España bajo el Reinado de los Austrias y Borbones: Conflictos, Colonización y Transformación

La España de los Austrias

El movimiento comunero es la denominación que se da a la sublevación habida en Castilla contra la política de Carlos I. Pronto comenzaron las protestas ante:

  • La actitud adoptada por el séquito extranjero del nuevo rey.
  • La concesión de cargos castellanos a extranjeros.
  • Las continuas demandas de dinero a las cortes castellanas para actuaciones en el extranjero.
  • La complicada situación económica por la que atravesaba Castilla, dado el alza de los precios.

El bando comunero estaba integrado por ciudades, parte de la baja nobleza hidalga y un sector del bajo clero.

La gota que colmó el vaso fue la marcha del rey Carlos I a Alemania para ser coronado emperador con el nombre de Carlos V. Carlos I obligó a las cortes a proporcionarle los fondos necesarios para su viaje, al tiempo que nombraba regente de España a Adriano de Utrecht.

El movimiento se inició con el levantamiento de Toledo con Juan Padilla al frente, pero el movimiento se hundió ya que los comuneros carecían de la suficiente coordinación interna. De esta manera, los comuneros encabezados por Bravo, Padilla y Maldonado, fueron derrotados en la batalla de Villalar, aunque Toledo resistió con María Pacheco al frente.

La victoria de Carlos I sobre los comuneros supuso un notable fortalecimiento del poder real en Castilla. El rey sentó las bases de un sistema de gobierno denominado régimen polisinodial. Su origen se encuentra en los consejos creados por los Reyes Católicos, aunque se asentó con Carlos I. Los consejos estaban compuestos por un presidente, uno o más secretarios y varios consejeros.

La estructura del régimen polisinodial fue la siguiente:

Consejos de Gobierno Principal o Temáticos

Asesoraban al rey o tomaban decisiones en su nombre en asuntos de la monarquía hispánica, tratando cada uno de ellos un tema o aspecto concreto de la política real.

Consejos Territoriales

Tenían la misión de asesorar y tomar decisiones en nombre del rey en los diversos reinos que componían la monarquía hispánica.

Formas de Colonización en América

La conquista del Nuevo Mundo se había iniciado con los viajes de Colón y la conquista de las Antillas. A partir de ahí se inició la sistemática conquista del territorio continental. Se calcula que a mediados del siglo XVI había en América unos 100 mil españoles.

La colonización se llevó a cabo de la siguiente forma:

Desde el Punto de Vista Económico

  • Sistema de repartimiento de indios: Entregaba a los nuevos colonos grupos de indígenas para que trabajasen para ellos a cambio de protección, subsistencia y enseñanza religiosa.
  • Sistema de mitas: Suponía prestaciones gratuitas de trabajo por parte de indígenas.

Desde el Punto de Vista Político y Administrativo

Para colonizar un territorio consistía en leer antes a los indígenas un documento llamado Requerimiento en el que se les requería el reconocimiento de la soberanía del rey español, del papa…

Las nuevas tierras conquistadas fueron incorporadas a Castilla y se crearon una serie de instituciones encargadas de intercambios con América y su administración: Virreinatos, Gobernadores, Corregimientos, Audiencias, Consejo de Indias, Casa de Contratación.


El Siglo XVIII y la Dinastía Borbónica

A inicios del siglo XVIII moría sin descendencia Carlos II, rey de España, y daba comienzo la dinastía de los Borbones al ser nombrado sucesor Felipe de Anjou. El nombramiento de Felipe de Anjou desató una serie de reacciones que desembocaron en la Guerra de Sucesión Española. Francia firmó el Tratado de Utrecht y España lo hizo más tarde. En estos tratados España perdía todos sus territorios europeos fuera de la península ibérica y a cambio Felipe V era reconocido como rey de España.

Los monarcas en el siglo XVIII fueron Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Durante la Guerra de Sucesión se aprobaron en España los Decretos de Nueva Planta por la que se suprimían las instituciones de gobierno.

Fernando V promulgó un decreto para cada uno de los reinos aragoneses:

  • El primer decreto de Nueva Planta abolía los fueros de Aragón y Valencia.
  • El segundo decreto para el reino de Mallorca.
  • El tercer decreto para el principado de Cataluña.

Además, el gobierno borbónico adoptó otra serie de medidas tendentes a la centralización y racionalización de la administración del estado: Creación de las Cortes de España, la división provincial, el control de la iglesia, creación de las secretarías, y la creación de dos nuevos virreinatos y liberación del comercio americano.

En España se mantuvo el Antiguo Régimen. Su sistema político evolucionó de la monarquía absoluta al denominado despotismo ilustrado y se pretendió llevar a cabo una serie de reformas de origen ilustrado:

  • En la economía, el desarrollo de la agricultura, industria y actividades comerciales.
  • En la cultura, proteger el desarrollo científico, artístico, literario como la lengua, la historia y las bellas artes.

Por ello, los déspotas ilustrados seguían teniendo el poder propio de un monarca absoluto:

  • Aunaban en su persona los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
  • La soberanía, el origen del poder, residía en el rey.

Las grandes diferencias internas dentro de cada estamento fueron:

  1. La nobleza
  2. El clero
  3. El tercer Estado

Los principales sectores económicos que se desarrollaron fueron:

  • Agricultura
  • Comercio
  • Industria

La España de los Borbones estuvo influida por La Ilustración (usado para describir tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa).