Diccionario de Historia de España
Andelos
Antigua ciudad romana situada en una terraza del río Arga, cerca de Mendigorría. Proviene de un antiguo poblado de la Edad de Hierro que tuvo su esplendor en el siglo II y estuvo en uso hasta el siglo IV. Era una ciudad estipendiaria situada en la calzada de Pompaelo a Cesaraugusta. Su estructura se basaba en calles en retícula, casas con pavimento de mosaico y un avanzado sistema de abastecimiento de agua formado por una presa, un depósito, el comienzo de un acueducto y un depósito de distribución.
Califato (920-1031)
Régimen político establecido en Al-Ándalus por Abd al-Rahman III, último emir cordobés en titularse califa, es decir, máxima autoridad política y religiosa de los musulmanes, lo que significaba la independencia de este territorio. Fue la etapa más brillante en lo político y militar. Realizaban razzias (expediciones de saqueo a los reinos cristianos). Fue un periodo de esplendor cultural y artístico que mantuvieron los califas sucesores como Almanzor. La muerte de este último inició la decadencia del Califato y su disolución en reinos de taifas en 1031.
Cortes Medievales
Institución política de los reinos cristianos durante los siglos XII y XIII. Formados por tres estamentos: nobleza, clero y burguesía, eran convocados y disueltos por el rey. El voto era por estamento y su función era la concesión de donativos, vigilar la acuñación de moneda y la presentación de quejas. En Castilla tenían carácter consultivo y en Aragón y Navarra tenían ciertas capacidades legislativas.
Decretos
Conjunto de leyes promulgadas por Felipe V entre 1707 y 1716 que suprimieron los fueros e instituciones propias de la Corona de Aragón, cuyas funciones fueron asumidas por las castellanas. Se generalizó también una nueva administración territorial más centralista, basada en las capitanías generales, audiencias, corregidores e intendentes. Suponían una respuesta al apoyo que estos territorios habían prestado al archiduque Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión.
Despotismo
Forma de gobierno practicada por ciertas monarquías europeas del siglo XVIII que combinaba el absolutismo con las ideas propias de la Ilustración. Se pusieron en marcha reformas para modernizar la administración y fomentar la actividad económica. Su lema era “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. En España destacó Carlos III, que promovió reformas económicas (como fomentar el comercio con América), sociales (mejora de la educación) y culturales (defendió las prerrogativas del monarca frente a la Iglesia).
Guerra de Sucesión
Conflicto bélico dinástico sucedido entre 1701 y 1713 tras la muerte de Carlos II sin descendencia y la posterior entronización de Felipe V de Borbón, lo cual provocó el rechazo de Gran Bretaña, Holanda y Austria, así como de la Corona de Aragón, que apoyaron militarmente al archiduque Carlos de Austria. Felipe V, respaldado por Francia y Castilla, consiguió ser reconocido rey tras renunciar a sus derechos al trono francés y a las posesiones españolas en Europa.
Herencia de Carlos I
Conjunto de territorios que heredó Carlos I, primer rey de la Casa de Austria. Por parte de sus abuelos paternos, Maximiliano de Habsburgo (Reino de Austria, Milanesado y la posibilidad de ser emperador de Alemania) y María de Borgoña (Países Bajos, Flandes, Luxemburgo y Franco Condado). Y de los abuelos maternos, Fernando de Aragón (Corona de Aragón, Nápoles, Sicilia y Cerdeña) e Isabel de Castilla (Castilla, Navarra, plazas norteafricanas, Canarias y parte de América).
Incorporación de Navarra
Acontecimiento histórico sucedido en 1515 en las Cortes de Burgos cuando el reino queda incorporado a la Corona de Castilla, manteniendo sus fueros e instituciones (Cortes, Consejo Real y Cámara de Comptos). Fue una unión dinástica después de que, en 1512, Fernando el Católico ordenara la invasión de dicho territorio aprovechando el enfrentamiento entre España y Francia. Las tropas castellanas, ordenadas por el duque de Alba y junto al bando beaumontés, ocuparon el reino fácilmente.
Visigodos
Régimen político establecido por los visigodos entre el 507 y el 711. Tras la caída del Imperio romano, dominaron el territorio y pusieron la capital en Toledo. El rey era elegido entre la aristocracia guerrera y tenía dos apoyos: Aula Regia y los Concilios de Toledo. Alcanzó su máximo esplendor con Leovigildo y Recaredo. Los visigodos lograron la unificación territorial, política, religiosa y jurídica. Las divisiones internas facilitaron la invasión musulmana en 711.
Navas de Tolosa
Batalla que tuvo lugar en 1212 en Despeñaperros (Sierra Morena). En ella lucharon los almohades contra la coalición de reinos cristianos (Castilla, Navarra y Aragón) con tropas francesas y portuguesas. Los almohades fueron derrotados (dominaron Al-Ándalus desde 1147), lo que supuso la desaparición del poder almohade, la fragmentación en reinos de taifas y un impulso de la Reconquista durante el siglo XIII.
Provincias Romanas
Divisiones administrativas del territorio conquistado por Roma. Cada una era dirigida por un gobernador que se encargaba de las cuestiones administrativas, militares, judiciales y fiscales. Las más pacíficas y romanizadas eran dirigidas por el Senado, las fronterizas y conflictivas por el emperador. En el siglo II a. C.: Citerior y Ulterior; en el siglo I a. C.: Bética, Tarraconense y Lusitania; y en el siglo IV d. C.: Tarraconense, Cartaginense, Bética, Lusitania, Galicia y Baleárica.
Pueblos prerromanos
Conjunto de sociedades indígenas que hallaron los romanos al iniciar la conquista de la península ibérica en el siglo III a. C. Se distinguen tres áreas culturales:
- Íberos: Vivían en la costa mediterránea y el sur, con influencias fenicias, griegas y cartaginesas. Practicaban la agricultura, la minería, la metalurgia y el comercio. Tenían escritura propia.
- Celtas: Se localizaban en la Meseta y el norte, menos desarrollados. Practicaban la agricultura elemental y la ganadería, la metalurgia del hierro y se organizaban de forma tribal, apareciendo la aristocracia.
- Pueblos del norte (vascones): Eran más primitivos y practicaban la ganadería y la depredación.
Reconquista
Proceso histórico de expansión territorial entre los siglos VIII y XV, cuando los núcleos cristianos conquistaron y repoblaron territorios musulmanes en Al-Ándalus para la formación de los reinos de Castilla, Navarra, Aragón y Portugal. Se desarrolló en diversas etapas con periodos de enfrentamiento y de coexistencia pacífica o sumisión (avances y retrocesos). Concluye en 1492 tras la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos.
Reino de Pamplona
Entidad política cristiana de mitad del siglo IX en el Pirineo occidental, surgida cuando la aristocracia local, con Íñigo Arista a la cabeza, expulsó a los francos. En 905 Sancho Garcés I instaura la dinastía Jimena e inicia la expansión territorial hacia la Rioja y Aragón. La máxima expansión e influencia política sobre los reinos cristianos se produce con Sancho III el Mayor. En 1162 Sancho VI el Sabio lo denomina Reino de Navarra.
Reinos de Taifas
Entidades políticas independientes en las que se dividió Al-Ándalus en 1031 tras la disolución del Califato de Córdoba. Eran 24 y podían ser árabes, bereberes o eslavas según la procedencia de sus dominadores. Poseían mayor riqueza pero menor poder militar que los reinos cristianos, lo cual les obligó a comprar su protección a cambio del pago de un tributo (parias). Los almohades y almorávides las reunificaron temporalmente y, a partir de 1248, solo se mantuvo el reino nazarí de Granada hasta 1492.
Romanización
Proceso histórico que sufrieron los pueblos conquistados por Roma entre los siglos III a. C. y V d. C. Los pueblos asimilaron los rasgos de la cultura romana (latín, derecho, instituciones, costumbres, cultura, arte y creencias religiosas). Los factores que la favorecieron fueron la integración de los jefes indígenas en la administración, el asentamiento de colonos latinos, la urbanización y la concesión del derecho de ciudadanía romana. Estas sociedades alcanzaron un grado de romanización intenso, excepto los pueblos del norte.
Unión Dinástica
Acontecimiento histórico ocurrido durante el reinado de los Reyes Católicos (1479-1504). El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 y el ascenso al trono de sus respectivos reinos dio origen a la Monarquía Hispánica, en la que cada reino conservó sus leyes, instituciones, costumbres, fronteras, moneda y Cortes, aunque actuaron conjuntamente en el gobierno de los territorios.
Validos
Personalidades políticas con influencia sobre el monarca, que se colocaban entre este y las instituciones gubernamentales. Acabaron asumiendo las funciones de gobierno con el beneplácito del rey. Asumían las funciones del gobierno y disponían de una clientela fiel a su persona que recibía a cambio cargos y privilegios. Durante el siglo XVII destacaron: con Felipe III, el duque de Lerma; con Felipe IV, el Conde-Duque de Olivares; y con Carlos II, Don Juan José de Austria.
Vascones
Sociedad indígena no indoeuropea que habitaba el Pirineo occidental en el siglo III a. C., antes de la llegada de los romanos. Sus límites eran: el Cantábrico por el oeste, la Rioja Baja por el sur y Jaca por el este. Eran muy primitivos y se daban dos zonas:
- Saltus Vasconum (montaña): En el norte, practicaban una economía de subsistencia basada en la agricultura trashumante y vivían en poblados aislados (por ello la romanización fue débil y mantuvieron su idioma).
- Ager Vasconum (zona llana): En el sur, vivían de la agricultura en poblados y colaboraron con Roma frente a otros pueblos indígenas.