Escultura Griega: Evolución Estilística y Obras Maestras

Escultura Griega

Escultura en la Antigua Grecia

Los griegos utilizaron diversos materiales para sus esculturas:

  • Mármol policromado: Con tonos suaves que no se han conservado en su mayoría.
  • Bronce: Poco conservado debido a su reutilización para armas, aunque conocido gracias a copias romanas.
  • Marfil y oro: Empleados en grandes esculturas.

Para mayor naturalismo, se usaban vidrios para los ojos y placas de metal en los labios para un tono rojizo. Existían varios tipos de escultura:

  • Bulto redondo: Escultura aislada.
  • Relieve: Integrado en la arquitectura.

La temática principal era el cuerpo humano, representando atletas y dioses con una anatomía idealizada. Buscaban la belleza a través de la proporción, la expresión y el movimiento, elementos que fueron evolucionando a lo largo del tiempo.

Época Arcaica (s. VII-480 a.C.)

Destacan los kóuroi (atletas desnudos) y las koré (sacerdotisas con túnica que llevaban ofrendas a los dioses). Se aprecia la rigidez y el frontalismo de los modelos egipcios. En los kóuroi, la pierna izquierda se adelanta ligeramente para dar sensación de movimiento, la espalda es ancha y triangular, los brazos caen a los lados y los puños están cerrados. El movimiento no se logra del todo al estar los pies pegados al suelo. Los ojos son almendrados y salientes, y los pómulos marcados y ligeramente arqueados, dando la sensación de una sonrisa (sonrisa arcaica). En las koré, abundan los pliegues de las telas ceñidas. Ejemplos: Koré del Peplo (530 a.C.), Moscóforo (2ª mitad s. VI a.C.).

Escultura Clásica

Mirón

Broncista y escultor que desarrolló su obra en Atenas. Sus obras se conocen por copias en mármol. Se interesó por el movimiento, aunque es el realismo lo que caracteriza sus obras. Estudioso de la anatomía, muestra reminiscencias del estilo arcaico en la forma del cabello, los desnudos y el ritmo. Su obra más famosa es el Discóbolo, un bulto redondo conocido por una copia romana en mármol. Representa a un atleta en el momento de máxima tensión antes de lanzar el disco. La parte izquierda del cuerpo forma una línea curva desde el brazo derecho hasta la pierna izquierda apoyada en la rodilla, mientras que la parte derecha está compuesta por líneas rectas que forman ángulos. El cuerpo está en tensión, con las costillas y venas marcadas. El rostro, sin embargo, no tiene la expresión típica del estilo arcaico, no muestra el esfuerzo y el pelo es liso.

Clasicismo Pleno

Caracterizado por la confianza en la dignidad masculina y la estabilidad del sistema democrático, lo que conduce al gusto por la mesura, el orden y el equilibrio. Predomina la serenidad expresiva en los rostros y los cuerpos. La belleza clásica se consigue huyendo de lo anecdótico y concreto. El contrapposto y el escorzo ya están conseguidos. Los gestos son más desenvueltos. Se estudia la anatomía y el movimiento real.

Policleto

Escultor del siglo V a.C., conocido como “El Viejo”. Estaba preocupado por las proporciones y escribió el Kanon, un tratado donde explicaba su teoría sobre las proporciones ideales del cuerpo humano: la cabeza debía ser la séptima parte del cuerpo y la cara se dividía en frente, nariz y mentón (iguales). El libro se ha perdido. Otra característica de su estilo es el contrapposto (partes del cuerpo en tensión y otras relajadas). Su temática principal eran los atletas. Sus obras se conocen por copias en mármol. El Doríforo es un ejemplo de su estilo, un atleta en marcha lenta con una lanza en el brazo derecho. La mirada y la expresión se han perdido, pero las proporciones son perfectas. Fue la primera obra donde aplicó sus teorías sobre las proporciones, por lo que también se la conoce como Kanon.

Fidias

El escultor más representativo del Clasicismo Pleno. Su ideal de belleza se basaba en la naturaleza. Fue el encargado de la decoración del Partenón, incluyendo las metopas (con temas de guerras mitológicas), los frontones (nacimiento de Atenea y enfrentamiento con Poseidón) y el friso. También realizó esculturas de bulto redondo para la naos (en oro y marfil), que no se han conservado, como la de Atenea y la de Zeus para el santuario de Olimpia. Sus obras se caracterizan por la expresividad del alma y el espíritu, y por el tratamiento de los paños mojados, cuyos pliegues se adaptan al cuerpo.

Escultura Postclásica (s. IV a.C.)

Se humanizan los dioses, que pasan a tener problemas humanos (sentimentalismo). Decae la escultura religiosa y florece la temática privada. Aparece una brisa sensual en contraste con la idealización de Fidias.

Praxíteles

Escultor de dioses humanizados en mármol realizando actos humanos. Sus figuras son jóvenes y amanerados, apoyándose en algún elemento. La “curva praxiteliana” les da un toque varonil. Sus obras transmiten una sensación de blandura gracias al perfecto pulido del mármol. Fue el autor del primer desnudo femenino. Su obra más famosa es el Hermes con Dionisos niño, encontrada en Olimpia. Representa al dios Hermes sujetando a Dionisos, su hermano, con la mano izquierda. Lo lleva a las ninfas del bosque para criarlo. Tiene sed y le ofrece un racimo de uvas (el brazo no se conserva) y el niño se inclina para cogerlo. Hermes se apoya en un tronco cubierto por una tela donde también se apoya el niño. La “curva praxiteliana” se aprecia en la cadera. El contrapposto es ligero. Destaca el claroscuro en los pliegues de las telas y el pelo es más voluminoso y rizado (técnica del trépano). Las miradas perdidas causan nostalgia. Se aprecia el sfumato (ojos difuminados en los bordes).

Scopas

Se interesó por las pasiones humanas y la visión dramática. Refleja lo patético y trágico a través de las cejas salientes, los ojos hundidos y la mirada visionaria, y las bocas entreabiertas (gemidos o quejas). Trabajó en el Mausoleo de Halicarnaso (una de las 7 maravillas del mundo).

Lisipo

Último gran escultor del Segundo Clasicismo, enlaza con el Helenismo. Abandona el idealismo platónico y deja de representar al ser humano como idea para plasmar la experiencia. Fue retratista de Filipo II y Alejandro Magno. Su aportación más importante fue un nuevo canon más esbelto que el de Policleto: el cuerpo debía medir ocho veces la cabeza. La cabeza es más pequeña y las piernas más largas. Este canon se aprecia en el Apoxiomeno, una escultura en mármol que rompe con la frontalidad. Junto con el Agias, transmite una gran tensión vibrante.

Época Helenística (s. III-II-I a.C.)

Se incorporan elementos paisajísticos y la naturaleza es más real. Se hereda de Scopas el apasionamiento trágico (pathos), pero se supera con realismo. De Lisipo se hereda la estereometría. Se adapta lo cruel y espantoso. Los temas son variados, desde la infancia hasta la vejez, y se repara en lo grotesco: enanos, obesos y enfermos.

Escuela de Rodas

:La victoria de Samocracia,Laoconte y sus hijos y Toro Farnesio.Escuela de pergamo:la mas realista.Gigantomaquia.Galo Moribundo y Galo suicidandose.