua y la vegetación constituían el gran encanto del lugar.
Arquitectura Bizantina y la Cúpula de Santa Sofía
La arquitectura bizantina se caracteriza por el uso de la cúpula, normalmente sobre pechinas. El uso de la cúpula ya existía en la época de Roma, pero Bizancio aporta un dinamismo especial. Los romanos sustentaban sus enormes cúpulas sobre un muro de carga corrido. Bizancio busca mayor dinamismo con la multiplicación de los apoyos laterales, que reparte y distribuyen los empujes. Algo simbólico es la representación del cosmos en la cúpula. De las plantas de las iglesias, existe multitud de combinaciones de la planta basilical siempre cupulada.
Los artífices bizantinos continúan el uso de pilares y columnas, los capiteles bizantinos están decorados con motivos vegetales. Introducen un elemento entre el capitel y el arranque del arco, el cimacio, cuya función es descargar el peso al capitel. Mientras el exterior de las iglesias suele ser bastante pobre, el interior deslumbra por su brillantez, la técnica decorativa que se adecua es el mosaico. El muro queda así desnaturalizado y dominado por la luz.
Santa Sofía de Constantinopla
Santa Sofía de Constantinopla, construida entre el 532-537, es una de las más grandiosas. Fue el centro espiritual del imperio bizantino. La planta de esta es a la vez basilical y centralizada, pues las 3 naves se combinan con el gran foco central de la cúpula. El interior parece un espacio despejado, dilatado y continuo. Un recinto cupular, gigantesco y cuadrado, forma el centro del edificio. La cúpula está inmersa en una luz sobrenatural gracias a las 40 ventanas que se abren en su arranque. El enorme empuje se distribuye sobre medias cúpulas. Los grandes arcos de la cúpula abrazan 2 filas de columnas y de ventanas. Los empujes son dirigidos al suelo poco a poco. Toda esta solución deja la posibilidad de construir tribunas sobre las naves laterales, espacio destinado a las mujeres por donde entraba la luz. Estas complicadas formas de recintos y bóvedas ofrecen perspectivas extraordinariamente ricas. La estructura arquitectónica interior está revestida con placas e incrustaciones policromadas de mármol, y las bóvedas con mosaicos dorados. Además, también existe la iglesia de los Santos Sergio que es de la misma época.