Los Austrias del Siglo XVII: Política Interior y Exterior
Política Interior
Los Austrias del siglo XVII delegaron el gobierno en validos. Bajo Felipe III (1598-1621) destacó el duque de Lerma y la expulsión de los moriscos (1609). Con Felipe IV (1621-1665), el conde-duque de Olivares intentó mantener la hegemonía europea participando en la Guerra de los Treinta Años. Propuso la Unión de Armas para costear la guerra y aliviar la presión sobre Castilla, lo que condujo a la crisis de 1640:
- La entrada de Francia en la guerra y el envío de tropas reales a Cataluña, junto al rechazo a la Unión de Armas, desencadenó una revuelta popular y la unión temporal de Cataluña a Francia.
- Las revueltas se extendieron a Andalucía, Portugal (por falta de representación política y el rechazo de la Unión de Armas) y a Nápoles y Sicilia (por la crisis económico-social).
Los validos de Carlos II (1665-1700) fueron incapaces de frenar la crisis económica, a la vez que la falta de descendencia ponía punto y final a la dinastía de los Austrias en España.
Política Exterior
El siglo XVII se caracteriza por la pérdida de la hegemonía en Europa:
- Felipe III, ante la falta de recursos, impuso una política pactista.
- Felipe IV, en un intento de restablecer la hegemonía europea, entra en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) en apoyo de los Habsburgo de Viena contra los Estados protestantes alemanes y sus aliados.
- La crisis de 1640 y la victoria francesa en Rocroi precipitaron la Paz de Westfalia (1648), por la que España reconoció la independencia de las Provincias Unidas.
- España mantendrá la guerra con Francia hasta 1659 (Paz de los Pirineos), por la que Francia obtuvo el Rosellón y la Cerdaña y se concertaba el matrimonio entre Luis XIV y la hija de Felipe IV.
- Francia se erigía en gran potencia europea, con el fin de la hegemonía española, que se consumó con Carlos II (1665-1700), cuya debilidad fue aprovechada por Francia para ampliar sus territorios a costa de España.
Sociedad, Economía y Cultura de los Siglos XVI y XVII
Siglo XVI
- La agricultura y la artesanía alcanzaron cierto desarrollo.
- La agricultura creció como consecuencia del incremento de la población de Castilla y la demanda de productos desde América.
- La expansión de la industria artesanal fue favorecida por la demanda americana.
- El comercio alcanzó un mayor desarrollo gracias a la explotación de América, especialmente en las ciudades castellanas y los puertos del Atlántico, mientras que en la Corona de Aragón y los puertos mediterráneos decayó por la presencia turca.
- La sociedad, estamental, se caracterizaba por su desigualdad jurídica.
Siglo XVII
- Profunda crisis económica consecuencia de la política exterior de los Austrias.
- Las guerras no se pudieron financiar ni con el oro y plata americanos ni con los ingresos directos del Estado.
- Devaluación de la moneda, aumentando la inflación.
- Aumento de impuestos, empobreciendo a la población y reduciendo la demanda, arruinando la artesanía y el comercio.
- Llegada de manufacturas extranjeras, contra las que no podía competir el mercado español.
- El descenso demográfico agravó la crisis económica: pestes y hambrunas sacudieron el país, a la vez que los moriscos eran expulsados (1609).
- La crisis económica incrementó las desigualdades de la sociedad estamental, aumentando la delincuencia y la mendicidad.
- La intransigencia religiosa afectó a judeoconversos y moriscos, sujetos a estatutos de limpieza de sangre, que les excluía del ascenso a determinados cargos.
- La Inquisición sometía a los sospechosos de herejía a autos de fe.
Cultura
- Siglo XVI: Influencia del Humanismo cristiano y el Renacimiento.
- Siglo XVII: La profunda crisis económica contrasta con el esplendor en las artes y las letras (Siglo de Oro).
La Nueva Monarquía Borbónica: Decretos de Nueva Planta y Reformas
Los Borbones, a lo largo del siglo XVIII, impusieron el modelo absolutista de la Francia de Luis XIV y una serie de reformas para centralizar y dar uniformidad al Estado.
Felipe V, mediante los Decretos de Nueva Planta (1707-1716), suprimió los fueros e instituciones de la Corona de Aragón, por su apoyo al archiduque Carlos, imponiendo las leyes y organización de Castilla, dando inicio a las reformas.
Reformas para fortalecer el Estado y la monarquía:
- Administración central: Los Consejos son relegados por las Secretarías, antecedentes de los ministerios.
- Administración territorial:
- El reino se dividió en provincias o intendencias, a cuyo frente estaban los intendentes, con funciones fiscales, económicas y militares.
- Los virreyes fueron sustituidos por Capitanes generales, con competencias militares y administrativas.
- Administración local: Se reforzó el control de los municipios según el modelo castellano de corregidores.
- Se aumentó el control sobre la Iglesia con una política regalista y el Concordato con la Santa Sede.
- Aumentó la intervención del Estado en la economía, según el modelo mercantilista.
- Se intentó reformar la Hacienda con la contribución única.
- Se reformó el Ejército:
- Se sustituyeron los tercios por regimientos.
- Se impuso el reclutamiento forzoso y, más adelante, las Quintas Reales (Carlos III).
- Se fundaron academias militares siguiendo el modelo prusiano.
- Se creó la Guardia Real.
- Se reformó la armada.
Reformas Borbónicas en los Virreinatos Americanos
Durante el siglo XVIII, los Borbones ponen en marcha una serie de reformas con el objetivo de recuperar el control perdido de las colonias.
Reformas Territoriales
A los virreinatos existentes, el de Nueva España y el del Perú, se añaden dos más, partiendo de los territorios del virreinato del Perú:
- El de Nueva Granada (con capital en Santa Fe de Bogotá).
- El del Río de la Plata (con capital en Buenos Aires).
Esta medida provocó el descontento generalizado en el virreinato del Perú.
Reformas Político-Administrativas
- Se mantuvieron las principales instituciones en América, pero:
- La Casa de Contratación fue trasladada a Cádiz (1718), desapareciendo finalmente en 1780 con el Decreto de Libre Comercio.
- El Consejo de Indias fue perdiendo atribuciones.
- Se crean las Intendencias y la figura del Intendente para la administración provincial.
- Se aplica una política regalista, por la que fueron desapareciendo los privilegios de la Iglesia, se expulsó a los jesuitas.
- Se creó un ejército permanente formado por tropas fijas en fortificaciones y tropas variables que se alternaban entre España y América.
Reformas Económicas
Con el objetivo de conseguir mayores ingresos para la Corona:
- Se fomentó la productividad.
- Se aplicó una reforma fiscal.
- Para garantizar el monopolio con el comercio americano, la Corona favoreció la creación de Compañías Comerciales, se formaron navíos de registro y se persiguió el contrabando.
- Los Decretos de Libertad de Comercio con América (1765 y 1778) acabaron con el monopolio de la Casa de la Contratación en beneficio de varios puertos peninsulares.
- Más tarde, el Decreto de Neutrales (1797) abrió el comercio americano a otros países europeos.