Enunciados, textos, coherencia y literatura medieval: características y ejemplos

El Enunciado y el Texto: Unidades de Comunicación

El enunciado es la unidad mínima de comunicación que transmite un mensaje inteligible en un contexto físico o verbal determinado. Puede estar formado por una palabra o secuencia de palabras.

Se distinguen dos tipos de enunciados:

  • Oracionales: Contienen verbos y responden a la estructura de sujeto y predicado.
  • No oracionales: Carecen de verbo.

El texto es una unidad comunicativa formada por un enunciado o por un conjunto de enunciados que transmiten un mensaje con sentido completo.

La Coherencia Textual: Pragmática e Interna

La coherencia es un fenómeno complejo con dos vertientes: la coherencia pragmática y la coherencia interna.

Coherencia Pragmática

Se refiere a la adecuación de un texto al contexto en el que se produce la comunicación. El texto debe adecuarse a:

  • La finalidad con la que se escribe y pronuncia.
  • La situación comunicativa en la que se emite.
  • Las características que definen el tipo textual en la que se inscribe.
  • Nuestro conocimiento del mundo.

Coherencia Interna

Consiste en la conexión, relación o unión, en el ámbito del significado, de los distintos enunciados que forman un texto. Un texto coherente permite:

  • Establecer su tema.
  • Resumirlo.
  • Determinar su estructura.

Tema, Isotopía y Resumen

El tema es la idea central en torno a la cual gira un texto.

  • Se expresa por medio de enunciados breves cuyas palabras clave son sustantivos abstractos.
  • Evita formulaciones excesivamente vagas, insuficientes para individualizar el texto.

Existe una isotopía cuando un rasgo de significado aparece reiteradamente en el conjunto de palabras que conforman un texto.

El resumen consiste en la exposición de los contenidos principales de un texto de forma condensada y precisa.

  • Textos narrativos y dramáticos: El resumen debe condensar el argumento o el conjunto de sucesos.
  • Textos argumentativos y expositivos: El resumen debe contener las ideas principales y, si la hubiera, la tesis defendida por el autor.

La estructura de un texto es la manera como se organizan las partes en relación con el conjunto.

La Literatura Medieval: Contexto y Características

1. La Edad Media y su Literatura

La Edad Media se desarrolla entre 476 y 1492. Los primeros textos escritos en romance peninsular son las Glosas Silenses y las Glosas Emilianenses. Literariamente, el periodo se abre con las jarchas y alcanza hasta La Celestina.

  • Condiciones: Sociedad estamental, interculturalidad y teocentrismo.
  • Características específicas en la península: Pluralidad lingüística y coexistencia de las culturas cristiana, judía y musulmana.
  • Rasgos de la literatura medieval: Oralidad, anonimia, didactismo y predominio del verso.

2. La Lírica Popular

Su principal manifestación en Europa es la canción de mujer: poema lírico anónimo de transmisión oral y temática amorosa, en el que el yo poético es una joven enamorada.

3. La Lírica Popular en la Península

Las formas peninsulares de la lírica tradicional son:

  • Jarchas mozárabes: Cancioncillas en mozárabe en las que una voz femenina expresa a un confidente dolor por la ausencia del amado.
  • Cantigas de amigo galaico-portuguesas: De temática similar a la de las jarchas, se caracterizan por la presencia de elementos de la naturaleza y por el empleo del paralelismo.
  • Villancicos castellanos: Composiciones de temática diversa: amor, trabajo, fiesta, cantares infantiles y humorísticos.

4. La Lírica Culta

La primera manifestación de la lírica culta europea en lengua románica es la poesía provenzal trovadoresca, cuyos principales subgéneros son la cansó, el planh y el sirventés. En la cansó se desarrolla el amor cortés.

5. La Lírica Culta Peninsular

Los principales focos que imitaron la lírica provenzal son la poesía trovadoresca catalana, las cantigas de amor galaico-portuguesas y la poesía cancioneril castellana.

6. La Poesía Cancioneril

Recogida en cancioneros durante los siglos XV y XVI, sus principales subgéneros son:

  • La canción: Composición breve de temática amorosa, dentro de las convenciones del amor cortés. Presenta un léxico cargado de connotaciones eróticas, carácter paradójico y el uso de la hipérbole sacroprofana.
  • El decir: Se destina a la reflexión moral, política o filosófica.

7. Los Grandes Poetas Cancioneriles

Entre los poetas de cancionero, destacan tres nombres:

  • Marqués de Santillana: Autor de canciones, serranillas, sonetos y decires, introdujo en castellano estructuras métricas y motivos del Trecento italiano. En su producción destaca El infierno de los enamorados, inspirada en la Divina Comedia.
  • Juan de Mena: Autor de El laberinto de Fortuna, construyó una lengua poética elevada mediante el uso del hipérbaton y la introducción de abundantes latinismos.
  • Jorge Manrique: Su obra más destacada son las Coplas a la muerte de su padre, un planto o elegía fúnebre en honor a Rodrigo Manrique. Está formada por 40 sextillas dobles o coplas manriqueñas, estructurada en dos partes:
    • Primera parte: Reflexión sobre el tiempo y la muerte a partir de tópicos como el memento mori, tempus fugit o el ubi sunt.
    • Segunda parte: Elogio de la figura de Don Rodrigo, quien acepta serenamente su muerte y recoge la doctrina de las tres vidas.