Esperpento de Valle-Inclán: Distorsión Grotesca de la Realidad Española

Características del Esperpento

El esperpento, género creado por Valle-Inclán, consiste en distorsionar sistemáticamente nuestro entorno para expresar lo grotesco y lo absurdo de la vida española. Emplea múltiples procedimientos, como la ridiculización de la realidad. La naturaleza del esperpento consiste en crear la antitragedia, de la cual Luces de Bohemia es un paradigma. Los personajes se enfrentan constantemente a situaciones trágicas, pero el autor lo muestra como algo grotesco.

Por una parte, critica un enorme drama colectivo, la situación sociopolítica española. A nivel individual, ridiculiza temas que deberían ser solemnes, como la muerte de Max o el suicidio de su familia. También utiliza ciertas cuestiones para agudizar más el esperpento, como que la obra no acabe con la trágica muerte del protagonista, sino con las palabras de un borracho. La degradación de los personajes se manifiesta a través de tres recursos estilísticos:

  • Animalización
  • Cosificación
  • Muñequización

Por otra parte, aparece la literaturización, con gran cantidad de citas y referencias literarias donde el género épico aparece desfigurado: referencias de la Divina Comedia, citas de Shakespeare o similitudes con el Lazarillo de Tormes o el Quijote. Se contraponen diversos recursos: por un lado, un discurso pedante y cursi propio de los modernistas, y por otro, una jerga vulgar propia de las clases más bajas. Esta paradoja se aprecia incluso en el título, un intencionado claroscuro. El esperpento se caracteriza por una fusión de novela y teatro, denotando una indefinición de géneros. De forma intencionada, se produce un confuso anacronismo, hablando de hechos relevantes en la historia, pero sin saber ubicar su contexto.

La Realidad Política y Social

Es difícil situar el año en que transcurre la trama. El confuso acrónimo impide ubicar la acción en un tiempo histórico concreto (hablar del sistema de Restauración). La desigualdad social, cada vez más creciente, y la acumulación de tierras provocaron episodios violentos por parte de la clase trabajadora, dividida ideológicamente en el anarquismo (CNT) y el socialismo (PSOE y PCE). Cataluña y Madrid vivieron varias huelgas reprimidas, y la Revolución Rusa de 1917 supuso un despertar de la conciencia de clase para el proletariado. El gobierno respondió de forma represiva y autoritaria (pistolerismo, sindicato vertical). Luces de Bohemia supone una crítica a la sociedad española en su conjunto.

Modernismo y 98

Valle-Inclán es consciente de que los nuevos tiempos hacen imposible la existencia del artista. Por una parte, Don Latino, un golfo buscavidas que no tiene nada de heroico, y una multitud de jóvenes “niños de papá” que se creen poetas rebeldes y cuyo trabajo será olvidado. Si la vida bohemia ya no es posible, tampoco la estética modernista, y esto conduce a Max a la nueva técnica del esperpento. Llega a esta conclusión cuando está muriendo; por ello, se le ha comparado con el Quijote. Ambos emprenden un viaje de precariedad y decadencia y tienen reflexiones antes de su muerte.

Se relaciona con el 98 la renovación literaria que intenta superar el estancamiento de la comedia burguesa de Jacinto Benavente. También son propios de los autores de la Generación del 98 el uso predominante de la prosa, el diálogo sobre la acción y la recuperación de localismos, arcaísmos o gitanismos.

Los Personajes

En la obra transitan más de cincuenta personajes procedentes de distintas clases sociales. Sobre todos ellos destacan Max Estrella y Don Latino. Valle-Inclán desarrolla los rasgos básicos de su protagonista a partir de Alejandro Sawa, periodista andaluz y amigo personal del autor. Tienen numerosas similitudes: ambos son escritores y murieron ciegos, locos y en la más absoluta miseria tras quedarse sin trabajo.

La figura de Max es cambiante. A veces es un héroe clásico o un poeta frustrado cuya obra no ha tenido éxito. Max Estrella se puede entender como un alter ego de Valle-Inclán, ya que sostiene muchas teorizaciones del propio autor. Max es un personaje complejo y lleno de contradicciones. Su ceguera nos recuerda a Homero, y empatiza con la situación de injusticia en España; sin embargo, sucumbe al poder cuando acepta una paga de su amigo el ministro.

No se sabe ciertamente en quién pudo inspirarse el autor para crear a Don Latino. El personaje es un desdoblamiento del protagonista y es reflejo de la degradación de esta bohemia: una persona inmoral, un parásito, un ser ruin y mezquino. Puede referenciarse en obras clásicas como Sancho Panza del Quijote o la de un Lazarillo que engaña a su ciego amo.