España en Crisis: Reinado de Alfonso XIII, Guerra Mundial y Desastre de Annual

Los Inicios del Reinado de Alfonso XIII

El Gobierno de Maura

  • Maura sustituye a Cánovas. Su sistema busca mantener el *statu quo* y atacar el movimiento nacionalista.

a) Cuestión Colonial

España, debilitada tras la pérdida de las colonias, busca recuperar su esplendor.

Franceses y alemanes ambicionan el control de Marruecos por su importancia estratégica. La Conferencia de Algeciras (1906) otorga el territorio a Francia, excepto el norte, que se asigna a España.

España se queda con la zona norte, montañosa y conflictiva por la presencia de las *kábilas* bereberes.

b) Antimilitarismo

En 1905, la revista satírica “Cu-Cut” publica viñetas criticando al ejército. El ejército reacciona y obliga al gobierno a cerrar la revista. La población catalana lo considera un ataque, y se producen disturbios en Barcelona con víctimas mortales.

c) Medidas Sociales Aprobadas

  • Reforma electoral (1907): busca acabar con el caciquismo.
  • Creación del Instituto de Previsión (antecedente de la Seguridad Social) (1907).
  • Establecimiento del descanso dominical (1908).

d) Semana Trágica (18-24 de julio de 1909)

  • Los bereberes rifeños atacan a las tropas españolas en el Barranco del Lobo (Melilla), infligiéndoles graves pérdidas.
  • Se llama a nuevos soldados, en su mayoría catalanes, casados y con hijos, lo que se percibe como una provocación.
  • En el puerto, antes del embarque, se producen disturbios instigados por anarquistas. En Barcelona se declara la Huelga General, acompañada de:
  • Levantamiento de barricadas.
  • Quema de edificios religiosos.
  • Enfrentamientos con el ejército.

Las consecuencias son más de 100 muertos y la ejecución de Francisco Ferrer, un intelectual de la época, a pesar de las protestas internacionales. Esto provoca la dimisión de Maura.

El Gobierno Liberal de Canalejas

a) Reforma Social

Bajo su gobierno, se busca cierta reforma social:

  • Fin de la redención en metálico del servicio militar.
  • Establecimiento de un impuesto progresivo.

b) Ley del Candado

En contra de la iglesia, se aprueba la Ley del Candado, que prohíbe la creación de nuevas órdenes religiosas en España, generando tensiones con el Vaticano.

c) Ley de Mancomunidades

Se produce un giro hacia el nacionalismo con la Ley de Mancomunidades, que permitía una mínima autonomía (Diputaciones). Canalejas es asesinado en la Puerta del Sol.

España y la Primera Guerra Mundial

a) Gobiernos Sucesorios

Tras Canalejas, se suceden diferentes gobiernos, entre ellos los del Conde de Romanones y Eduardo Dato. En general, es un periodo conservador.

b) Neutralidad Española

Al estallar la guerra, España decide mantener la neutralidad, aunque los conservadores pretendían unirse al bando alemán. Finalmente, el peso de los liberales asegura la neutralidad española.

c) Beneficios de la Neutralidad

Esta neutralidad beneficia a España, que comienza a vender grandes cantidades de materias primas, impulsando las exportaciones.

d) Consecuencias Sociales

Los precios se disparan, pero no los salarios, empobreciendo a las clases populares y generando revueltas.

La Crisis de España (1917-1923)

1917

  • Ningún gobierno logra detener la crisis ni satisfacer a un pueblo que ha perdido poder adquisitivo.
  • La política colonial, con la incorporación de nuevos territorios, ofrece un respiro temporal.
  • La Revolución Rusa inspira a los obreros españoles.

A. Crisis Militar

Existe descontento en parte del ejército. Los peninsulares protestan porque los africanistas ascienden más rápidamente (ej: Franco).

Los militares crean las Juntas de Defensa, que presionan al rey para obtener más ventajas.

B. Crisis Política

Muchos partidos están al margen del sistema, incluyendo los partidos catalanistas que buscan descentralizar el poder.

Los diputados catalanes, junto con miembros de otros partidos como el PSOE, crean un Parlamento Alternativo: la Asamblea de Parlamentarios.

Con el tiempo, este Parlamento se disuelve por falta de apoyo popular.

C. Revolución Popular

Las clases bajas son las más afectadas por la crisis. En el verano de 1917 se proclama la Huelga General, impulsada por UGT y la CNT (Confederación Nacional del Trabajo, anarquistas).

Esta huelga genera conflictos con el Gobierno. Se suman otras huelgas, como:

  • Ferroviarios: paralizan las comunicaciones.
  • “La Canadiense”: deja a Barcelona sin suministro eléctrico durante 54 días.

Los enfrentamientos con el ejército se multiplican en las calles de Barcelona, resultando en 90 muertos al final del verano.

En Andalucía también hay conflictividad social. Durante tres años (1918-1920) se produce el llamado Trienio Bolchevique, con continuas revueltas y ocupaciones de fincas.

Dentro del anarquismo destaca Durruti. Los empresarios recurren a la contratación de pistoleros (sicarios).

La Complicación de la Crisis (1918-1923)

Al año siguiente se crea un Gobierno de Concentración, uniendo a todos los partidos para superar la crisis. El principal líder es García Prieto.

Este gobierno cae pronto, y hasta 1923 se suceden gobiernos inestables. Destaca Eduardo Dato, asesinado en 1921.

Dentro del PSOE surge un debate interno. La Revolución Rusa provoca que muchos militantes se escindan y funden el PCE.

El Problema Marroquí

Tras la Semana Trágica, se producen dos hechos:

  • 1911: Ampliación del protectorado.
  • 1919: Cesión francesa de la franja fronteriza.

En esta época, muchas *kábilas* se unen bajo el liderazgo de Abd-el-Krim, un caudillo que aspira a expulsar a los españoles.

Este líder logra unir a las *kábilas*, a lo que se suma la corrupción en el ejército español, con escasez de comida y agua.

Annual (1921)

En julio de este año, las tropas españolas son atacadas por Abd-el-Krim. Los rifeños superan en número a los españoles, que están mal instruidos (menos de 1 mes).

Las tropas españolas se repliegan, y las *kábilas* los masacran. En 4 horas mueren casi 6.000 soldados.

El ataque continúa en Monte Arruit. Los españoles se rinden, pero son masacrados. Solo sobreviven 60 de 3.000 soldados.

En total, mueren 13.000 soldados españoles y 800 rifeños. Para mejorar la imagen pública, se falsea el informe oficial (“Informe Picasso”).