1. ¿Qué acuerdo permitió la entrada de los ejércitos napoleónicos en España? El acuerdo que permitió la entrada de los ejércitos napoleónicos en España fue el Tratado de Fontainebleau, firmado el 27 de octubre de 1807 entre España y Francia. 2. ¿Qué acontecimiento marca el inicio de la Guerra de Independencia? El acontecimiento que marca el inicio de la Guerra de la Independencia Española fue el Levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid. 4. ¿Con qué nombre se conoce a los españoles que se mostraron favorables al gobierno de José I? Afrancesados. a. Explique brevemente los motivos que tenían para ello.
- Apoyo a las ideas ilustradas: Buscaban modernizar España con reformas inspiradas en la Ilustración.
- Estabilidad política: Creían que el gobierno de José I podría traer orden al país.
- Rechazo al Antiguo Régimen: Veían en el nuevo régimen una oportunidad para superar estructuras tradicionales.
3. ¿Con qué nombre se conoce a la guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón? Guerra de la Independencia Española. a. Explique brevemente las razones por las que se produjo la misma y sitúela cronológicamente.
- Invasión francesa: Tras el Tratado de Fontainebleau (1807), Napoleón aprovechó la entrada de sus tropas en España para intentar controlar el país.
- Crisis dinástica: Las abdicaciones de Bayona (1808) forzaron a Carlos IV y Fernando VII a ceder el trono a José Bonaparte, lo que generó un rechazo generalizado.
- Resistencia popular: Los abusos franceses y el sentimiento nacional provocaron levantamientos como el del 2 de mayo de 1808 en Madrid.
La guerra se desarrolló entre 1808 y 1814, comenzando con el levantamiento del 2 de mayo y terminando con la derrota de Napoleón y la firma del Tratado de Valençay (1813), que restauró a Fernando VII en el trono.
5. ¿Con qué acuerdo finalizó oficialmente la Guerra de Independencia? Finalizó oficialmente con el Tratado de Valençay en diciembre de 1813. a. Describa con brevedad las principales consecuencias del conflicto.
- Devastación económica y demográfica: El conflicto dejó amplias zonas destruidas, una grave crisis económica y una notable pérdida de población.
- Crisis política y social: Se agudizó el debilitamiento del Antiguo Régimen y surgieron tensiones entre absolutistas y liberales.
- Auge del sentimiento nacional: La guerra consolidó un fuerte espíritu de resistencia y unidad frente al invasor.
- Independencia de las colonias americanas: La debilidad de España tras la guerra favoreció el inicio de los movimientos independentistas en América.
6. ¿En qué fecha se proclamó la primera Constitución española? Se proclamó el 19 de marzo de 1812, en Cádiz, durante la Guerra de la Independencia, por las Cortes de Cádiz. a. Explique brevemente los principales elementos de dicha Constitución.
- Soberanía nacional: Estableció que la soberanía reside en la nación española, no en el monarca, lo que significaba que el pueblo tenía el poder supremo.
- Monarquía constitucional: Proclamó a Fernando VII como rey, pero limitó sus poderes y estableció un sistema parlamentario con división de poderes.
- Derechos individuales: Reconoció varios derechos fundamentales, como la libertad de prensa, la igualdad ante la ley y la inviolabilidad del domicilio.
- Religión: Defendió el catolicismo como la única religión del Estado, aunque promovió la libertad de culto en la práctica.
- División territorial y centralismo: El Estado se organizó de manera unitaria, con una división en provincias gobernadas por autoridades centralizadas.
Esta Constitución fue un avance importante hacia un sistema más moderno y democrático, aunque fue derogada varias veces por la restauración absolutista de Fernando VII.
7. ¿Qué estaba ocurriendo en España cuando se reunieron las Cortes de Cádiz? España se encontraba en plena Guerra de la Independencia, bajo la ocupación de las tropas napoleónicas. El rey Fernando VII estaba prisionero de Napoleón. a. Explique con brevedad la acción legislativa de las Cortes y sitúelas cronológicamente.
Las Cortes de Cádiz (1810-1814) crearon la Constitución de 1812, que estableció la soberanía nacional, la monarquía constitucional, y la división de poderes. Además, abolieron los privilegios feudales y promovieron reformas sociales y territoriales.
b. Explique brevemente los principales grupos políticos de las Cortes.
- Liberales: Impulsores de la Constitución de 1812, defendían la soberanía nacional y la monarquía constitucional.
- Absolutistas: Querían restaurar la monarquía absoluta y los privilegios del Antiguo Régimen.
- Moderados: Apoyaban la monarquía constitucional, pero con reformas más conservadoras.
8. ¿Qué político fue la cabeza visible del gobierno durante el reinado de Carlos IV? Manuel Godoy. a. Describa brevemente los principales acontecimientos de dicho reinado.
- Godoy en el poder: Godoy dominó la política como primer ministro, generando descontento.
- Alianzas con Francia: España se alió con Francia, firmando el Tratado de Fontainebleau en 1807, lo que permitió la entrada de tropas napoleónicas.
- Crisis interna: El reinado estuvo marcado por debilidad política y corrupción.
- Abdicaciones de Bayona (1808): Carlos IV abdicó en favor de Fernando VII tras la presión de Napoleón, lo que llevó a la Guerra de la Independencia.
9. ¿Cuál fue la principal obra legislativa del reinado de José I? Fue la Constitución de Bayona de 1808.
10. ¿En qué lugar se produjo la abdicación de los reyes de España en la figura de Napoleón Bonaparte? La abdicación de los reyes de España en favor de Napoleón Bonaparte se produjo en Bayona, Francia, en mayo de 1808. Este evento se conoce como las Abdicaciones de Bayona.
12. ¿En qué batalla vencieron por primera vez las tropas españolas a las francesas durante la Guerra de Independencia? En la Batalla de Bailén, que tuvo lugar el 19 de julio de 1808.
14. ¿ Qué rey volvió a España al finalizar la Guerra de Independencia? Fernando VII, en 1814. a. Describa brevemente la actuación de dicho monarca a su regreso al país.
- Restauración del absolutismo: Rechazó la Constitución de 1812 y restauró el absolutismo, concentrando todo el poder en la monarquía y anulando las reformas liberales.
- Represión: Persecución de los liberales y los afrancesados, quienes habían apoyado las reformas y la Constitución.
Crisis política: Su rechazo a las reformas y su autoritarismo generaron tensiones políticas y sociales, que desembocarían en revueltas y conflictos posteriores. Fernando VII gobernó de manera autoritaria hasta su muerte, con un marcado enfrentamiento entre liberales y absolutistas.
15. ¿Qué militar protagonizó el pronunciamiento militar exitoso contra la monarquía de Fernando VII en enero de 1820? Rafael de Riego.
11. ¿A quién entregó la corona española Napoleón Bonaparte tras la abdicación de Carlos IV y Fernando VII? Napoleón Bonaparte entregó la corona española a su hermano José Bonaparte, quien pasó a ser conocido como José I de España. a. Explique brevemente las características del reinado de este personaje.
- Gobierno impuesto: Fue visto como ilegítimo debido a la ocupación francesa.
- Reformas liberales: Intentó implementar reformas modernas, como la centralización administrativa y la igualdad ante la ley.
- Resistencia popular: Su gobierno estuvo marcado por la fuerte oposición de los españoles y la guerra de guerrillas.
José I gobernó de 1808 a 1813, pero su reinado terminó con la derrota de Napoleón.
13. ¿Qué militar inglés comandó las victorias contra la Francia napoleónica al final de la Guerra de Independencia? Arthur Wellesley, más conocido como Duque de Wellington. a. Explique brevemente el desarrollo de dicho conflicto.
- Batalla de Salamanca (1812): Victoria clave que permitió liberar gran parte de España.
- Campaña de los Pirineos (1813): Wellington avanzó hacia el norte, expulsando a las tropas francesas.
- Batalla de Vitoria (1813): Derrota decisiva para las fuerzas francesas.
- Retiro francés: Las victorias de Wellington llevaron a la retirada final de las tropas napoleónicas y la restauración de Fernando VII.
16. ¿Con qué nombre conocemos a la etapa de gobierno acaecida entre 1820 y 1823? Trienio Liberal. a. Explique brevemente los acontecimientos que se produjeron durante dicho periodo histórico.
- Juramento de la Constitución de 1812: Fernando VII fue obligado a jurar la constitución y se instauró un régimen liberal.
- Reformas liberales: Se implementaron reformas como la nacionalización de bienes eclesiásticos y la creación de un sistema parlamentario.
- Oposición absolutista: El rey y sectores conservadores resistieron las reformas.
- Intervención extranjera: En 1823, los Cien Mil Hijos de San Luis restauraron el absolutismo, poniendo fin al Trienio Liberal.
Este periodo fue breve y terminó con el retorno al absolutismo.
19. ¿En qué batalla se produjo la destrucción de la flota española a comienzos del siglo XIX? Batalla de Trafalgar a. Explique brevemente las repercusiones de dicha derrota naval.
- Pérdida de poder naval: España perdió su flota y su capacidad para defender sus colonias.
- Dominio británico: Gran Bretaña consolidó su supremacía naval.
- Debilitamiento de Francia: La derrota afectó las posibilidades de expansión de Napoleón.
17. ¿En qué momento histórico comienza la independencia de las colonias españolas en América Latina? Comenzó en 1808, tras la invasión napoleónica en España. a. Describa brevemente dicho proceso de independencia.
- Causas: La crisis en España, las ideas ilustradas y los ejemplos de independencia mundial inspiraron a los criollos.
- Levantamientos iniciales: A partir de 1810, surgieron revueltas en varios lugares, como Buenos Aires y México.
- Líderes clave: Figuras como Simón Bolívar, José de San Martín y Miguel Hidalgo encabezaron la lucha.
- Independencia definitiva: Para 1825, la mayoría de las colonias lograron la independencia, siendo Perú la última en obtenerla en 1824.
El proceso fue largo y estuvo marcado por diversas guerras.
18. ¿La obra de qué pintor refleja los horrores de la Guerra de Independencia? Francisco de Goya. a. Explique con brevedad las principales características de la obra de dicho pintor.
- Los Desastres de la Guerra (1810-1820): Grabados que muestran las atrocidades de la guerra, como masacres y sufrimiento.
- Estilo emocional y realista: Utiliza un estilo sombrío y directo para transmitir el dolor y la brutalidad.
- “El 3 de mayo de 1808”: Una de sus obras más conocidas, que representa la masacre de prisioneros españoles por los franceses.
19. ¿En qué batalla se produjo la destrucción de la flota española a comienzos del siglo XIX? Batalla de Trafalgar a. Explique brevemente las repercusiones de dicha derrota naval.
- Pérdida de poder naval: España perdió su flota y su capacidad para defender sus colonias.
- Dominio británico: Gran Bretaña consolidó su supremacía naval.
- Debilitamiento de Francia: La derrota afectó las posibilidades de expansión de Napoleón.
20. ¿Qué acontecimiento motivó el inicio de la llamada Guerra de los Pirineos entre España y Francia? Por la invasión francesa de España en 1793. a. Explique con brevedad las repercusiones de dicha guerra y sitúela cronológicamente.
- Tratado de Basilea (1795): España cedió Trinidad a Gran Bretaña, pero recuperó Luisiana de Francia.
- Duración: La guerra duró desde 1793 hasta 1795.
2. La crisis del reinado de Carlos IV y la monarquía de José Bonaparte La crisis del reinado de Carlos IV se debió a la paralización de las reformas iniciadas por Carlos III, la caída de ministros ilustrados y el ascenso de Manuel Godoy al poder. Tras la ejecución de Luis XVI, España declaró la guerra a Francia (1793-1795), comenzando la Guerra de los Pirineos, que concluyó con la Paz de Basilea. Posteriormente, la relación con Francia se estrechó y España se enfrentó a Inglaterra y Portugal, lo que llevó a la Guerra de las Naranjas (1801) y a la derrota en Trafalgar (1805). En 1807, el Tratado de Fontainebleau permitió la entrada del ejército francés en la Península, lo que resultó en la ocupación de territorio español y la huida de Godoy a Aranjuez, lo que provocó el Motín de Aranjuez (1808). Tras la abdicación de los reyes en Bayona, Napoleón colocó a su hermano José I en el trono. El 2 de mayo de 1808, un levantamiento en Madrid contra la ocupación francesa dio inicio a la Guerra de Independencia, que dividió al país entre los afrancesados (que aceptaron a José I) y los patriotas (que se opusieron a la invasión). Este vacío de poder llevó a la creación de la Primera Constitución en 1812.
3. La Guerra de la Independencia Durante la Guerra de Independencia (1808-1814), la resistencia española se organizó en Juntas de Armamento y Defensa ante el rechazo de la soberanía de José I. Hubo victorias como la Batalla de Bailén (1808), que forzó a Napoleón a enviar a su ejército a la península. La Junta Central Suprema se trasladó a Cádiz, y la guerrilla española, liderada por figuras como el cura Merino y Juan Martín “el Empecinado”, luchó con tácticas de emboscada. En 1812, la retirada de las tropas francesas por la campaña en Rusia permitió a las fuerzas españolas, con apoyo de Inglaterra y Portugal, derrotar a los franceses en batallas como Arapiles y Vitoria. Esto llevó a la firma del Tratado de Valençay (1813) y al regreso de Fernando VII. Las consecuencias fueron devastadoras: más de 300,000 muertos, destrucción de infraestructuras y un debilitamiento de España. Además, la guerra influyó en el movimiento de independencia de las colonias americanas, que se completaría entre 1817 y 1824. La obra de Goya reflejó los horrores de la guerra.
4. Evolución política: José I, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 Reinado de José Bonaparte y las Cortes de Cádiz José I, conocido como Pepe Botella, intentó implementar reformas en España con el Estatuto de Bayona, que proponía la igualdad jurídica, la eliminación de los señoríos y la desamortización eclesiástica, pero la guerra impidió su aplicación. Aunque intelectuales apoyaron estas reformas, los afrancesados fueron vistos como traidores y exiliados tras la guerra. En 1810, las Cortes de Cádiz se reunieron en medio de la guerra, con tres principales ideologías: tradicionalistas (defensores de la monarquía absoluta), renovadores (moderados) y liberales (que abogaban por la soberanía nacional, división de poderes y derechos individuales). La Constitución de 1812 (La Pepa) fue la principal obra de las Cortes, estableciendo la soberanía nacional, una monarquía parlamentaria, la separación de poderes, igualdad ante la ley y un estado confesional. Aunque muy avanzada para su época, la guerra impidió su implementación efectiva.
5. El reinado de Fernando VII (1814 – 1833) Sexenio Absolutista (1814-1820): Fernando VII regresó a España en 1814, tras el Tratado de Valençay, y anuló la Constitución de 1812, restaurando la monarquía absoluta. Esto provocó una fuerte represión contra los liberales, muchos de los cuales se exiliaron. La economía estaba en ruinas y el gobierno absolutista no pudo solucionar los problemas financieros, mientras que intentos de rebelión por parte de liberales y militares fracasaron. Trienio Liberal (1820-1823): En 1820, el coronel Riego protagonizó un pronunciamiento que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812, restaurando el liberalismo en España. Durante este periodo se aprobaron reformas como la abolición de la Inquisición y la liberalización de la economía, pero la oposición absolutista, las divisiones internas entre liberales y la resistencia del rey dificultaron la implementación de las reformas. La intervención de la Santa Alianza en 1823 restauró el absolutismo. La Década Ominosa (1823-1833): Tras la restauración del absolutismo, Fernando VII inició un periodo de represión contra los liberales. En 1830, derogó la Ley Sálica para permitir que su hija Isabel heredara la corona, lo que provocó la oposición de su hermano Carlos María Isidro. A su muerte en 1833, comenzó la primera guerra carlista entre los isabelinos (liberales) y los carlistas (conservadores y absolutistas).