Regeneracionismo y Figuras Representativas
Movimiento intelectual y social que criticó el sistema de la Restauración y sus prácticas políticas.
Figuras destacadas:
- Joaquín Costa
- Generación del 98
- Antonio Maura
- José Canalejas
- Alfonso XIII
El Pensamiento de Joaquín Costa
Males de España según J. Costa
Oligarquía y Caciquismo.
Lema de J. Costa
“Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid”.
Economía y Sociedad a Principios del Siglo XX
Librecambismo
Doctrina económica que defiende el libre comercio internacional, sin aranceles ni intervención estatal significativa en las importaciones o exportaciones.
Proteccionismo y Aranceles
- Arancel: Impuesto aplicado a los bienes importados. Los empresarios españoles pedían al Gobierno incrementar estos impuestos o limitar las importaciones para proteger la producción nacional.
- Sectores Clave: Textil catalán, siderurgia vizcaína y sector agrario cerealista de la meseta.
- Demanda Empresarial: Reforzar la política arancelaria proteccionista.
Industrialización Vasca
Dos factores que favorecieron su auge:
- Invención del convertidor Bessemer (permitía usar mineral de hierro con fósforo, aunque el texto original dice ‘sin fósforo’, Bessemer inicialmente no lo eliminaba, fue el proceso Gilchrist-Thomas posterior el que lo hizo; sin embargo, la innovación fue clave).
- Restablecimiento de los Conciertos Económicos (1878, tras la abolición foral).
El Movimiento Obrero
Figuras Relevantes
- Facundo Perezagua (Socialista, fundador de agrupaciones en Vizcaya)
- Tomás Meabe (Fundador de las Juventudes Socialistas)
- Indalecio Prieto (Destacado líder del PSOE)
- Ramón Rubial (Histórico dirigente socialista vasco, aunque su mayor protagonismo es posterior a este periodo)
Huelga de 1890
Protagonizada por los trabajadores mineros de Orconera (Vizcaya). Sus principales reivindicaciones eran:
- Jornada laboral de 8 horas.
- Mejora de las condiciones en los barracones donde vivían.
- Supresión de las cantinas obligatorias controladas por las empresas.
Indalecio Prieto
Político socialista vasco, aunque nacido en Oviedo. Fue concejal en Bilbao y se opuso firmemente a la dictadura de Primo de Rivera.
Anarcosindicalismo
- Organización principal: CNT (Confederación Nacional del Trabajo).
- Periódico/Órgano de difusión: Solidaridad Obrera.
- Zonas de mayor implantación: Andalucía y Cataluña.
Nacionalismos Periféricos
Nacionalismo Vasco
- Impulsores (según Sabino Arana): La abolición foral tras las guerras carlistas y la llegada masiva de inmigrantes (“maketos”) debido a la Revolución Industrial, que desconocían la lengua y cultura vascas.
- Lema ideológico de Sabino Arana: JEL (Jaungoikoa eta Lege Zaharrak – Dios y Leyes Viejas).
Nacionalismo Catalán
- Partido hegemónico: La Lliga Regionalista.
- Fundadores/Líderes destacados: Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó.
- Ley de Mancomunidades (1914): Impulsada por el gobierno de Canalejas (aunque aprobada bajo Dato), permitía la asociación de diputaciones provinciales para gestionar servicios comunes (cultura, infraestructuras, etc.). La Mancomunitat de Catalunya fue la única constituida.
Crisis Políticas y Sociales (1909-1917)
La Semana Trágica de Barcelona (1909)
- ¿Qué fue?: Revuelta popular antimilitarista y anticlerical en Barcelona y otras localidades catalanas.
- Motivos: El envío de reservistas (muchos de ellos casados y con hijos) a la guerra de Marruecos y un profundo malestar social donde se acusaba a la Iglesia de apoyar a las clases altas y predicar la sumisión.
- ¿Cuándo?: Julio de 1909.
- Jefe de Gobierno: Antonio Maura.
- Represión y Consecuencias: Dura represión gubernamental con numerosas detenciones y ejecuciones sumarias. Ferrer i Guàrdia, pedagogo anarquista y fundador de la Escuela Moderna, fue acusado de ser el instigador y fusilado, generando protestas internacionales. Maura fue destituido a raíz de la crisis.
El Gobierno de Maura
Marcado por la Semana Trágica y por intentos de “revolución desde arriba” (reformas conservadoras para modernizar el sistema y evitar estallidos sociales).
España ante la Primera Guerra Mundial (WWI)
- Postura oficial: Neutralidad.
- Repercusiones económicas y sociales:
- Aumento de la producción y las exportaciones a los países beligerantes.
- Fuerte inflación (subida de precios) que no fue acompañada de subidas salariales equivalentes.
- Aumento de las diferencias económicas y enriquecimiento de unos pocos (especuladores).
- Creciente descontento social, que se tradujo en huelgas y manifestaciones.
- Perjudicados: Principalmente la clase trabajadora y las clases medias urbanas, cuyo poder adquisitivo disminuyó drásticamente.
La Crisis de 1917
Fracaso político y triple crisis:
- Crisis militar: Creación de Juntas Militares de Defensa que pedían mejoras salariales y cambios en el sistema de ascensos (antigüedad vs. méritos de guerra).
- Crisis política: Ante el cierre de las Cortes por el gobierno de Eduardo Dato, Francesc Cambó convocó una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona para exigir una reforma constitucional y autonomía. Dato se negó a reconocerla.
- Crisis social: Convocatoria de una Huelga General Revolucionaria por UGT y CNT, duramente reprimida por el ejército, con muertos y encarcelamientos.
Gobiernos de Concentración
Tras la crisis de 1917, Antonio Maura propuso formar gobiernos de concentración nacional para dar estabilidad. Sin embargo, estos gobiernos fueron inestables y acabaron fracasando.
Conflictividad Social y Pistolerismo
La Huelga de La Canadiense (1919)
Importante huelga iniciada en febrero de 1919 en Barcelona, en la empresa eléctrica Riegos y Fuerza del Ebro (conocida como “La Canadiense” por su capital mayoritario). Duró 44 días y, tras una gran demostración de fuerza obrera y la paralización de gran parte de la industria catalana, se consiguió la readmisión de despedidos, mejoras salariales y, crucialmente, la implantación legal de la jornada laboral de 8 horas en toda España.
Tensiones Patronal-Obrera
- Sindicato Libre: Agrupaciones parapoliciales o de pistoleros, a menudo financiadas por sectores patronales, formadas para contrarrestar la fuerza de la CNT mediante la violencia, atentando contra líderes sindicales y rompiendo huelgas.
- Lock-out: Cierre temporal de las empresas decidido por la patronal como medida de presión contra los trabajadores y sus sindicatos.
- Ley de Fugas: Práctica (a veces amparada legalmente de forma ambigua) que permitía a las fuerzas del orden disparar contra detenidos o presos bajo el pretexto de un intento de fuga. Se utilizó frecuentemente para eliminar a sindicalistas y militantes obreros.
El Desastre de Annual y el Fin de la Restauración
El Desastre de Annual (1921)
Grave derrota militar española en la guerra de Marruecos frente a las tropas rifeñas lideradas por Abd el-Krim. El ejército español sufrió miles de bajas (más de 10.000 muertos y desaparecidos) en una caótica retirada. El desastre provocó una enorme conmoción en España y se exigieron responsabilidades políticas y militares, lo que llevó a la elaboración del Expediente Picasso.
Contexto del Golpe de Estado de Primo de Rivera
El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe militar. Los motivos alegados fueron:
- El desprestigio del sistema parlamentario y la inestabilidad política.
- El temor a que el Expediente Picasso revelara implicaciones de altos cargos e incluso del rey en el Desastre de Annual.
- La creciente conflictividad social (huelgas, pistolerismo).
- El auge de los nacionalismos periféricos.
- La necesidad de restaurar el orden y la imagen del Ejército.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Características
Fue una dictadura porque:
- Suprimió la Constitución de 1876.
- Disolvió las Cortes (Parlamento).
- Prohibió los partidos políticos y sindicatos (excepto UGT, que colaboró inicialmente).
- Restringió derechos y libertades.
- Concentró el poder en manos del dictador y los militares.
Periodos
- Directorio Militar (1923-1925): Fase inicial centrada en restablecer el orden público, resolver el problema de Marruecos (Desembarco de Alhucemas en 1925) y desmantelar el sistema caciquil.
- Directorio Civil (1925-1930): Intento de institucionalizar el régimen con la creación de la Unión Patriótica (partido único formado por funcionarios, católicos y conservadores) y una Asamblea Nacional Consultiva. Se implementaron políticas intervencionistas en economía y obras públicas.
Organización Corporativa y Oposición
- Comités Paritarios: Órganos creados para regular las relaciones laborales, con representación de patronos y obreros (UGT participó). Su líder visible en la UGT fue Largo Caballero.
- Oposición: Figuras como Indalecio Prieto (PSOE), republicanos, anarquistas (CNT), intelectuales (Unamuno) y parte del ejército se opusieron a la dictadura.
Dimisión de Primo de Rivera (Enero 1930)
Motivada por:
- El creciente descontento dentro del Ejército.
- La oposición de intelectuales, estudiantes y políticos republicanos y socialistas.
- El resurgimiento de la conflictividad social.
- El impacto de la Crisis Económica mundial de 1929 (Crack del 29).
- La pérdida del apoyo del rey Alfonso XIII.
Hacia la Segunda República
La “Dictablanda” de Berenguer
Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró Jefe de Gobierno al General Dámaso Berenguer. Su propósito era retornar gradualmente a la normalidad constitucional anterior a 1923, pero su lentitud y falta de decisión le valieron a su gobierno el apelativo de “Dictablanda”.
Pacto de San Sebastián (Agosto 1930)
- Participantes: Amplia coalición de fuerzas antimonárquicas: republicanos de distintas tendencias (como Alejandro Lerroux, Manuel Azaña), socialistas (representados por Indalecio Prieto) y nacionalistas catalanes de izquierda (Estat Català). Figuras clave en la coordinación fueron Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura.
- Objetivo: Acordar una estrategia conjunta para poner fin a la Monarquía de Alfonso XIII e instaurar una República.
Estrategias Republicanas
- Pronunciamiento militar: Se planeó una sublevación militar coordinada con una huelga general. El intento más conocido fue la Sublevación de Jaca (diciembre de 1930), dirigida por los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández, que fracasó y acabó con su fusilamiento, convirtiéndolos en mártires de la causa republicana.
- Acción política y social: Campañas de prensa, mítines y manifestaciones para desprestigiar a la Monarquía y movilizar a la opinión pública a favor de la República.
Otros Datos y Personajes
- Conferencia de Algeciras (1906): Ciudad andaluza donde España y Francia, con el arbitraje de otras potencias, acordaron las zonas de influencia en Marruecos.
- Ferrer i Guàrdia: Pedagogo libertario, impulsor de la Escuela Moderna. Fusilado en 1909 acusado de instigar la Semana Trágica.
- Representantes republicanos destacados:
- Vicente Blasco Ibáñez: Escritor valenciano, conocido por novelas como El Intruso (crítica social y anticlerical) y su activismo republicano.
- Alejandro Lerroux: Líder del Partido Republicano Radical, figura controvertida pero muy popular, que llegaría a ser Jefe de Gobierno durante la Segunda República.
- Eduardo Dato: Político conservador, Jefe de Gobierno en varias ocasiones (incluyendo 1917). Fue asesinado en 1921. Vitoria-Gasteiz le dedicó una calle principal y un monumento.
- Reservistas: Ciudadanos que ya habían cumplido el servicio militar obligatorio (quintas) pero que podían ser llamados de nuevo a filas en caso de necesidad.
Nota: El punto 21 del documento original indicaba “NADA”. Se ha omitido su contenido explícito pero se mantiene la secuencia numérica en la estructura original.