Otras reformas: En educación se llevan a cabo por el ministro José María Maravall. Se introduce la LRU (Ley de Reforma Universitaria) de 1983, que reconocía la autonomía de las Universidades, permitiendo las privadas. Surge la LODE en 1985 (Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la educación), y la LOGSE (Ley Orgánica General de Ordenación del Sistema Educativo) (1990). De entre el resto de reformas destacan la despenalización de ciertos supuestos del aborto, y la reforma del ejército, reduciéndose la plantilla y haciéndolo profesional, fue llevado a cabo por el ministro de Defensa Narcís Serra.
España es incorporada a la Comunidad Económica Europea (CEE) el 1 de enero de 1986 (Unión Europea). El comercio se realizaría sin tarifa arancelaria y los ciudadanos circularían libremente en países miembros. La entrada en la OTAN no tuvo unanimidad, por lo que Felipe González abandonó la neutralidad para convencer al pueblo de las ventajas de la incorporación.
Desde 1986 se vive la aceleración del crecimiento económico, y también la reclamación de los trabajadores de una redistribución más igualitaria de los beneficios. Los sindicatos UGT y CC. OO piden la revisión de la política social. El gobierno se muestra intransigente y la respuesta de los españoles será la huelga general del 14 de diciembre de 1988. En 1989 se celebran nuevas elecciones generales, que gana el PSOE, pero con pérdida de votos. La oposición del PP gana votos, con José María Aznar como líder.
Se firma en 1992 el Tratado de Maastricht, y se establecen los cimientos de la Unión Económica y Monetaria, que conduciría a la creación del Euro, para todos los países que lleguen a cumplir las condiciones de convergencia. Se consolidan dos grupos de países, los de vía lenta y rápida, la Europa de las dos velocidades.
Un problema que no se pudo resolver en España fue el de la ETA. Colaboraron al aislamiento de ETA, los pactos entre las diversas fuerzas políticas, el más importante de los cuales fue el de Ajuria Enea, que integraba todas las formaciones democráticas vascas contrarias a la violencia.
A partir de 1992 varios factores provocan la caída del gobierno: la política antiterrorista del ministerio de interior que había permitido la actividad de los GAL, pistoleros relacionados con sectores de la policía, que habían atentado contra presuntos miembros de ETA. Los escándalos de corrupción económica, ya que personas del gobierno habían obtenido beneficios aprovechando los cargos, caso de Juan Guerra, Mariano Rubio o Luís Roldán, y por último el descenso del crecimiento económico.
En 1996 sube al poder el PP, su líder José María Aznar. Era abogado e inspector de finanzas del Estado. Al no poseer mayoría, tuvo que gobernar con el apoyo de los nacionalistas vascos, catalanes y canarios. Este hecho fue aprovechado por Pujol y Arzallus, para el mayor autogobierno de sus Comunidades Autónomas.
En su política interior: firma un acuerdo con los sindicatos por el que quedaba garantizado hasta el año 2000 el poder adquisitivo de las pensiones. El 26 de junio es aprobada la Ley de Pensiones y en educación destacan la LOU (ley para la reforma universitaria) y la Ley de Calidad de la Educación, que no llegó a aplicarse.
España conocía una nueva etapa de dinamismo y prosperidad. En el auge económico influyen los ensayos de liberalización del ministro de Economía Rodrigo Rato. En 2002, España entraba por la puerta grande en la nueva moneda europea, empezando así la cuenta atrás para la peseta.
Con respecto a ETA, seguirá con su escalada de violencia, secuestrando en enero de 1996 al funcionario de prisiones José A. Ortega Lara, y asesinando a 18 personas. En julio de 1997, la organización terrorista secuestra al concejal del PP en Ermua, Miguel Ángel Blanco, y en 48 horas lo asesinan (por no trasladar el gobierno, a los presos de ETA, a las cárceles de País Vasco). La emoción y la rabia se apoderan del país, los ciudadanos salen a la calle.
En la actualidad España es un país moderno y democrático, unido a la realidad de la Unión Europea. Está dominada por las clases medias urbanas, con niveles altos de bienestar. Ha dejado de ser el país de las tristezas donde la libertad se veía continuamente humillada. El Gobierno en la actualidad es del PSOE, con la figura de José Luís Rodríguez Zapatero, desde el 14 de marzo de 2004, que obtuvo el 42,6% de los votos. Esa libertad y prosperidad sólo es empañada por la violencia de las Células islámicas, que asesinaron a cientos de personas en Madrid, el 11 de marzo de 2004.
España es hoy día un país moderno y democrático, unido a la realidad de la Unión Europea. Ha dejado de ser el país de las tristezas donde la libertad se veía continuamente humillada, sin embargo, en los últimos años esta prosperidad se ha visto empañada por una crisis económica, que ha provocado un retroceso en el crecimiento económico y millones de parados. En la actualidad, posee un gobierno en funciones presidido por el PP de Mariano Rajoy, que sustituyó al líder del PSOE, José Luís Rodríguez Zapatero en 2011.
La crisis, la corrupción y el fraude, han provocado la irrupción de nuevos partidos políticos en España, como CIUDADANOS o PODEMOS. Las últimas elecciones generales celebradas el 20 de diciembre de 2015, no dieron la mayoría absoluta a ningún partido, y la falta de acuerdo entre los mismos, llevó al país a nuevas elecciones en junio de 2016.
En la actualidad, el Jefe de Gobierno es Mariano Rajoy, secretario del Partido Popular. La falta de acuerdo en la toma de decisiones por parte de los partidos políticos, hace pensar que en un futuro pueda ser posible la convocatoria de nuevas elecciones generales.