La Consolidación Democrática en España (1978-1982): Constitución, 23-F y Elecciones
El periodo comprendido entre 1978 y 1982 fue crucial para la consolidación de la democracia en España, marcado por la aprobación de la Constitución de 1978, el intento de golpe de Estado del 23-F y las elecciones de 1982.
La Constitución de 1978 y las Elecciones de 1977
Las elecciones del 15 de junio de 1977 eligieron unas Cortes encargadas de redactar una nueva constitución, las primeras desde febrero de 1936. Surgieron alrededor de 200 partidos políticos, pero el poder se concentró principalmente entre la Unión de Centro Democrático (UCD), la coalición electoral liderada por Adolfo Suárez, y el PSOE. Se formó un gobierno presidido por Suárez, que implementó tres medidas principales:
Pactos de la Moncloa (1977)
La crisis económica de 1973 (crisis del petróleo) impactó significativamente el proceso de transición. Los síntomas más graves fueron el incremento de la inflación y el desempleo. Los Pactos de la Moncloa fueron firmados por los principales partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales, y ratificados por el parlamento. Las medidas incluyeron:
- Devaluación de la moneda.
- Racionalización de la energía.
- Moderación salarial.
- Reforma fiscal, de seguridad social y tributaria.
Aprobación de la Constitución de 1978
Tras las elecciones del 15 de junio de 1977, se formó una Ponencia de siete miembros para redactar el texto constitucional. Estuvo integrada por diputados de todos los partidos representados en las Cortes. El texto fue discutido en las Cortes y aprobado en referéndum el 6 de diciembre de 1978. La Constitución, extensa y con influencias de las constituciones alemana y española de 1812 y 1931, define a España como un «Estado social y democrático de Derecho», establece la soberanía nacional que reside en el pueblo y una monarquía parlamentaria. Se distinguen dos partes:
- Parte dogmática (Título I): Extensa y sistemática, define los derechos y deberes fundamentales, como el derecho de propiedad, huelga, trabajo, etc. Incluye también los fundamentos de la política económica y social del gobierno.
- Parte orgánica (Títulos II al X): Define los órganos de poder del Estado:
- La Monarquía tiene escasos poderes y sus funciones son representativas.
- El poder legislativo es bicameral, elegido por sufragio universal, con un Congreso y un Senado.
- El poder judicial se estructura en tres instituciones: Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo y Consejo General del Poder Judicial.
- El Título VIII aborda la descentralización del Estado mediante la aprobación de estatutos de autonomía.
Proceso de Construcción del Estado de las Autonomías
El proceso de construcción del Estado de las Autonomías siguió tres fases:
- Etapa de las «preautonomías» (hasta 1978): Consistió en la concesión de autonomías provisionales a las regiones que lo solicitaron antes de la aprobación de la Constitución. Cataluña restableció la Generalitat en 1977, el País Vasco creó el Consejo General Vasco en 1978, y Galicia formó una Xunta provisional en 1978.
- Elaboración de la Constitución y discusiones del Título VIII: Se adoptaron términos como «nacionalidades» y «comunidades autónomas». Se fijaron dos vías de acceso a la autonomía: la «vía rápida» (artículo 151) para las nacionalidades históricas y la «vía lenta» (artículo 143) para el resto. Cada Comunidad Autónoma se regiría por un Estatuto de Autonomía y se basaría en la división de poderes: gobierno autónomo, parlamento propio y Tribunal Superior de Justicia.
- Desarrollo del régimen autonómico (desde 1978): Entre 1978 y 1981 alcanzaron la autonomía las regiones de la «vía rápida»: Cataluña y País Vasco aprobaron sus estatutos de autonomía en 1979, Galicia y Andalucía lo hicieron en 1981. Entre 1981 y 1983 aprobaron sus estatutos el resto de regiones de la «vía lenta», con excepción de Navarra, que basó su autonomía en la reforma del régimen foral (LORAFNA, 1982). Ceuta y Melilla aprobaron sus estatutos en 1995.
Elecciones de 1979 y Crisis de la UCD
Aprobada la Constitución de 1978, Suárez disolvió las Cortes y convocó elecciones generales, celebradas el 1 de marzo de 1979. Los resultados fueron similares a los de 1977, consolidando un sistema bipartidista: UCD y PSOE como partidos mayoritarios, y AP y PCE como minoritarios. Además, crecieron los partidos nacionalistas. Suárez enfrentó problemas internos, como las discusiones en el seno de UCD, muy dividido ideológicamente, que paralizaron iniciativas en política económica, educativa, exterior y autonómica. UCD registró malos resultados en las elecciones municipales y autonómicas de País Vasco y Cataluña. Suárez presentó su dimisión el 29 de enero de 1981.
El 23-F y el Gobierno de Calvo Sotelo
Suárez sugirió a Leopoldo Calvo Sotelo como su sucesor en la Presidencia del Gobierno. La votación de investidura se celebró en el Congreso el 23 de febrero de 1981, y fue interrumpida por la irrupción en la cámara de un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero, secuestrando a los diputados. En Valencia, el capitán general Milans del Bosch sacó los tanques a la calle. Tras horas de incertidumbre, el Rey Juan Carlos I televisó un mensaje oponiéndose a los sublevados.
El fracaso del 23-F se produjo por las siguientes causas:
- No se produjo una sublevación militar en la periferia.
- No triunfó la conspiración en Madrid.
- No obtuvo el apoyo del Rey.
- La conspiración estaba mal planificada y carecía de un líder claro.
Las consecuencias directas del golpe fueron: Calvo Sotelo fue investido dos días más tarde por una amplia mayoría y se volvió a una política de consenso entre el gobierno y la oposición. Este acuerdo entre gobierno y PSOE se expresó en la aprobación de la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) de 1982, que fijó aspectos del proceso autonómico. Otro hecho importante fue el ingreso de España en la OTAN, votado y aprobado en Cortes en 1981.
Elecciones de 1982
El declive del gobierno de Calvo Sotelo se produjo paralelamente a la descomposición de la UCD, lo que llevó a la convocatoria de elecciones para octubre de 1982.