España, 1917-1931: Crisis de la Restauración, Dictadura de Primo de Rivera y Proclamación de la II República

Marruecos, IGM, 1917: La primera etapa del reinado de Alfonso XIII está marcada por el **regeneracionismo**. La muerte de Canalejas en 1912 truncaría el espíritu regeneracionista abriendo un período de inestabilidad hasta la dictadura de 1923. La ruptura del turno pacífico junto a la descomposición del caciquismo abre otras opciones políticas como alternativas. Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) producen un punto de inflexión en el régimen de la Restauración. Cuando estalla el conflicto, el gobierno de Eduardo Dato declara la neutralidad. La opinión pública se divide entre aliadófilos y germanófilos. Esta neutralidad supuso para España un crecimiento en la demanda exterior de productos y el aumento de las exportaciones provoca un proceso de inflación y escasez en productos básicos del interior. Además, los beneficios de las empresas no repercuten en los aumentos salariales sino en el enriquecimiento empresarial que vino acompañado por pobreza general de los trabajadores y la subida de precios en los productos de primera necesidad. Esto les hizo perder poder adquisitivo. Ante esta situación comienzan las protestas populares, motines, disturbios y huelgas organizadas por la UGT y CNT.

La Crisis de 1917

La crisis de 1917 es el reflejo de un descontento generalizado en la sociedad, desde el ejército a la clase obrera. Se manifestaron tres revoluciones en los meses de junio y agosto:

  • Protesta militar: Desde 1916 el ejército organizó Juntas de Defensa para oponerse a los ascensos por mérito de guerra, solicitaba la subida de sueldos y exigía mayor respeto al Ejército. El Gobierno admitió sus peticiones y se creó la ley del Ejército en 1918 para que así volviese a ser el pilar de la monarquía y del gobierno frente al problema social.
  • Oposición política: Desde febrero las Cortes se cerraron por problemas. Cambó, jefe de la burguesía política catalana, intervino y pidió reabrir las cortes, pero ante la negativa del gobierno el 5 de julio convoca a los parlamentos catalanes a una asamblea donde se solicita al Gobierno las Cortes Constituyentes y que se reconociese la autonomía de Cataluña. Al tiempo se convoca a los parlamentos españoles en una nueva reunión el 19 de julio, conocida esta reunión como Asamblea de Parlamentarios donde se rectifican los acuerdos y se firman los catalanistas con más republicanos y socialistas. El gobierno declara inconstitucional la Asamblea y el movimiento fue disuelto.
  • Movimiento obrero: Organiza una huelga general indefinida el 13 de agosto de 1917 contra el régimen y el deterioro del nivel de vida de los trabajadores, donde pretendían acabar en una revolución y el fin del régimen. El gobierno detuvo el comité de huelga y sacó las tropas a la calle, por lo que el final de la huelga se produjo en agosto con 70 muertos y 2000 detenidos.

A partir de la crisis de 1917 hasta 1923 el régimen de la Restauración agonizaba. La inestabilidad política lleva a gobiernos de concentración a ser inestables. Los conflictos sociales tras la 1GM provocan un crecimiento del sindicalismo y sus acciones como la huelga de la canadiense, que al ocurrir en 1917 a la vez que la revolución bolchevique en Rusia animó a las organizaciones obreras concediendo la jornada laboral de ocho horas en la industria y el Ministerio de Trabajo. En Andalucía la revuelta social se mantuvo a bajos niveles desde 1918. Sin embargo, entre 1918 y 1920 se vivió el *trienio bolchevique*, una fase de actividad revolucionaria provocada por la situación de miseria de los jornaleros agrícolas, la carestía de la vida y la influencia de la Revolución Rusa. Dirigido por la UGT y la CNT hubo huelgas, ocupación de campos, toma de Ayuntamiento y reparto de tierras. Cuando se declaró el estado de guerra ocurrió una fuerte represión finalizándola en 1920.

La Cuestión de Marruecos y el Desastre de Annual

Otro problema fue la cuestión de Marruecos. La Conferencia Internacional de Algeciras en 1906 repartió la tutela de Marruecos entre Francia y España y hasta 1909 la expansión fue pacífica, pero tras la derrota en el Barranco del Lobo llevó a Maura a reclutar reservistas, desembocando la Semana Trágica de Barcelona por lo que dimitió. Tras la 1GM el gobierno completó la ocupación de territorio ante la presión francesa. De julio a agosto de 1921 ocurrió el **desastre de Annual**, los españoles del general Silvestre fueron derrotados por las tropas de Abd-el-krim. Sus consecuencias fueron políticas, buscaba culpables como en el expediente Picasso, salpicaba al rey y al sistema, sociales por la impopularidad de la guerra, favoreció el odio del pueblo contra el sistema y militares donde se descreditó las Juntas de Defensa desapareciendo en 1922 días antes del informe elaborado por la Comisión de responsabilidades. Primo de Rivera dio un golpe de estado en el que se imponía una dictadura militar como solución a los problemas del régimen.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, da un golpe de Estado en Barcelona apoyado por el monarca. España pasó de una monarquía parlamentaria a un régimen autoritario. El régimen de la Restauración terminó y el golpe de Estado tuvo apoyo popular. En el manifiesto de Primo de Rivera se dirigió a la nación anunciando la llegada de un nuevo régimen, provisionalmente en manos de militares y eliminando las elecciones y el Parlamento. La causa del golpe militar fue el fracaso del sistema parlamentario liberal y la poca eficacia política. Según este, las causas fueron las derrotas de Marruecos, el aumento de conflicto social, la inseguridad de los ciudadanos, el aumento de la República y de los nacionalismos y atentados terroristas anarquistas.

Directorio Militar (1923-1925)

El Directorio Militar de 1923 a 1925 suspendió la Constitución prohibiendo los partidos políticos e instaurando una dictadura donde se crea un directorio militar para gobernar el país y disolviendo las Cortes, concede a los militares responsabilidades ante la derrota de Annual, se implanta el estado de guerra durante dos años suprimiendo las garantías constitucionales y censurando la prensa. Para acabar con el caciquismo se sustituye a los gobernadores civiles de las provincias por unos gobernadores militares. En cuanto al conflicto de Marruecos, Primo de Rivera pone fin a la guerra, en 1925 con colaboración con Francia organiza el desembarco de Alhucemas finalizando con éxito. Tras varias derrotas el riff se rindió y se entrega a las tropas francesas, reconciliando los ciudadanos y el ejército. La vuelta a la estabilidad política favorece actividades agrarias e industriales que junto con la economía y la política consiguen salir del estancamiento económico.

Directorio Civil (1925-1930)

A partir de 1926, Primo de Rivera intentó institucionalizar el régimen para darle continuidad por lo que entraron en el directorio seis civiles de extrema derecha creando la Unión Patriótica formado por católicos, funcionarios y caciques rurales. En 1927, Primo de Rivera convoca una asamblea nacional consultiva formado por miembros de la Unión Patriótica elegidos por sufragio censitario. Durante el período se realizan reformas económicas y sociales. En el ámbito económico el ministro Calvo Sotelo aprovechó los felices años veinte para realizar inversiones estatales y proteccionistas incrementando las inversiones públicas en infraestructuras y en ese momento aparecieron monopolios como Telefónica, loterías. En cuanto a la política social se pretendía eliminar los conflictos laborales con la intervención del Estado regulando las condiciones de los trabajadores y para ello se crean los comités paritarios siendo organismos oficiales compuestos por el mismo número de representantes de patronos y obreros y un representante de gobierno para mediar en caso de conflicto. Los principales opositores son los líderes de antiguos partidos dinásticos y sectores del Ejército uniéndose en conspiraciones militares que acaban fracasando como las sanjuanadas, aparte de oponerse a la dictadura de republicanos, anarquistas, nacionalistas obreros.

Fin de la Dictadura y Proclamación de la II República

El final de la dictadura ocurrió a partir de 1929 ya que el rey se dio cuenta de que la dictadura era un peligro para la monarquía y por ello retiró el apoyo de Primo de Rivera quien acabó dimitiendo el 30 de enero de 1930. El general Dámaso Berenguer fue el encargado de sustituirle y preparar unas nuevas elecciones para volver a la normalidad constitucional, pero los republicanos, catalanistas de izquierda y PSOE firman el **Pacto de San Sebastián** en agosto de 1930. En este pacto se organiza un programa político para presentarse a las futuras elecciones y formar un comité revolucionario y debía convertirse en el gobierno provisional de la futura república. Con este pacto lo que buscan es una conspiración para hacerse con el poder, pero fracasó por falta de coordinación, aunque los líderes fueron encarcelados en una ola de protestas hizo que Berenguer presentase su dimisión por lo que Alfonso XIII le sustituye por el almirante Juan Batista Aznar, quien convoca elecciones municipales para abril de 1931. Estas elecciones se presentan como un sufragio a favor en contra de la monarquía. Aunque en las zonas rurales ganaron los monárquicos, en las ciudades ganaron los republicanos. Al conocer el resultado de las elecciones muchas personas salieron a la calle a favor de la República. Ante esta situación Alfonso XIII renunció a la corona abandonando España y el 14 de abril de 1931 se proclama la II República.