Aspectos Clave del Método Psicológico de Wundt
Wilhelm Wundt, considerado el padre de la psicología experimental, basó su método en tres pilares fundamentales:
- Experimentación Filosófica: Wundt integraba la experimentación con la reflexión filosófica para comprender los procesos mentales.
- Introspección (Autoobservación): Wundt utilizaba la introspección, donde el sujeto experimental reportaba sus propias experiencias conscientes.
- Análisis de Productos Culturales: Estudiaba los productos de la mente humana manifestados en la cultura, como el lenguaje, el arte y las costumbres.
El Psicoanálisis de Freud: Inconsciente y Represión
Sigmund Freud, el creador del psicoanálisis, descubrió que los traumas pasados no se olvidan, sino que son reprimidos en el inconsciente. La práctica psicoanalítica reveló aspectos cruciales de la psique:
- La estructura y función de la vida instintiva y afectiva.
- El significado de los fenómenos psíquicos inconscientes.
- La naturaleza patógena de la represión.
- La importancia de la vida sexual y su desarrollo.
- Los síntomas patológicos como satisfacciones sustitutivas de deseos prohibidos.
La Primera Tópica de Freud
Freud dividió el aparato psíquico en tres instancias:
- Inconsciente: Contiene imágenes y contenidos reprimidos por la conciencia. Estos contenidos pueden aparecer en la conciencia de forma distorsionada debido a una “censura”.
- Preconsciente: Un estrato intermedio entre el inconsciente y el consciente. Sus contenidos, como los recuerdos, pueden acceder a la conciencia por decisión del sujeto.
- Consciente: Incluye las representaciones presentes en nuestra conciencia, las sensaciones internas del cuerpo y los factores motivacionales.
El Conductismo de Watson: El Comportamiento Observable
John B. Watson, figura central del conductismo, se centró en el estudio del comportamiento externo y visible del organismo. Su tesis principal es que los seres humanos son moldeados por la sociedad. Un concepto clave es el condicionamiento, el proceso de aprendizaje en animales y humanos.
Tipos de Condicionamiento
- Condicionamiento Clásico (Respondiente): Se asocia un estímulo condicionado con un estímulo natural para provocar una respuesta (ejemplo: experimento de Pavlov).
- Condicionamiento Operante: Se aprende a realizar o evitar una acción a través de recompensas o castigos (ejemplo: palanca en una caja de Skinner para obtener comida).
El Cognitivismo: Un Enfoque Ecléctico
El cognitivismo se caracteriza por ser ecléctico, integrando diversas teorías y técnicas. Un representante destacado es José Luis Pinillos, quien define la psicología como la ciencia de la conducta y los procesos mentales.
Mecanismos de la Percepción según la Gestalt
La Gestalt (teoría de la forma) propone que organizamos lo percibido en estructuras significativas siguiendo leyes que buscan la mayor perfección con el menor gasto de energía:
- Ley de la Primacía: Los “todos” se perciben antes que sus partes.
- Ley de la Pregnancia: Las figuras se articulan de la forma más sencilla posible.
- Ley de la Constancia: La percepción de un objeto se mantiene constante en tamaño, independientemente de la distancia.
- Ley del Contexto (Contraste): La percepción de un elemento varía según su relación con otros elementos.
Principales Escuelas Psicológicas: Resumen
Psicoanálisis
Fundado por Sigmund Freud, se centra en el inconsciente como la realidad fundamental. Utiliza la introspección, la asociación libre de ideas y la interpretación de los sueños como métodos terapéuticos.
Escuela Conductista
Iniciada por John B. Watson, estudia la conducta observable como una reacción a estímulos (estímulo-respuesta). Rechaza la introspección y se enfoca en describir, predecir y controlar la conducta.
Escuela Humanista
Representada por Abraham Maslow y Carl Rogers, considera al ser humano autónomo y responsable. Se enfoca en el estudio del individuo en su totalidad, la búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos. Critica al conductismo por su visión reduccionista del ser humano.
Escuela Cognitiva
Estudia la naturaleza y el funcionamiento de la mente humana, enfocándose en procesos cognitivos como la percepción, la memoria, el aprendizaje, el razonamiento y el lenguaje. Utiliza la metáfora del ordenador para entender cómo se procesa y almacena la información. Rechaza el enfoque conductista al considerar los procesos mentales como fundamentales.