España: Del Sexenio Democrático a la Constitución de Cádiz – Un Recorrido Histórico

Sexenio Democrático (1868-1874)

La revolución comenzó por el descontento popular y la crisis económica. Se creó un Gobierno Provisional presidido por Serrano, que convocó Cortes para redactar una nueva Constitución.

Reinado de Amadeo de Saboya (1870-1873)

Intentó ser un rey democrático, pero enfrentó la oposición de moderados, la Iglesia y los carlistas, que proclamaron a Carlos VII. Agobiado por los conflictos, Amadeo abdicó y volvió a Italia.

Primera República (1873-1874)

Tras la abdicación, se proclamó la República con Estanislao Figueras como presidente. En menos de dos años, hubo cuatro presidentes en solo 11 meses (Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón, Emilio Castelar), enfrentando la guerra de Cuba, la tercera guerra carlista y conspiraciones monárquicas.

Fin de la República

En enero de 1874, un golpe de Estado disolvió las Cortes y devolvió el poder a Serrano, terminando con la República.

La Década Moderada (1844-1854)

La Década Moderada (1844-1854) en España fue liderada por Narváez, quien declaró mayor de edad a Isabel II, poniendo fin a la regencia y permitiendo el regreso de María Cristina. Durante este período se impulsaron varias reformas clave:

  1. Reforma fiscal: Racionalización de la hacienda con mayores impuestos sobre propiedades, comercio, industria y consumo.
  2. Creación de la Guardia Civil (1844): Para mantener el orden frente al control progresista del ejército.
  3. Constitución de 1845: Refuerza el centralismo, elimina la milicia nacional y otorga más poder al catolicismo, con un Senado designado por la reina.
  4. Ley electoral de 1846: Sufragio censitario limitado a 100.000 votantes.
  5. Ley Pidal de Educación: Potenció la enseñanza secundaria con fuerte influencia religiosa.

Además, se inició la expansión ferroviaria (Barcelona-Mataró en 1848, Madrid-Aranjuez en 1851) y España fue impactada por la Primavera de los Pueblos (1848) y la crisis económica de 1847-48, que impulsaron los primeros movimientos republicanos. Surgió también la Unión Liberal, un partido centrista liderado por O’Donnell.


Guerra Indepe(08/14)1ºconst esp(12)1ºOla Revo(20)Trienio LIberal(20/23) Ind. Grecia(20/24)Fin G.Colonial(25)Ind Terri Ameri(25)2º ola revolucionaria(30)Apr.Lei,Pragmatica,Sanción(3 0), Indp Belxica(31),Desamortizació,Mendixabal(30/36)G arda,civil(44)Const 1845, Lei,ducativa,pidal(45)Reforma,fiscal,Mon,Santill an(45)Rev,gloriosa(68)1ºRepublica(73/74)Resta uració,borbonica,alfonsoxiii(75)Guerra Cuba(98)


Democracia:sist.politico,soberanía,reside,pobo,x,me dio,dos,representantes,no,q,gober,elexido,x,eleccion s. Masoneria:asociacion,secre,asociad nacionalismo,liberalismo,organizada,loxias,caracter,i nternacional. Pronunciamiento:revolta,conspiracion,civica,militar,f avor,liberalismo,intencion,cambios,goberno.Guerrag uerri:estratexia,militar,peque,grupos,convatentes,util iza,ataques,moviles,contra,enemigo,mallor,obxetivo, evitalo,vencelo.Afrance:españois,aceptaron,colabo,1 808,nova,dinastia,napoleon,medida,dos,intereses.v Carlismo:mov,poli,espa,tradicionalista,monarquico,x orde,como,opo,liberalismo,apoia,carlos de borbon,sucder,fernando vii,lugar,isabelii,fue,entronizada1833. Desamortización.proceso,hst,economico,social,polo, q,liberalizan,bens,chamados,Mans rotas,polo q nn podian,ser,enaxenados,x,estar,vinculados,a,unha,lina xe,institución. Nacionalismo:ideoloxia,colectiva,fronte,indibidual,q, e,individualismo. U.L:partido,poli,espa,2º,metade,sxix,fundado,x ,O’donnell,1854.Surrxe,cm,fusión,moderados, progresistas,obxetivo,establecer,goberno,centr ista. Turnismo:acordo,mediante,goberno,esp,alternaba,se gun,ano,entre,mod,progre. Caciquismo:Sis,control,politico,baseado,na,influencia ,de,perso, con poder local,os,caciques,manipulaban,eleccions,decisons,po liticas,favor,dos,intereses. Republica:sis,goberno,no,q,nn,existe,rei,e,q,o,xefe, do,estado,e,elexido,democraticamente,ou,nn.


La Constitución de Cádiz de 1812

El texto analiza la Constitución de Cádiz de 1812, un hito fundamental en la historia de España, redactada por las Cortes Constituyentes con el objetivo de restablecer libertades y establecer un sistema basado en principios liberales.

Contexto histórico

La constitución surge en un momento de gran inestabilidad política y social. Bajo el reinado de Carlos IV, España temía la influencia de las ideas revolucionarias francesas. Aunque inicialmente combatió a Francia, terminó aliándose con Napoleón contra Inglaterra. El Tratado de Fontainebleau (1807) permitió el paso de tropas francesas por España, lo que generó descontento popular. El Motín de Aranjuez en 1808 provocó la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de Fernando VII, quien luego fue forzado a ceder el trono a José Bonaparte. La Guerra de la Independencia comenzó con el levantamiento del 2 de mayo de 1808 y terminó en 1813 con el Tratado de Valençay, que supuso la retirada de las tropas francesas.

Análisis del contenido

Los artículos clave de la constitución reflejan ideas avanzadas para la época:

  • Los artículos 1 y 2 reconocen la unidad de la nación española y rechazan el absolutismo.
  • El artículo 3 establece la soberanía nacional, donde el poder reside en los ciudadanos.
  • El artículo 4 defiende los derechos individuales mediante leyes conjuntas.
  • El artículo 12 impone el catolicismo como religión oficial, excluyendo otras creencias.
  • Los artículos 15, 16 y 17 organizan la división de poderes: legislativo en las Cortes, ejecutivo en el rey y judicial en los tribunales.
  • El artículo 27 menciona la elección de diputados por los ciudadanos, reflejando un avance democrático.

Conclusión

Las abdicaciones de Bayona crearon un vacío de poder que llevó a convocar las Cortes de Cádiz en 1810. La constitución que surgió consolidó ideas liberales como la soberanía nacional, la separación de poderes y el sufragio universal masculino, además de abolir instituciones del Antiguo Régimen como los gremios y la Inquisición. Sin embargo, con la restauración de Fernando VII en 1814, la constitución fue anulada, reinstaurando el absolutismo y frenando el avance de las reformas liberales.


Remodelación de Europa tras Napoleón: Congreso de Viena y la Santa Alianza

El texto analiza un mapa de Europa que refleja la remodelación territorial tras la caída del Imperio Napoleónico. El mapa abarca desde la Península Ibérica hasta el este europeo, incluyendo parte de la Península Escandinava y el Mar Mediterráneo al sur. Es un mapa cualitativo que utiliza colores y símbolos para representar los cambios políticos: franjas amarillas indican nuevas adquisiciones, puntos verdes señalan estados renovados, flechas rojas muestran uniones territoriales, y líneas rojas marcan los límites de la Confederación Germánica. Los países fundadores de la Santa Alianza (Austria, Rusia y Prusia) están indicados con círculos verdes.

Estos cambios se consolidaron en el Congreso de Viena (1815), que reorganizó el mapa europeo, devolviendo las fronteras francesas a las de 1792 y restaurando a los Borbones en Francia y España, reinstaurando el absolutismo. Este regreso al antiguo régimen limitó las ideas liberales emergentes, otorgando libertades restringidas bajo control monárquico. La Santa Alianza surgió como un pacto de apoyo mutuo entre las monarquías absolutistas, con el objetivo de intervenir en los países donde las revoluciones liberales amenazaran el orden establecido.

A pesar de estos esfuerzos conservadores, las tensiones sociales y políticas dieron lugar a diversas revoluciones liberales en Europa, en las que la Santa Alianza intervino para preservar la estabilidad y proteger los intereses de los gobiernos monárquicos.