Esplendor de Al-Ándalus: Arte Califal Cordobés y el Legado Nazarí en la Alhambra

El Legado de Al-Ándalus: Arte Califal y Nazarí

En el 750, los Abasíes derrotaron a los Omeyas, exterminando a casi toda su familia. Sin embargo, Abderrahman I escapó y llegó a Córdoba, donde fundó un emirato independiente. Este periodo marcó el inicio del esplendor de Al-Ándalus, que culminó en 929 cuando Abderrahman III se proclamó califa.

Este auge cultural y político quedó reflejado en dos obras maestras del Arte Califal Cordobés: la Mezquita de Córdoba y la ciudad palatina de Medina Azahara, destacadas por su innovación y originalidad estilística.

Mezquita de Córdoba

Fundada por Abderramán I en el año 756 sobre la antigua basílica cristiana de San Vicente.

Integra estilos hispanorromano (capiteles y columnas), visigodo (arcos de herradura) y bizantino (mosaicos). Crea un estilo propio, llamado Arte Califal Cordobés.

Presenta una serie de innovaciones arquitectónicas:

  • Doble arquería: arcos de herradura en la parte inferior y arcos de medio punto en la superior para mayor altura.

  • Dovelas bicolores (rojas y blancas) en los arcos.

  • Arcos entrecruzados para dividir espacios y filtrar la luz.

  • Ampliaciones:

    • Abderramán I (756-788): Construyó la mezquita original con 11 naves y patio.

    • Hixem I (788-796): Levantó el alminar primitivo y cerró un pórtico o galería para las mujeres en el patio.

    • Abderramán II (821-852): Ampliación hacia el sur con nuevas arquerías y cerramiento de flancos del patio.

    • Muhammad I (852-886): Portada de San Esteban, hoy muy deteriorada. Abdallah (888-912): Shabat para acceso del Emir (pasadizo elevado entre el palacio y la mezquita).


  • Abderramán III (911-961): Expansión del patio y construcción de un nuevo alminar.

  • Alhakem II (961-976): Ampliación del haram (sala de oración), construcción del Mihrab octogonal decorado con mosaicos dorados y lucernarios para iluminar.

  • Almanzor (987-990): Ensancha la mezquita hacia el este, quedando el Mihrab y el alminar descentrados.

  • Transformaciones cristianas (siglo XVI): Construcción de un crucero gótico en el centro de la sala de oración y un campanario sobre el alminar.

Palacio de Medina Azahara

  • Contexto y función: Fundado en 936 por Abderramán III como ciudad-palacio y sede administrativa, para consolidar la autoridad califal.

  • Estructura y diseño:

    • Ubicado a las afueras de Córdoba, con tres terrazas escalonadas: la superior para la residencia del califa y su favorita Azahara.

    • Incluye viviendas, una mezquita, un parque zoológico, acueductos, puentes y calzadas.

  • Decoración y riqueza: Uso de más de 4,300 columnas de mármoles polícromos, decoraciones con oro, fuentes de mercurio y puertas de ébano y marfil.

  • Declive: Saqueada por Almanzor y abandonada tras su caída. Con el tiempo fue expoliada, y hoy se conservan ruinas de la estructura original.

  • Destaca: El Salón Rico, usado para recepciones oficiales, decorado con atauriques (relieves) en yeso, arcos de herradura y dovelas rojas y blancas.

Importancia histórica

La Mezquita de Córdoba y Medina Azahara son símbolos del esplendor cultural, arquitectónico y político de Al-Ándalus bajo el califato cordobés, reflejando el poder y sofisticación del Islam en la península ibérica.


Tras la conquista de Andalucía por Fernando III de Castilla, el reino de Granada, bajo la dinastía nazarí, mantuvo su independencia desde 1237 hasta 1492 gracias a acuerdos de paz, vasallaje y tributos a Castilla. Este periodo vio el desarrollo del arte nazarí, que, aunque menos sólido que el califal o almohade, destacó por su refinamiento ornamental. La Alhambra de Granada es su máxima expresión, famosa por su belleza arquitectónica y decorativa. Este reino musulmán resistió hasta su rendición en 1492, marcando el fin de la presencia islámica en la península ibérica.

La Alhambra de Granada: Joya del Arte Nazarí

La Alhambra es un recinto fortificado situado sobre una colina que domina la ciudad de Granada. Fue inicialmente una alcazaba y, posteriormente, una residencia palacial de los reyes nazaríes. Su nombre, que significa “castillo rojo”, proviene del color rojizo de la arcilla de sus muros.

Aunque ya había construcciones en la colina desde el siglo IX, la actual Alhambra comenzó a construirse en 1238, inicialmente como alcazaba, y se fue ampliando con nuevas zonas y jardines a medida que los reyes granadinos tomaban poder. La etapa de mayor expansión y la que definió su estructura fue durante el reinado de Muhammad V (1354-1391).

El complejo tiene una apariencia exterior sobria, pero destaca por su lujo decorativo en los salones, estancias, patios y jardines privados. Además, cuenta con una extensa área ajardinada, destacando el Generalife, con arboledas, setos y estanques.

En 1984, la Alhambra, junto al Generalife y el barrio del Albaicín, fue declarada Patrimonio de la Humanidad.

Etapas de Construcción

  • 1238 – 1273 Muhammad I: Construcción de la Alcazaba
  • 1273 – 1302 Muhammad II: Construcción del Generalife
  • 1302 – 1309 Muhammad III: Introducción de la jardinería y estanques. Construcción de El Partal
  • 1333 – 1354 Yusuf I: Reconstrucción de puertas y torres de la muralla. Construcción del Salón de Comares (Salón del trono y Cuarto de embajadores)
  • 1354 – 1391 Muhammad V: Construcción del cuarto de los leones con su patio, fuente y salas adyacentes y la Construcción del Mexuar o sala de audiencias además de Construcción de la Puerta del vino. Construcción de la fachada y patio de los arrayanes


Sus Partes

La Alhambra se organiza alrededor de patios que conectan salones y dependencias privadas, rodeados de jardines con senderos, setos, estanques y fuentes. Entre las áreas más destacadas se encuentra el Patio de los Arrayanes (o de Comares), con una alberca central y una gran fachada porticada que lleva a los salones. El pórtico tiene columnas nazaríes y arcos decorados con diseños de sebka. La Torre de Comares se eleva sobre el pórtico.

Desde allí se accede a la Sala de la Barca y al Salón de Comares (también conocido como el Salón del Trono), cuyas paredes están cubiertas con decoraciones de azulejos y yeserías con inscripciones del Corán. El techo del salón es un artesonado de madera que representa el universo musulmán con estrellas y el trono de Alá.

El Patio de los Leones es uno de los más conocidos de la Alhambra, con una fuente central sostenida por 12 leones y 4 canales que simbolizan los ríos del Paraíso. La fuente, hecha de mármol de Macael, podría ser del siglo XI o contemporánea al patio del siglo XIV. El patio está rodeado por galerías porticadas con columnas nazaríes y arcos decorados con ataurique y yeserías de sebka o inscripciones.

El Patio de los Leones da acceso a cuatro salas privadas:

  1. Sala de los Abencerrajes: Con bóveda de mocárabes en estrella de ocho puntas y 16 ventanas.
  2. Sala de los Reyes: Decorada con una pintura en la bóveda de los 10 primeros reyes de Granada.
  3. Sala de las Dos Hermanas: Con azulejería singular, yeserías en las paredes y bóveda octogonal de mocárabes. Desde aquí se accede al Mirador de Daraxa, con arco ciego y decoración policromada.
  4. Sala de los Mocárabes: Su nombre proviene de la antigua bóveda de mocárabes que se derrumbó.


Cada sala es destacada por su ornamentación y arquitectura nazarí.

Patio y Mirador de El Partal: Se trata del patio y los restos del palacio residencial de Yusuf III. Debe su nombre a la voz árabe que significa pórtico.

El Mexuar (o Cuarto Dorado) y su patio: Es la sala más antigua que servía como sala de audiencia y justicia para casos importantes. Dentro del cuarto sobresale la techumbre, en madera de cedro, sus capiteles y la celosía de azulejos que tiene como zócalo.

La Alcazaba es la zona destinada a la residencia del ejército y la defensa de la ciudad, destacando la Torre del Homenaje y el patio de armas.

El Generalife, construido por Muhammad II en el siglo XII en el Cerro del Sol, era un pabellón de recreo y palacio de verano. Es famoso por sus jardines, estanques y fuentes, destacando el Patio de la Acequia, con setos y un estanque alargado. En una de sus fachadas, un pórtico de cinco arcos da acceso al pabellón principal.