Épica: Características Generales
La épica, derivada del término epos (narración), relata las hazañas de héroes históricos o legendarios. Inicialmente de transmisión oral a través de aedos y rapsodas, evolucionó hacia una forma culta o de autor al ser plasmada por escrito, convirtiéndose en una creación individual. Los poemas épicos están escritos en verso (hexámetro) y se caracterizan por el uso de fórmulas repetidas, epítetos, descripciones detalladas de objetos y símiles. La temática central gira en torno a las gestas y hazañas de los héroes de una comunidad, como los héroes griegos y troyanos en la épica griega.
La épica se distingue por la presencia de protagonistas heroicos que encarnan valores morales y por la intervención de los dioses, quienes apoyan a unos y perjudican a otros. La mujer también juega un papel notable, a veces como causante de conflictos y otras como personajes de gran valor y desarrollo psicológico. La épica cumple una función educativa: las hazañas de los héroes son dignas de imitar, mientras que sus errores invitan a la reflexión.
Homero
Aunque no se ha podido demostrar con certeza, se acepta la existencia de un poeta llamado Homero, quien probablemente vivió en las costas de Asia Menor y desarrolló su actividad literaria alrededor del siglo VIII a.C. Sus obras narran las hazañas de héroes sobre un trasfondo histórico, presentándolos como modelos a seguir en su grandeza e incitando a la reflexión sobre sus errores y debilidades. La lengua de sus poemas es arcaizante y casi artificial, con predominio del jónico. Utiliza el hexámetro (verso dáctilo y espondeo). Es habitual la repetición de versos o partes de versos en sus obras.
La transmisión de los poemas homéricos está estrechamente ligada a la figura de los aedos (con acompañamiento musical) y los rapsodos (con bastón). Sin embargo, los rapsodos y maestros de escuela recitaban de memoria, lo que con el tiempo generó muchas variantes y alteraciones. Fueron los filólogos de Alejandría quienes realizaron una edición crítica, filtrando las variantes y dividiendo cada poema en 24 cantos.
La Ilíada
Es un poema épico sobre la guerra de Troya, con un trasfondo histórico embellecido por leyendas. La Ilíada narra un episodio específico de la guerra: el noveno año de asedio.
Argumento: Agamenón y Aquiles, del mismo bando, se enfrentan porque el primero le ha quitado su esclava al segundo. Aquiles se retira del combate con sus hombres. Patroclo, amigo y amante de Aquiles, le pide permiso para participar y así, vuelven al combate sin él. Sin embargo, Patroclo es asesinado por Héctor, hijo de Príamo y hermano de Paris. Aquiles regresa a Troya, mata a Héctor en venganza y arrastra su cadáver desnudo con su carro por las puertas de Troya hasta su campamento. En el último canto, Príamo acude al campamento griego y, humillándose, logra que Aquiles le devuelva el cadáver. El poema concluye con los funerales de Héctor.
La presencia de los dioses es constante en la obra, interviniendo a favor de unos y otros. Otros aspectos destacados son el uso de símiles y comparaciones, las descripciones detalladas de lugares y objetos, los largos discursos entre los contendientes, incluso en medio del combate, y la notable presencia femenina.
La Odisea
El tema central es el accidentado regreso de Ulises (Odiseo) a su patria, Ítaca, perseguido constantemente por Poseidón, su llegada a la isla y el castigo que impone a los pretendientes a su trono y a su esposa. La Odisea presenta una acción más dinámica que La Ilíada, con abundantes elementos maravillosos y folclóricos. Junto a lugares reales, aparecen sitios fantásticos. La Odisea parece reflejar una sociedad más avanzada y aburguesada en comparación con el ambiente caballeresco y primitivo de La Ilíada. El héroe también ha cambiado: la inteligencia prima sobre la fuerza física. El mundo femenino se vuelve más complejo, con personajes psicológicamente más perfilados. La Odisea parece haber sido originalmente el relato de las aventuras fabulosas de un náufrago aventurero que en algún momento se relacionó con las leyendas troyanas.
Estructura:
- La Telemaquia: Una especie de prólogo.
- Relatos en la corte del rey Alcínoo: El poeta mantiene el suspense haciendo que el propio Ulises relate todas sus aventuras en la corte del rey.
- Matanza de los pretendientes: Ulises regresa a Ítaca, mata a los pretendientes de su esposa y es reconocido por ella.
Hesíodo
Se le puede situar alrededor del año 700 a.C., no muy distante de Homero, con quien se le ha relacionado a pesar de sus profundas diferencias:
- Homero: Se centra en tiempos legendarios y míticos. Hesíodo: Se enfoca en el mundo de su propia época y país.
- Homero: El poeta se mantiene al margen de la narración. Hesíodo: Habla de sus propias circunstancias personales y familiares.
- Homero: Se duda de su existencia como individuo. Hesíodo: Es un personaje real, de carne y hueso.
- Homero: El autor vive en el ambiente urbano de las ciudades jonias. Hesíodo: Pertenece al mundo campesino.
Teogonía
El título podría traducirse como Generación de los dioses. Partiendo de una cosmogonía (origen del mundo) que se desarrolla en sucesivas generaciones, el esqueleto de la narración lo constituye el mito de la sucesión de los dioses: Urano → Cronos → Zeus.
Trabajos y días
Es una reflexión sobre las fuerzas que sustentan la existencia humana. Zeus aparece nuevamente como ordenador del mundo mediante el establecimiento de la justicia entre los hombres. El poeta se debate constantemente entre la realidad de los hechos y su esperanza de que se supere ese estado de cosas. Al final (parece un añadido), se explican los días más adecuados para cada tipo de trabajo y labor. Una parte de la obra merece especial mención: el mito de las edades, que transmite una visión dolorida y pesimista de la evolución humana.