Entendiendo la Nube: Definición, Niveles y Oportunidades

La cloud, o nube, se define como un servicio que ofrece almacenamiento masivo, aplicaciones y mantenimiento de equipos medios y equipos superiores como servidores. Estos equipos de última gama se encuentran localizados fuera de la empresa o del hogar del usuario.

El uso de la cloud permite acceder a la información desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo (smartphone, tablet o PC), siendo exclusivamente necesaria una conexión a internet. Los datos que se almacenan en la nube pasan a ser responsabilidad del proveedor del servicio contratado. El tipo de servicio varía en función de las características, rendimiento, costes y otros factores; además, están diseñados para satisfacer diferentes necesidades y casos de uso.

Variables de almacenamiento en la nube

Existen diferentes variables de almacenamiento en la nube:

  1. Almacenamiento de objetos: Forma sencilla y escalable de almacenar grandes cantidades de datos no estructurados como imágenes, vídeos y documentos.
  2. Almacenamiento en bloque: Ofrece almacenamiento para aplicaciones que requieren un acceso rápido y de baja latencia, como bases de datos, máquinas virtuales y cargas de trabajo de informática de alto rendimiento.
  3. Almacenamiento de archivos: Almacenamiento conectado a la red (NAS) al que pueden acceder múltiples usuarios y aplicaciones, perfecto para la colaboración y el intercambio de archivos.
  4. Almacenamiento en frío: Ideal para almacenar datos a los que se accede con poca frecuencia y que aún deben estar disponibles cuando sea necesario.

¿Cómo se accede a este servicio?

Se accede de manera muy sencilla: abriendo un navegador de internet, escribiendo la dirección del proveedor de la cloud e iniciando sesión con una cuenta de usuario y contraseña. Los servidores de la nube son gestionados por los proveedores de servicios de la nube.

Niveles de la Nube

  • IaaS (Infrastructure as a Service): La infraestructura como servicio ofrece recursos físicos y virtuales necesarios para soportar las aplicaciones y el contenido de una empresa.
  • PaaS (Platform as a Service): La plataforma como servicio ofrece plataformas de desarrollo, web, streaming y entornos de ejecución.
  • SaaS (Software as a Service): El software como servicio ofrece aplicaciones listas para consumir, como correo electrónico, CRM (Customer Relationship Management, gestión de las relaciones con los clientes) y ERP (Enterprise Resource Planning, planificación de recursos empresariales).

¿Dónde se encuentran todos estos datos almacenados?

La nube se encuentra situada en data centers. Los data centers, también conocidos como centros de datos, son instalaciones que proporcionan acceso compartido a aplicaciones y alojamiento de la información en red. El proveedor de cloud proporciona al cliente el ancho de banda, la seguridad ante hackers, el mantenimiento ante caídas del sistema y garantiza al cliente la refrigeración de la instalación. Además, por seguridad, la localización de los data centers suele ser secreta.

Posibilidades de trabajo en la cloud

Existen diferentes posibilidades de trabajo en la nube, dependiendo del nivel:

  • IaaS (Infraestructura como servicio): Nivel orientado a los administradores. Aprovisiona y gestiona recursos informáticos a través de internet, como servidores, almacenamiento, redes y virtualización, que proporciona a las empresas una tecnología de alto nivel. Además, ofrece mucha flexibilidad en las empresas, ya que les permite adquirir los recursos informáticos a medida que los necesiten. El principal beneficio es que las empresas conservan el control de su infraestructura y se pueden adquirir los servicios bajo demanda a medida que sean necesarios. Sin embargo, la mayor preocupación es que el nivel IaaS varía bastante según el tipo de nube que se haya elegido, variando las características entre los proveedores.
  • PaaS (Plataforma como servicio): Este nivel está orientado a los desarrolladores. La plataforma PaaS permite a los desarrolladores de aplicaciones crear sin preocuparse por el sistema operativo, el almacenamiento o las actualizaciones. Uno de los principales beneficios de PaaS es que es muy sencillo de usar, es productivo y ágil, y propicia la colaboración entre equipos que se encuentran en diferentes ubicaciones. Por el contrario, las preocupaciones van dirigidas a la seguridad de los datos, las limitaciones operativas, el tiempo de ejecución, la integración y la compatibilidad.
  • SaaS (Software como servicio): Está orientado al usuario final. Este perfil es menos técnico, ya que está encaminado al uso de las aplicaciones de la empresa. Así, será necesario un perfil de la familia profesional de la empresa. Los proveedores de SaaS se responsabilizan de desarrollar, alojar, mantener y actualizar el software, por tanto, solo se necesita iniciar sesión para comenzar a utilizarlo sin ningún tipo de instalación en el equipo.

El software basado en la nube es ampliamente utilizado por las empresas para desarrollar sus negocios, ya que es fácil de implementar y usar.

Los beneficios de utilizar SaaS son la eficacia porque ahorra tiempo y dinero al ser un servicio subcontratado, mantiene una regularidad de las actualizaciones ofreciendo, por tanto, las últimas mejoras, y se puede acceder remotamente desde cualquier lugar con un dispositivo que simplemente sea compatible.

Las principales preocupaciones sobre SaaS derivan de la seguridad de los datos y la limitación de las funciones y la personalización. Dentro de las posibilidades de trabajo en la nube destaca el teletrabajo. Es una modalidad muy apreciada porque fomenta la conciliación y la productividad de los empleados y las empleadas. Otra oportunidad que permite el trabajo en la nube es un nómada digital, que se define como una persona que trabaja en remoto con su ordenador, sin un lugar fijo y con la característica de poder vivir viajando.

Edge computing y su relación con la cloud

La Edge computing, también conocida como computación perimetral, es una infraestructura informática que acerca las aplicaciones propias de las empresas al origen de sus datos. Estos datos son recogidos mediante dispositivos IoT (Internet de las cosas) o servidores periféricos locales. Se trata de un servidor remoto que está recibiendo los datos que generan los sensores de un determinado equipo, un robot o una máquina. De esta manera, la edge computing es una capa intermedia entre la nube y los dispositivos. Esta capa soluciona los problemas de procesamiento, analizando y tramitando los datos en la periferia de su origen.

Computing perimetral o informática de borde

La computación perimetral está a la vanguardia y revoluciona el procesamiento de datos al acercar las capacidades computacionales a la fuente de datos, generalmente cerca de los propios dispositivos de IoT. La computación perimetral es fundamental en escenarios donde las respuestas inmediatas son críticas, lo que permite que las aplicaciones funcionen con mayor velocidad y eficiencia. También facilita el almacenamiento y la gestión de datos a largo plazo y permite la colaboración entre diversos dispositivos, formando una red dentro del ámbito expansivo de IoT.

Algunas de las aplicaciones reales donde se implementa la Edge computing son:

  • Vehículos conectados a internet.
  • En autobuses y trenes para el control de pasajeros.

Fog y mist. Relación con la cloud

Fog computing

Los datos se procesarán en unos nodos previos al servidor, es decir, previos a la nube; son conocidos como los nodos fog.

Es una infraestructura informática que acerca las aplicaciones propias de las empresas al origen de sus datos. Estos datos son recogidos mediante dispositivos IoT (Internet de las cosas) o servidores periféricos locales. Se trata de un servidor remoto que está recibiendo los datos que generan los sensores de un determinado equipo, un robot o una máquina. De esta manera, la edge computing es una capa intermedia entre la nube y los dispositivos. Esta capa soluciona los problemas de procesamiento, analizando y tramitando los datos en la periferia de su origen.

Fog se entiende como la extensión de la nube para acercarse a los dispositivos que generan los datos. Por lo tanto, se define como “cualquier dispositivo con acceso a la red, capacidad de computación y almacenamiento puede ser un nodo de niebla”.

La idea es analizar los datos dentro de la misma red donde se originan. Se trata de una arquitectura horizontal donde el principal factor es la gestión de la inteligencia en la red local.

La fog computing se emplea en innumerables situaciones en la vida real. A continuación, se citan tres de ellas:

  • Smart cities: Se emplea en el control del tráfico. Tanto los semáforos como las señales virales disponen de sensores que recogen los datos de los vehículos que circulan por las carreteras.
  • E-Salud: Relojes a nivel de usuario que recogen los latidos, las pulsaciones y los niveles de estrés. En los hospitales, se utiliza para las constantes vitales de los pacientes, niveles de glucosa en sangre… en caso de anomalía, avisa a algún sanitario.
  • Videovigilancia: Cámaras en los centros comerciales y lugares públicos que proporcionan información del comportamiento de los individuos.

La mist computing procesa los datos que se basan en unas reglas predefinidas. Se trata de una computación ligera ubicada en los sensores y los actuadores. Así, la potencia de cálculo está integrada en los microcontroladores y en los microchips de los dispositivos. Por lo tanto, su procesamiento es inferior y más limitando que en la fog computing.

En la vida real, estos son algunos ejemplos:

  • Sensores de temperatura en casa. Este sensor, por ejemplo, enciende la calefacción a las 20:00h de lunes a viernes.
  • Cámaras inteligentes. Durante la grabación, detecta la presencia de armas o localizar a una persona desaparecida.

Ventajas del uso de los recursos de la cloud

Las ventajas del uso de recursos de la nube son las siguientes:

  • Ahorro de costes: La empresa prescinde de la inversión de infraestructura y la compra de licencias de software.
  • Tarificación por uso: La empresa paga por el uso de los recursos que haya contratado. Permite añadir, modificar y eliminar servicios en tiempo real.
  • Almacenamiento ilimitado: La nube permite almacenamientos de varios TB.
  • Equipos de última gama: La empresa dispone de un servicio de servidores muy potente, sin adquirirlo ni actualizarlo.
  • Seguridad en la red: La empresa no realiza copias de seguridad. La información está cifrada y bien protegida en la nube.
  • Rápida resolución de problemas: Soporte 24/7 al cliente.
  • Actualizaciones automáticas: El mismo proveedor se ocupa de gestionar todas las actualizaciones propias de los sistemas.

Inconvenientes de migrar datos a la nube

Los inconvenientes que tiene trabajar en la nube son los siguientes:

  • Salida de datos: Uno de los mayores costes ocultos que encierra la computación en la nube es el de la salida de datos.
  • Coste de almacenamiento de datos: Los proveedores cobran por el almacenamiento en función de la cantidad que almacenan.
  • Coste de conectividad: El coste de la actividad de red puede ser importante, sobre todo si son necesarias conexiones de gran ancho de banda.
  • Coste de gestión de los servicios: Estos costes pueden traducirse en un aumento de costes de personal, formación y asistencia.

Uso de la cloud y la rentabilidad de la empresa

Las empresas que han decidido migrar sus datos a la nube y dejar atrás el almacenamiento local en servidores propietarios han logrado reducir sus gastos. Con el uso de la nube, la empresa ahorra en cuanto a máquinas fiscales, facturas, alquileres y personal de servicios. Además, si añadimos el teletrabajo, se ahorrará miles de euros en costes de alquiler y facturas de luz, agua y gas.

Las empresas invierten en la nube para mejorar su competitividad y su crecimiento en los mercados.

Estrategias híbridas y multicloud

Las empresas actualmente están recurriendo a estrategias para combinar distintas nubes aprovechando las fortalezas que ofrecen distintos proveedores y, al mismo tiempo, controlar sus costes. En cuanto a la ética de tratamiento de datos, a medida que evoluciona la tecnología, también lo hacen las preocupaciones en torno a la privacidad y la seguridad de los datos.