Escultura: Maestros y Obras Clave
Escultura: Lorenzo Ghiberti. Nació en Florencia. En 1402 ganó el concurso para realizar las puertas de bronce destinadas al baptisterio de Florencia. El resto de su vida trabajó en este encargo. Es el primer escultor que basa su arte en el Humanismo y en la Antigüedad clásica. Las primeras puertas fueron realizadas por Andrea Pisano en el Trecento y en ellas se ilustran escenas de la vida de San Juan Bautista. Las segundas y terceras puertas serán obra de Ghiberti. En ellas se narran distintos episodios de la vida de Jesús. Las terceras puertas fueron llamadas por Miguel Ángel las puertas del Paraíso. Ghiberti nos relata en diez recuadros episodios del Antiguo Testamento. La obra está realizada en bronce mediante la técnica de la fundición. Representa la profundidad espacial mediante la gradación de volúmenes en sucesivos planos. Las figuras del primer plano están trabajadas en marcado alto relieve y en las del fondo se utiliza la técnica del schiacciato (aplastado) relieve en el que la talla sobresale lo menos posible pareciendo casi un dibujo.
Donatello es una figura del Quattrocento y el más influyente del Renacimiento. Nació y murió en Florencia. La figura humana es el eje de su actividad escultórica, pero aunque representa a la perfección la belleza ideal, su afán por la veracidad se refleja en obras con realismo y profundidad. Los materiales que utiliza son la madera, el bronce y el mármol, con una gran versatilidad técnica. Obras destacadas: el David.
Miguel Ángel Nació en 1475. Tuvo una afición temprana al dibujo. A los 13 años entró en el taller más importante de Florencia, durante 3 años. Después estudió en la escuela del jardín de San Marcos. Allí dibujó las estatuas clásicas de la colección de Lorenzo el Magnífico, donde aprendió el secreto de los escultores antiguos: la representación de la belleza humana y del movimiento. Entre 1490 y 1492 realizó sus primeras obras escultóricas (Combate de los lapitas y de centauros). Recibió el encargo del cardenal Jean Bilhères para realizar la Piedad. Más tarde, terminó el David. Al año siguiente, el papa lo llamó a Roma para pedirle la ejecución de su mausoleo. Pasó 8 meses preparando el proyecto, aunque el papa decidió abandonarlo y le encargó la decoración de la Capilla Sixtina. Luego realizó la Capilla Medicea. Murió en Roma en 1564 y fue enterrado en Florencia, en la iglesia de la Santa Croce. Refleja en su obra la belleza del cuerpo humano, la anatomía la conoce a la perfección. Un aspecto esencial es el “non finito”, obras inacabadas por la propia voluntad estética como reflejo de la insatisfacción en su lucha por representar la belleza ideal y la perfección siempre inalcanzada. Materiales: mármol (solo tiene dos obras en bronce). Las superficies tienen un acabado exquisito al pulirlas mediante ovillos de paja, piedra pómez, cepillos… Aunque en sus últimas obras las superficies son ásperas y rugosas.
La Pintura y sus Maestros
Masaccio. Gozó de gran prestigio entre sus contemporáneos. Obras importantes: el fresco de la Trinidad en Santa María Novella y de la Capilla Brancacci. El fresco de la Trinidad es la primera obra pictórica inspirada en sus investigaciones sobre la perspectiva lineal, lo que la ha convertido en un verdadero manifiesto de la pintura renacentista.
Sandro Botticelli Nació en Florencia, donde desarrolla la mayor parte de su trabajo. Su figura domina la segunda mitad del siglo XV. Es la filosofía neoplatónica la que nos da la clave para comprender sus dos obras más famosas: La Primavera y El nacimiento de Venus. Son, sin embargo, los temas religiosos los que constituyen la mayor parte de su producción. Botticelli es un maestro en el uso de la línea como elemento expresivo. Se despreocupa totalmente de la representación del espacio de acuerdo con las leyes de la perspectiva lineal. La concepción de la pintura es para Botticelli más poética que científica o matemática, lo que explica el profundo lirismo y la atmósfera de melancolía y refinamiento espiritual que emana de sus cuadros.
Leonardo da Vinci. Nació en Vinci. Se traslada a Florencia y pinta La Gioconda. Se traslada a Francia donde muere. Fue un maestro en el uso de la perspectiva aérea, ya que la perspectiva lineal falsea la visión natural de las cosas. La indefinición de los contornos es representada mediante la suave gradación de las zonas iluminadas a las zonas oscuras, lo que se conoce como sfumato, característica que mejor define su pintura.
Rafael Sanzio. Nació en Urbino, murió en Roma. Fue llamado a Roma para decorar las nuevas estancias de los aposentos papales, en las que destaca La Escuela de Atenas. Su obra refleja perfección, espíritu del clasicismo. Armonía, serenidad, equilibrio y belleza ideal son los rasgos que mejor definen su pintura.
Miguel Ángel Influencia del neoplatonismo en su obra. El tratamiento de las proporciones, la extraordinaria variedad de posturas, a veces en tensión con el espacio circundante… acercan su obra a planteamientos anticláscos (manieristas). En cuanto al uso del color, la restauración y limpieza de su obra han sacado a la luz una paleta intensa y luminosa, de colores “ácidos”, muy vivos y fuertemente contrastados. Estudiaremos uno de los conjuntos pictóricos más extraordinarios de la Historia del Arte: la Capilla Sixtina.