España en Transición: Del Franquismo a la Democracia

Franco falleció el 20 de noviembre de 1975. Esa fecha marca el inicio de lo que se ha denominado la Transición Política en España. Hablamos del cambio de régimen político que se basó en el acuerdo entre las principales fuerzas políticas, y que concluyó con la victoria socialista en las elecciones generales celebradas en 1982. Se transitó hacia un régimen democrático y se hizo de forma no violenta, aunque durante el proceso se produjeron sucesos muy graves que amenazaron su continuidad.

El Reinado de Juan Carlos I y los Primeros Pasos hacia la Democracia

Juan Carlos I fue proclamado rey dos días después de la muerte del Dictador y nombró, en calidad de jefe de estado, a Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno. Este gobierno se caracterizó por la dificultad de realizar las reformas legales y políticas imprescindibles. Más tarde, el rey propuso a Adolfo Suárez (1976) agilizar el ritmo de las reformas para avanzar en la consolidación de la democracia. Las Cortes franquistas aprobaron un texto (la Ley para la Reforma Política) que suponía su desaparición para ser sustituidas por un verdadero legislativo bicameral y elegido por sufragio universal. Con su aprobación, finalmente se celebraron las primeras elecciones democráticas en 40 años. La oposición agrupada en torno a la Platajunta y el presidente del gobierno, negociaron aspectos claves que quedarían reflejados en el texto constitucional. Además, la legalización del PCE en 1977 garantizaba el pluripartidismo. A pesar de la enorme conflictividad social y de los frecuentes actos violentos protagonizados tanto por ETA, el GRAPO y por la extrema derecha, las elecciones de junio se celebraron con normalidad. La Unión de Centro Democrático (UCD) logró convertirse en el partido de gobierno. El PSOE se convirtió, para sorpresa de algunos, en el gran partido de la oposición. El PCE, sin embargo, no obtuvo los resultados esperados a pesar de la gran labor realizada durante la Dictadura.

La Constitución de 1978: Un Pacto para la Convivencia

Este recién elegido Parlamento fijó como tarea fundamental la elaboración del texto constitucional. La comisión creada para ello redactó el anteproyecto que discutido en el pleno acabó siendo aprobado en el mes de octubre de 1978. El Estado se definió como social y democrático. Se suprimió la pena de muerte. La mayoría de edad se fijó en los 18 años. Entre los derechos y libertades que se reconocieron está el del divorcio (1981). El estado se descentralizó. Los artículos 143 y 151 fijaban el procedimiento y los contenidos de los futuros estatutos de autonomía. Y el estado se definió como aconfesional. Pero también se estableció la monarquía parlamentaria como forma de gobierno y se le reconoció al ejército la función de garantizar la soberanía, la integridad territorial y el ordenamiento constitucional. En definitiva, cesiones y concesiones que permitieron redactar y aprobar un texto que logró en el referéndum de diciembre de 1978 casi un 90% de votos afirmativos con un nivel de participación del 67% del censo electoral.

Consolidación Democrática y Desafíos

El Parlamento fue disuelto y se convocaron nuevas elecciones para marzo de 1979. Mientras tanto, la firma de los Pactos de la Moncloa (1977) entre todos los agentes políticos y sociales estaba permitiendo neutralizar los efectos negativos de la crisis económica mundial y avanzar en las reformas políticas. En las elecciones generales, los resultados prácticamente se repitieron. La UCD ganó y Suárez formó su tercer y último gobierno. Dimitió en enero de 1981 empujado por las presiones de los sectores más reaccionarios provenientes del franquismo, por las desavenencias en su propio partido en temas como la descentralización del Estado y la tramitación de la ley del divorcio, y por la labor de oposición (PSOE) que presentó una moción de censura que no prosperó pero que afectó muy negativamente a un presidente muy cuestionado.

El Modelo Territorial y los Estatutos de Autonomía

El modelo territorial que fijó la Constitución fue materializado por Suárez y aquellos nacionalistas especialmente vascos y catalanes que hicieron compatible la indivisibilidad del Estado con la aprobación de sus respectivos estatutos de autonomía. La creación por un gobierno de la UCD, de la Generalitat y del Consejo General Vasco (organismos preautonómicos) y la aprobación de la Constitución, posibilitaron que la ciudadanía de estos territorios reconocidos como nacionalidades históricas validaran por mayoría sus respectivos estatutos en 1979.

El Estatuto de Gernika y la Situación en Euskadi

En el caso del Estatuto de Gernika, los diputados y senadores elegidos en junio de 1977 por Bizkaia, Araba y Gipuzkoa y presididos por Ramón Rubial (PSOE) y posteriormente por Carlos Garaikoetxea (PNV) constituyeron el Consejo General Vasco que fue el organismo encargado de redactar y negociar el contenido del Estatuto Vasco. El rechazo absoluto a esta vía por parte del nacionalismo radical organizado en torno a KAS (Koordinadora Abertzale Sozialista) supuso que la situación en Euskadi resultara especialmente complicada. ETA se convirtió en la abanderada de este colectivo y con sus numerosos atentados puso en peligro avanzar en la consecución de este y otros objetivos políticos.

El estatuto fue aprobado con una amplia mayoría. Entre las competencias contempladas en el Estatuto de Gernika destacaríamos la existencia de una Hacienda propia gestionada por las Diputaciones Forales, la primera policía autónoma y la creación de un sistema propio de salud (Osakidetza). A pesar de que el traspaso de competencias aún no ha concluido, en la práctica ha supuesto un permanente conflicto político entre las administraciones, y es indudable que el Estatuto se ha convertido en el instrumento jurídico sobre el que se ha construido la convivencia en este país

El Gobierno de Calvo Sotelo y la Adhesión a la OTAN

El Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo que se inició con el fracaso del intento de golpe de estado (febrero de 1981) se caracterizó por la adhesión de España a la OTAN. Un hecho que también aprovechó la oposición para debilitar aún más a un gobierno (UCD) en rápida descomposición.