España en el Siglo XX: Impacto de la Gran Guerra, Crisis de 1917 y Descomposición del Sistema

1.5. El impacto de la Gran Guerra y la crisis de 1917

En las primeras décadas del siglo XX, los acontecimientos internacionales tuvieron importantes consecuencias en España. La Primera Guerra Mundial tuvo consecuencias económicas. La neutralidad en la guerra permitió a España suministrar productos agrarios e industriales a los países en lucha. Esto tuvo dos efectos: por un lado, un gran enriquecimiento de la burguesía, y por otro, el empeoramiento de las condiciones de vida de la clase obrera debido a una gran inflación, que radicalizó al movimiento obrero. La Revolución Rusa también tuvo consecuencias, porque estimuló las perspectivas revolucionarias obreras y atemorizó a la burguesía, que exigió la represión del movimiento obrero, creando fuertes tensiones sociales. El principio del derecho a la libre autodeterminación de los pueblos de Wilson, de los tratados de paz tras la Primera Guerra Mundial y que se asentó como principio internacional, reforzó en España los movimientos nacionalistas.

Bajo la influencia de todas estas circunstancias se produjo la Crisis de 1917, que se formó en tres movimientos, los tres antigobierno, pero que no se conectaron por intereses diferentes.

  • -La crisis militar. Los oficiales de bajo y medio grado, muy descontentos, formaron las Juntas de Defensa como grupos de presión por sus intereses profesionales. El gobierno atendió sus reivindicaciones y el ejército volvió a cumplir su papel de pilar de la Monarquía y del régimen frente al problema social.
  • -La crisis política. La Liga Regionalista, ante la negativa del gobierno a abrir las Cortes, cerradas desde varios meses para evitar sus problemas, convocó a los diputados y senadores a una asamblea. Sólo acudieron los representantes catalanes. La Liga propuso que se transformara la organización del Estado con el reconocimiento de la autonomía para Cataluña ante el desorden reinante. Era una rebelión de la burguesía contra la oligarquía que ejercía el poder. La Asamblea fue disuelta por el gobierno y el movimiento no prosiguió por el miedo de la burguesía a la revolución social intentada con la huelga general.
  • -La crisis social. La huelga general revolucionaria. El fuerte descontento por el descenso de los salarios desembocó en un fuerte conflicto social. En agosto de 1917, UGT, PSOE y CNT convocaron una huelga general para forzar la convocatoria de unas cortes constituyentes. La huelga fue un éxito en Madrid, País Vasco, Asturias y Barcelona, pero no participó el campesinado. El gobierno envió al ejército a reprimir el movimiento, acabando con decenas de muertos, heridos y condenados por tribunales militares.


1.6. La descomposición del sistema

La Restauración pudo superar la crisis de 1917, pero en una situación penosa porque los problemas siguieron agudizándose. La inestabilidad política es manifiesta en las sucesivas fórmulas de gobierno en un intento desesperado por salvar al Régimen. Se recurrió a suspender las garantías constitucionales, cerrar las Cortes, pero la crisis institucional era inevitable. En esta situación, el ejército tomó un protagonismo cada vez mayor en la vida política como única solución de fuerza para salvar la monarquía.

La fuerza del movimiento obrero y el conflicto social eran cada vez mayores. El sindicalismo creció espectacularmente en las primeras décadas del siglo XX y se convirtió en un sindicalismo de masas. La UGT, con el PSOE, se estableció fuertemente en Madrid y en el norte. La CNT, el sindicato anarquista, fue duramente reprimida y la llevaron a la clandestinidad intermitente. Pese a ello, la afiliación creció de gran manera, con hegemonía en Cataluña, Andalucía y Valencia. El partido socialista aumentó su afiliación y moderó sus objetivos, lo que condujo a la división del PCE, partidario de apoyar la revolución rusa. Entonces se produjo un conflicto social generalizado. El movimiento campesino se extendió por Andalucía quemando cosechas, ocupando tierras, controlando municipios. Los movimientos de huelgas obreros se dieron en muchas regiones, pero especialmente en Barcelona, que alcanzó una radicalización extrema. Los grupos anarquistas practicaron un activismo violento al que respondió la patronal con el pistolerismo, los sindicatos amarillos y el cierre empresarial, y el gobierno con la “Ley de fugas”.

1.7. La cuestión de Marruecos. El desastre de Annual

Tras la Primera Guerra Mundial, el ejército repite la guerra colonial para controlar todo el territorio con la oposición de la opinión pública. Las tropas marroquíes responden a la ofensiva y se produce el Desastre de Annual (15000 bajas de soldados españoles recién reclutados). Las consecuencias del desastre fueron el extremismo de la opinión pública, la crisis de gobierno y el inicio de un proceso parlamentario (Expediente Picasso) para averiguar las responsabilidades políticas y militares, apuntando a la misma Corona. El golpe de Primo de Rivera puso fin a la situación.