Conceptos Fundamentales de la Escultura y Arquitectura Griega
Elementos Sustentantes: Pilar y Columna
Tanto el pilar como la columna son elementos arquitectónicos sustentantes, es decir, soportes verticales. Ambos pueden presentar basa, fuste y capitel. Se diferencian en que el pilar es de sección poligonal y la columna de sección circular.
Temática de la Escultura Griega
La escultura griega representa principalmente al hombre, pero no de manera concreta, sino buscando la creación de arquetipos, modelos ideales de belleza que se ajustan a un canon o sistema de proporciones armónicas (realismo idealizado). La figura humana, reflejo del antropocentrismo, se presenta en representaciones de hombres mortales (atletas), héroes (Aquiles) o dioses (Zeus) de la mitología. El interés por la anatomía humana se manifiesta en el predominio del desnudo, tanto femenino como masculino, en diversas actitudes y posiciones. A veces, se representan seres imaginarios como esfinges, centauros o grifos. En la época helenística, aunque la figura humana sigue siendo predominante, ya no es tan idealizada, como se observa en esculturas como “La borracha” o “El niño de la espina”.
Función de Cariátides y Atlantes
Las cariátides (figuras femeninas) y los atlantes (figuras masculinas) son elementos sustentantes con una función ornamental, que sustituyen el fuste de una columna. Ejemplos notables son el templo del Erecteion en Atenas (cariátides) y el teatro de Dionisos (atlantes). Se utilizaron por primera vez en la época clásica griega y reaparecieron en el arte europeo durante el Manierismo, desde donde los tomó el Barroco.
Periodos de la Escultura Griega
- Periodo Arcaico (siglos VIII-VI a. C.): Kouros, Korai.
- Periodo Preclásico o Severo (primera mitad del siglo V a. C.): Auriga de Delfos.
- Periodo Clásico (segunda mitad del siglo V a. C.): Friso de las Panateneas de Fidias.
- Periodo Postclásico o Clasicismo Tardío (siglo IV a. C.): Hermes de Praxíteles.
- Periodo Helenístico (siglo IV – año 30 a. C.): Victoria de Samotracia.
Edificios Dípteros y Perípteros
Según la disposición de la columnata en sus fachadas, se aplica a los templos de la antigüedad grecorromana de planta rectangular:
- Díptero: Tiene dos filas de columnas alrededor de las cuatro fachadas (Templo de Artemisa en Éfeso).
- Períptero: Está rodeado por cuatro fachadas con una fila de columnas exentas, separadas del muro por un pasillo o perístasis (Partenón).
Diferencia entre Acrópolis y Polis
La polis es una ciudad-estado griega independiente, que comprende el territorio urbano y el territorio circundante. La acrópolis es una parte de la polis, una zona amurallada situada en una posición dominante y elevada, de fácil defensa, donde se ubicaban los edificios públicos y de carácter sagrado. Por ejemplo, Atenas fue una polis cuya acrópolis albergó los principales edificios del periodo clásico del arte griego (siglo V a. C.), como el Partenón y el Erecteion.
El Relato de Laocoonte
Laocoonte fue un sacerdote troyano del templo de Apolo. La historia se desarrolla durante la Guerra de Troya. Laocoonte provocó la ira de Apolo al profanar su templo al unirse a su esposa a los pies de la estatua divina. Cuando los griegos simularon retirarse de Troya, dejando un caballo de madera, Laocoonte sospechó que era una argucia y lo quemó. Mientras Laocoonte ofrecía un sacrificio a Apolo, dos serpientes salieron del mar y estrangularon a sus dos hijos y a él, que fue a ayudarlos. Aunque las serpientes fueron enviadas por Apolo, los troyanos creyeron que era un castigo de Atenea por la oposición de Laocoonte a introducir el caballo en la ciudad, lo que llevó a su derrota. El grupo escultórico de Laocoonte pertenece a la etapa helenística.
Partes Principales del Templo Griego
Los templos griegos, de planta rectangular, constan de:
- Pronaos: Vestíbulo abierto que da acceso a la naos.
- Naos: Espacio cerrado al que se accede desde la pronaos, de forma rectangular, que alberga la imagen del dios.
- Opistodomos: Situado detrás de la naos, es un pórtico abierto, similar al pronaos, en la prolongación de los muros de la naos.
Características de las Korai
Las Korai son figuras femeninas vestidas de la escultura arcaica griega (siglos VIII-VI a. C.). Comparten características con los kouros: hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad. Son esculturas cerradas, macizas, con los brazos pegados o muy próximos al tronco, y cabello dividido por trenzas tratadas geométricamente. El drapeado de las ropas es geométrico, con pliegues paralelos, en zigzag o en abanico. Suelen llevar el jitón (túnica plisada y ceñida), el himation (manto hasta las rodillas sobre el jitón) y el peplo (sobre el jitón, suelto, dejando los hombros descubiertos).
¿Son Sinónimos Arquitectura Adintelada y Arquitrabada?
Sí, son sinónimos. Se refieren a edificios con techumbre plana, sin bóvedas. “Adintelado” proviene de “dintel”, y “arquitrabado” del arquitrabe del entablamento. Los edificios griegos son adintelados o arquitrabados.
Kouros
Los Kouros son esculturas exentas masculinas de la época arcaica griega (siglos VIII-VI a. C.). Representan atletas victoriosos, desnudos, generalmente de tamaño mayor al natural, realizados en mármol o piedra. Se inspiran en modelos egipcios. Aunque en actitud de andar, no transmiten sensación de movimiento, ya que tienen las plantas de los pies firmemente asentadas en el suelo, la pierna izquierda adelantada, los brazos caídos pegados al cuerpo y las manos cerradas junto a los muslos. Se caracterizan por su hieratismo, rigidez, simetría y frontalidad. Son esculturas cerradas, macizas. Los rostros presentan ojos abultados, sonrisa arcaica, pómulos salientes y cabellos tratados geométricamente en rizos en espiral (ejemplo: Kouros de Anavyssos).
Técnica de los Paños Mojados
La técnica de los paños mojados, utilizada por Fidias, consiste en representar el plegado de los paños de manera que se transparenten las formas que cubren, ya sea la anatomía humana o un objeto, como si la tela estuviera empapada. Transmite valores táctiles de telas vaporosas y ligeras. Se logra mediante pliegues pequeños, abundantes y naturales, para producir un efecto de claroscuro (ejemplo: diosas en el frontón del Partenón).
Diferencia entre Templo Próstilo y Anfipróstilo
Esta clasificación se aplica a los templos de planta rectangular de la antigüedad grecorromana:
- Próstilo: Tiene columnas solo en su fachada principal.
- Anfipróstilo: Tiene columnas en su fachada principal y en la opuesta (Templo de Atenea Niké).
Asociaciones de Pérgamo y Epidauro
Pérgamo fue una polis griega en Jonia, donde se encontraba el Altar de Zeus (183-174 a. C.) en su acrópolis, perteneciente al periodo helenístico (actualmente en Berlín). Epidauro era una polis griega al sur de Atenas, donde se encuentra uno de los teatros griegos mejor conservados y más representativos, que aún se utiliza por su buena visibilidad y acústica.
¿Qué es un Tholos?
Un tholos es un templo de planta circular, rodeado de columnas, con una naos o cella central. Un ejemplo es el Templo de Vesta en Roma. En el arte micénico, “tholos” se refiere a una tumba de planta circular cubierta con una falsa cúpula.
Contexto Histórico del Siglo V a.C. en Grecia
El siglo V a. C. en Grecia se caracterizó por la democracia ateniense. Grecia estaba dividida en polis, estados independientes gobernados, en el caso de Atenas, por Pericles. Los ciudadanos con derechos se reunían en la ekklesía. Atenas disfrutaba de una buena economía. Además de los ciudadanos, había extranjeros y esclavos. Los griegos estaban unidos por la lengua, los dioses, los Juegos Olímpicos y la amenaza de enemigos extranjeros. Los dioses tenían un significado importante, lo que se reflejaba en las construcciones en su honor.
Elementos Decorativos del Partenón
El Partenón presenta elementos decorativos en el friso, en las metopas que rodean todo el templo, y en los dos tímpanos de los lados estrechos. Otra decoración importante se encuentra en el muro exterior que recorre la naos y la sala de las Partenos. Se buscaba la perfección a través de operaciones matemáticas, modificando el estilóbato y el entablamento, que están ligeramente curvados, al igual que la éntasis, aunque el ojo no lo perciba.