Los Reyes Católicos y la Creación del Estado Moderno (1469-1516)
En 1469, el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón estableció una unión dinástica entre ambas coronas, dando origen a España. Aunque cada reino (Castilla, Aragón, Cataluña, Valencia…) mantuvo sus propias leyes, los Reyes Católicos (RRCC) sentaron las bases del Estado Moderno, caracterizado por un ejército permanente y una administración real. Gobernaron bajo una monarquía autoritaria, excluyendo a la alta nobleza del gobierno.
Los RRCC buscaron la unificación territorial y religiosa de España, así como su expansión en el Atlántico, Italia y el norte de África. Colonizaron Canarias, conquistaron Melilla y Orán, y controlaron Nápoles. En Italia, enfrentaron la rivalidad de Francia, lo que les llevó a establecer una política de alianzas matrimoniales con Portugal, Inglaterra y Flandes.
Instituciones de Gobierno de los Reyes Católicos
Para gobernar, los RRCC crearon una serie de instituciones:
- Consejos Consultivos (Consejo de Castilla, Consejo de Aragón).
- Mantuvieron las Cortes de cada uno de sus estados.
- En los reinos de Aragón, un virrey representaba a los reyes.
- En las ciudades, un corregidor representaba a los reyes.
- Creación de la Santa Hermandad como policía de las villas.
- La Inquisición: tribunal religioso presente en todos los reinos, encargado de perseguir especialmente a los judíos conversos.
La Conquista de Granada (1482-1492)
La Guerra de Granada fue posible gracias a las divisiones internas del reino nazarí. No hubo grandes batallas, sino una serie de asedios que redujeron su territorio hasta quedar solo la ciudad de Granada. El 2 de enero de 1492, el emir Boabdil se rindió sin luchar, firmando acuerdos con los Reyes Católicos, quienes incorporaron Granada al reino de Castilla.
El Descubrimiento de América y la Expansión Colonial (1492-1565)
En 1492, Cristóbal Colón, con el apoyo de los Reyes Católicos de Castilla, propuso llegar a Asia navegando hacia el oeste a través del Atlántico. El proyecto fue aprobado mediante las Capitulaciones de Santa Fe, que establecían las condiciones de la expedición.
El 12 de octubre de 1492, Colón llegó a la isla de Guanahaní (actuales Bahamas), marcando el descubrimiento de América. Este hallazgo generó disputas sobre la posesión de las nuevas tierras, lo que llevó a la promulgación de la Bula Inter Caetera (1493) por el Papa y al Tratado de Tordesillas (1494), que dividió el mundo entre España y Portugal.
Fases de la Expansión Territorial en América
- Ocupación de las islas del Caribe: España estableció un control inicial mediante capitulaciones con la corona.
- Expediciones continentales: Hernán Cortés conquistó el Imperio Azteca (México), y Francisco Pizarro y Diego de Almagro conquistaron el Imperio Inca (Perú).
- Expansión hacia el Pacífico: En 1565, Legazpi y Urdaneta iniciaron la colonización de las islas Filipinas.
La conquista provocó una drástica reducción de la población indígena, lo que llevó a la importación de esclavos africanos. El sistema de explotación se consolidó a través de instituciones como la encomienda y el repartimiento, que sometían a los indígenas a trabajos forzados.
Los Austrias: Carlos I y Felipe II (Siglo XVI)
Carlos I (1516-1556)
- Política interior: Enfrentó revueltas como las Comunidades de Castilla (derrotadas en la batalla de Villalar, 1521) y las Germanías.
- Política exterior: Derrotó a Francia en la batalla de Pavía (1525), obteniendo el control de Milán. Frente al protestantismo, convocó el Concilio de Trento (1545) y enfrentó a los protestantes en la batalla de Mühlberg (1547), lo que llevó a la Paz de Augsburgo (1555).
Felipe II (1556-1598)
Felipe II consolidó un modelo de gobierno centralizado y absolutista, estableciendo Madrid como la nueva capital del imperio.
- Política interior: Enfrentó la sublevación de las Alpujarras (1568-1571) y problemas de gobernanza en Aragón.
- Política exterior: Derrotó a Francia en la batalla de San Quintín (1557). En el Mediterráneo, venció a los turcos en la batalla de Lepanto (1571). Flandes logró su independencia, formando las Provincias Unidas. Fracasó en su intento de invadir Inglaterra con la Armada Invencible. En 1581, fue proclamado rey de Portugal en las Cortes de Tomar.
Los Austrias Menores y la Crisis del Siglo XVII
Los Austrias menores reinaron en un siglo de crisis y dejaron el poder en manos de validos:
- Felipe III (1598-1621): Gobernó el duque de Lerma. Destacan el Decreto de expulsión de los moriscos (1609) y el traslado de la corte a Valladolid. En política exterior, firmó la paz con Inglaterra y la Tregua de los Doce Años (1609-1621) con Holanda.
- Felipe IV (1621-1665): Confió el poder a su valido, el conde-duque de Olivares. Su reinado fue un periodo de guerras. Olivares diseñó una estrategia basada en la unión de armas y la uniformización de leyes e instituciones, lo que desembocó en la crisis de 1640. En Cataluña, los campesinos se sublevaron (Corpus de Sangre). Portugal se sublevó y proclamó rey al duque de Braganza; España reconoció su independencia. Participó en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). La Paz de Westfalia (1648) supuso la pérdida de la hegemonía en Europa. España continuó la guerra contra Francia hasta la Paz de los Pirineos (1659).
- Carlos II (1665-1700): Su muerte sin descendencia provocó la Guerra de Sucesión. En política interior, se sucedieron varios validos y derrotas ante Francia. En política exterior, firmó la Paz de Lisboa (1668), reconociendo la independencia de Portugal.
Economía, Sociedad y Cultura en los Siglos XVI y XVII
Siglo XVI
Periodo de expansión económica impulsada por el crecimiento demográfico.
- Economía: Ampliación de la superficie cultivada y desarrollo de la ganadería trashumante. Destacan las ferias de Medina, los puertos de Sevilla y Bilbao, y los consulados.
- Sociedad: Mayoría de población campesina. Aumento de la burguesía en las ciudades. Marginación de moriscos y gitanos. Privilegiados: clero y nobleza. Esclavización de africanos y sociedad de castas en América.
- Cultura: Marcada por el Renacimiento y la Reforma Católica.
Siglo XVII
Etapa de depresión económica y descenso demográfico.
- Economía: Endeudamiento de la Hacienda Real e inflación. La crisis finaliza en 1680 con el aumento de la natalidad, la producción y el comercio.
- Sociedad: Disminución de las rentas de la nobleza y empobrecimiento de la clase popular. La burguesía invierte en tierras.
- Cultura: Marcada por el Barroco. La ciencia española quedó atrás de la revolución científica europea.
La Guerra de Sucesión y los Borbones (Siglo XVIII)
La muerte sin descendencia de Carlos II (1700) desató un conflicto entre Felipe de Anjou y Carlos de Habsburgo. Luis XIV reconoció los derechos de Felipe al trono de Francia, lo que provocó la Guerra de Sucesión Española (1701-1714).
- Conflicto internacional: Enfrentamiento entre Felipe de Anjou y Francia contra la Alianza de La Haya (Austria, Gran Bretaña, Provincias Unidas, Portugal, Prusia y Saboya).
- Guerra civil en España: Castilla apoyó a los Borbones y Aragón a los Austrias.
La guerra finalizó con la Paz de Utrecht (1713) y los Acuerdos de Rastatt (1714). Austria y Gran Bretaña obtuvieron beneficios. España cedió casi todas sus posesiones en Europa.
- Felipe V: Pactos de Familia con Francia.
- Fernando VI: Restauración de la potencia naval y negociaciones con Inglaterra, Portugal y la Santa Sede.
- Carlos III: Participación en la Guerra de los Siete Años y en la Guerra de la Independencia Americana, recuperando Menorca y Florida (Paz de Versalles, 1783).
- Carlos IV: Alianza con Francia hasta la invasión napoleónica, que condujo a la Guerra de la Independencia (1808).
Las Reformas Borbónicas
La nueva dinastía llevó a cabo una profunda reforma del Estado:
- Felipe V (1700-1746): Reinado más largo de la monarquía española. Reorganización del Estado según el modelo absolutista francés.
- Decretos de Nueva Planta: Supresión de los fueros e instituciones de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca. Organización según el modelo castellano. Desaparición de las Cortes no castellanas y decadencia de los Consejos.
- Carlos III: Defensor del Despotismo Ilustrado. Intentó modernizar la sociedad con ministros como Campomanes. Proyectos de mejora de la agricultura (Ley Agraria de Jovellanos). Protección de las manufacturas, construcción de carreteras y establecimiento de correos. Reforma urbanística de Madrid (Francisco Sabatini) y Motín de Esquilache (1766). Disminución de la influencia de la Iglesia (regalismo).
La América Española en el Siglo XVIII
Administrativamente, había cuatro virreinatos:
- Nueva España (México) y Perú (Perú y Chile).
- Nueva Granada (Venezuela y Ecuador) y Río de la Plata (creados en el siglo XVIII).
España controlaba el comercio, la sociedad y la religión. Se crearon intendencias y hubo una explotación económica de tipo colonial, especialmente en el Caribe. En 1778 se autorizó el Decreto de libre comercio directo entre puertos españoles y americanos. El comercio con América aumentó, pero la mayoría de las manufacturas enviadas eran extranjeras. Había contrabando controlado por los intendentes.
Los Borbones fomentaban que solo los peninsulares tuvieran la máxima responsabilidad política. El aumento de la presión fiscal provocó protestas de indígenas y criollos, como la de Túpac Amaru II (1780-1781) en Perú. Los territorios americanos se emanciparían en el siglo XIX.
Sociedad, Economía y Cultura en la España del Siglo XVIII
- Sociedad: Población sujeta al Antiguo Régimen demográfico (alta natalidad y alta mortalidad). División en privilegiados (nobles) y no privilegiados (burguesía comercial, trabajadores, artesanos, campesinos…). Emigración constante a América.
- Economía: Transformación y crecimiento. Agricultura de bajo rendimiento y poco tecnificada. Tierras en manos muertas (Iglesia). Proyectos de reforma agraria (Ley Agraria de Campomanes). Creación de manufacturas reales. Eliminación del monopolio comercial americano. Creación de Juntas de Comercio, consulados y compañías comerciales. Mejora del transporte y las comunicaciones.
- Cultura: Marcada por la Ilustración. Apogeo durante el reinado de Carlos III. Figuras destacadas: conde de Floridablanca, Benito J. Feijoo. Creación de las Reales Academias. Exploraciones científicas (Jorge Juan y Antonio de Ulloa). Decadencia del pensamiento ilustrado a finales de siglo (Revolución Francesa).
La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia
Carlos IV (1788-1808)
Contexto de crisis marcado por la Revolución Francesa (1789). La ejecución de Luis XVI provocó la ruptura de los Pactos de Familia y la Guerra de los Pirineos (1793-1795), que terminó con la Paz de Basilea (1795), negociada por Manuel Godoy. Godoy se alió con Francia (Tratado de San Ildefonso, 1796), enfrentándose a Inglaterra y Portugal. Derrota de Trafalgar (1805). Tratado de Fontainebleau (1807): permiso a las tropas francesas para atravesar España e invadir Portugal.
Oposición a Godoy, agrupada en el “partido fernandino”. Motín de Aranjuez (marzo de 1808): Carlos IV destituyó a Godoy y abdicó en Fernando VII. Las tropas napoleónicas eran mal vistas. Abdicaciones de Bayona: Napoleón logró que Carlos IV y Fernando VII abdicaran en favor de José I Bonaparte.
La Guerra de la Independencia (1808-1814)
Comenzó el 2 de mayo de 1808 con el levantamiento popular en Madrid. La rebelión se extendió tras el bando del alcalde de Móstoles y las abdicaciones de Bayona.
- Guerra contra el invasor y enfrentamiento civil: Bando francés (afrancesados) y bando patriota (liberales y absolutistas).
- Resistencia: Juntas, Junta Suprema Central (Cádiz), Consejo de Regencia.
Desarrollo de la guerra:
- (Verano-finales 1808): Ciudades como Zaragoza y Valencia fueron sometidas. Victoria española en la Batalla de Bailén (julio 1808). José I abandona Madrid.
- (Finales 1808-1812): Napoleón toma España. Derrota española en Somosierra y rendición de Madrid (diciembre 1808). Guerra de desgaste (guerrilleros). Napoleón conquistó las principales ciudades, excepto Cádiz.
- (1812-1814): Ofensiva británica (Wellington). Victorias en Arapiles, Vitoria y San Marcial. Tratado de Valençay (1813): fin de la guerra y regreso de Fernando VII.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tras la ocupación francesa (1808), se organizaron Juntas Locales, Provinciales y la Junta Suprema Central (Conde de Floridablanca). El Consejo de Regencia se estableció en Cádiz, donde se convocaron las Cortes generales y extraordinarias (1810).
Las Cortes de Cádiz buscaban acabar con el absolutismo y establecer una constitución. Se reunían en representación de la nación, reconociendo a Fernando VII como soberano legítimo.
Grupos Políticos en las Cortes
- Absolutistas: Mantenimiento de la monarquía absoluta (Blas de Ostolaza).
- Liberales: Soberanía nacional, división de poderes, igualdad jurídica (Agustín de Argüelles). Dos corrientes: liberalismo doctrinario y liberales.
- Jovellanistas o ilustrados: Soberanía compartida entre el rey y las Cortes (Gaspar Melchor de Jovellanos).
La Constitución de 1812
Constitución larga y revolucionaria. Resultado del compromiso entre liberales y absolutistas.
- Soberanía nacional.
- División de poderes: legislativo (Cortes y Rey), ejecutivo (Rey y gobierno), judicial (tribunales independientes).
- Cortes unicamerales, elegidas por sufragio universal masculino (mayores de 25 años), con requisitos de renta para ser diputado.
- Catolicismo como religión oficial y única.
Medidas para acabar con el Antiguo Régimen:
- Igualdad ante la ley.
- Reformas liberales: fin de señoríos, gremios, diezmo, mayorazgos e Inquisición; libertad de imprenta y unificación legal.
- Muchas no se aplicaron por la guerra.
El Reinado de Fernando VII (1814-1833)
Fernando VII regresó a España tras el Tratado de Valençay. Su reinado se divide en tres etapas:
- Sexenio Absolutista (1814-1820): Fernando VII anuló la Constitución y las leyes de Cádiz (Real Decreto del 4 de mayo de 1814). Vuelta al absolutismo y al Antiguo Régimen. Inestabilidad gubernamental (“la camarilla”). Crisis hacendística. Pronunciamientos militares (Vidal, Portier).
- Trienio Liberal (1820-1823): Triunfo del pronunciamiento de Riego. Restablecimiento de la Constitución de 1812. Fernando VII juró la Constitución. Reformas liberales: desamortización, supresión del feudalismo, reforma fiscal. División de los liberales: partido moderado (doceañista) y partido exaltado (veinteañistas). Golpes de Estado absolutistas. Intervención extranjera (Santa Alianza).
- Década Ominosa (1823-1833): Persecución y represión de los liberales. Gobierno errático de Fernando VII. Cuestión sucesoria: Isabel II (futura reina) y ley sálica. Promulgación de una ley que elimina la ley sálica. Oposición de Calomarde. Muerte de Fernando VII (1833) y estallido de la Primera Guerra Carlista. María Cristina (regente) y negociación con los liberales. Cuádruple Alianza (Francia, España, Portugal, Gran Bretaña).
La Independencia de las Colonias Americanas
Problema grave del reinado de Fernando VII. Causas:
- Influencia de la Ilustración.
- Independencia de Estados Unidos (1776).
- Influencia del liberalismo y la masonería.
- Enemistad entre peninsulares y criollos.
- Debilidad de España tras Trafalgar (1805) y la invasión napoleónica (1808).
Proceso de independencia (dos fases):
- 1808-1815: Juntas leales a Fernando VII. Criollos reemplazan a peninsulares. Declaraciones de independencia (apoyo de Estados Unidos e Inglaterra). San Martín (Buenos Aires). Simón Bolívar (Nueva Granada). México: criollos y peninsulares sofocan un levantamiento social. Regreso de Fernando VII (1814) y envío de tropas.
- 1816-1824: Campañas de Simón Bolívar y San Martín. Conferencia de Guayaquil. Bolívar conquista Venezuela y Colombia. San Martín conquista Chile. Sublevación de Riego (1820). Derrotas españolas en Carabobo y Ayacucho (1824). Independencia de Sudamérica. México: independencia (1821, Agustín de Iturbide).
Consecuencias para España: Potencia de segundo orden. Pérdida de los caudales de Indias y del control del comercio. Consecuencias para las colonias: Dependencia comercial de Inglaterra y fracaso del proyecto unitario.
El Reinado de Isabel II (1833-1868) y la Construcción del Estado Liberal
En 1830, nace la futura Isabel II. Conflicto entre partidarios de Don Carlos y los de María Cristina. Fernando VII publicó la Pragmática Sanción (anulación de la Ley Sálica). En 1833, fallecimiento del rey. Isabel, heredera, y María Cristina, regente. Los carlistas desencadenaron una guerra civil.
El Carlismo y la Guerra Civil
Conflicto dinástico e ideológico. Los carlistas buscan restaurar el Antiguo Régimen. La primera guerra carlista (1833-1840) estalla tras la muerte de Fernando VII. Carlos V es proclamado rey. Consolidación en zonas rurales de Navarra y el País Vasco. En 1835, Zumalacárregui sitia Bilbao. En 1837, Espartero rompe el sitio de Bilbao. Convenio de Vergara (1839): fin de la guerra en el norte. Reconocimiento de Isabel II y concesiones a Navarra y las provincias vascas.
Minoría de edad de Isabel II: regencias de María Cristina y Espartero. Primeros partidos políticos del liberalismo: partido moderado (Narváez) y partido progresista (Espartero). La regente María Cristina pidió a Martínez de la Rosa redactar el Estatuto Real de 1834. El “motín de los sargentos” de La Granja restauró la Constitución de 1812. Constitución de 1837: soberanía nacional, separación de poderes, derechos individuales, Cortes bicamerales (sufragio censitario). No se proclamó la religión católica como oficial. Renuncia de María Cristina (1840). Espartero, regente (gobierno autoritario). Revuelta militar de Narváez (1843). Isabel II, reina a los trece años.
- Década Moderada (1844-1854): Régimen conservador. Constitución de 1845: soberanía compartida (Rey y Cortes). Aumento de los poderes reales. Cortes bicamerales y sufragio restringido. Concordato con la Santa Sede (1851). Mejoras económicas (Narváez).
- Bienio Progresista (1854-1856): Pronunciamiento de O’Donnell (Vicálvaro) y Manifiesto de Manzanares. Ley de Desamortización General (1855, Madoz). Constitución de 1856 (no promulgada). Ley General de Ferrocarriles.
- 1856-1868: Gobiernos de Narváez y O’Donnell. Constitución de 1845. Exclusión de los progresistas. Rebelión en el cuartel de San Gil (1866). Pacto de Ostende (progresistas y demócratas). Revolución Gloriosa (1868): fin del reinado de Isabel II.
Economía y Sociedad en la España Isabelina
La agricultura experimentó pocos cambios. Problemas: desigual distribución de la tierra, falta de innovaciones, bajos rendimientos. Reformas liberales:
- Supresión de los mayorazgos (1836).
- Abolición del régimen señorial (1837).
- Desamortizaciones: Expropiación de tierras eclesiásticas y municipales. Desamortización de Mendizábal (1837) y Desamortización de Madoz (1855).
La sociedad de clases reemplaza a la sociedad estamental:
- Nobleza: Pierde privilegios, pero se integra en la alta burguesía.
- Clero: Pierde poder económico, pero mantiene influencia social.
- Alta burguesía: Tierras desamortizadas e inversiones. Oligarquía.
- Mediana y pequeña burguesía: Funcionarios, comerciantes, profesionales.
- Clase trabajadora: Empleados del comercio, servicio doméstico, proletariado industrial. Condiciones de vida muy pobres. Ideas socialistas y anarquistas.
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El desprestigio del régimen de Isabel II llevó al Pacto de Ostende (1866). En 1867, los unionistas se unieron al pacto. En septiembre de 1868, comenzó la Revolución Gloriosa (sublevación de Topete en Cádiz). Isabel II huyó a Francia.
Gobierno provisional (Serrano). Sufragio universal y declaración de libertades. Cortes Constituyentes.
La Constitución de 1869
Primera constitución democrática de España. Soberanía nacional, derechos (sufragio universal masculino, libertad de imprenta), división de poderes, monarquía (poder del Rey limitado).
- Regencia de Serrano (1869-1870): Búsqueda de un nuevo Rey. Elección de Amadeo de Saboya.
- Reinado de Amadeo I de Saboya (enero de 1871-febrero de 1873): Oposición de republicanos, carlistas, alfonsinos y movimiento obrero. División de los partidos monárquicos. Guerra de los Diez Años en Cuba. Abdicación de Amadeo I (11 de febrero de 1873).
- Primera República (febrero de 1873-enero de 1874): Inestabilidad política. Cuatro presidentes. Guerra carlista, guerra de Cuba, luchas internas (federalistas y unitarios). Estanislao Figueras. Francisco Pi y Margall y el cantonalismo. Nicolás Salmerón. Emilio Castelar. Golpe de Estado de Pavía (enero de 1874).
- República del General Serrano (1874): Etapa de transición hacia la Restauración borbónica. Pronunciamiento de Martínez Campos (29 de diciembre de 1874): Alfonso XII, rey.