El Adjetivo
Es la palabra que acompaña al sustantivo para expresar una cualidad o determinarlo. Se divide en dos grandes grupos:
- Adjetivos Calificativos: Expresan cualidades del sustantivo. Presentan grados:
- Positivo: Expresa la cualidad sin intensidad (ej. bueno, grande).
- Comparativo: Compara la cualidad entre dos sustantivos (ej. más alto que, tan rápido como, menos interesante que).
- Superlativo: Expresa la cualidad en su grado máximo (ej. altísimo, el más alto, óptimo, pésimo).
- Adjetivos Determinativos (o Determinantes): Precisan o limitan el significado del sustantivo. Se subdividen en:
- Demostrativos: Indican proximidad o lejanía respecto al hablante (ej. este, esta, estos, estas; ese, esa, esos, esas; aquel, aquella, aquellos, aquellas).
- Indefinidos: Indican una cantidad o identidad imprecisa (ej. un, alguno, ninguno, poco, mucho, escaso, demasiado, todo, varios, otro, mismo, tan, tanto, cualquier, cada, demás, bastante, ambas).
- Posesivos: Indican pertenencia (ej. mi, tu, su, nuestro, vuestro, suyo y sus formas femeninas y plurales: mía, tuyos, suyas, nuestras, vuestros, etc.).
- Numerales: Indican cantidad u orden preciso. Pueden ser:
- Cardinales: uno, dos, tres…
- Ordinales: primero, segundo, tercer…
- Multiplicativos: doble, triple…
- Partitivos: medio, tercio…
- Distributivos: ambos, sendos.
Los Pronombres
Son palabras que reemplazan al sustantivo para evitar repeticiones.
Tipos de Pronombres:
- Personales: Se refieren a las personas gramaticales.
- Tónicos (sujeto o término de preposición): yo, tú, usted, él, ella, ello, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ustedes, ellos, ellas, mí, ti, sí, conmigo, contigo, consigo.
- Átonos (complemento directo o indirecto): me, te, se, lo, la, le, nos, os, los, las, les.
- Demostrativos: Indican la ubicación espacial o temporal del sustantivo al que reemplazan (ej. este, esta, esto, estos, estas; ese, esa, eso, esos, esas; aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas).
- Posesivos: Indican pertenencia (ej. mío, mía, míos, mías; tuyo, tuya, tuyos, tuyas; suyo, suya, suyos, suyas; nuestro, nuestra, nuestros, nuestras; vuestro, vuestra, vuestros, vuestras).
- Numerales: Reemplazan a un sustantivo indicando cantidad u orden (ej. Cardinales: uno, dos, tres…; Ordinales: primero, segundo, tercero…).
- Indefinidos: Se refieren a personas o cosas de forma vaga o imprecisa (ej. alguien, nadie, algo, nada, alguno, ninguno, uno, cualquiera, quienquiera, mucho, poco, varios, todo, bastante, demasiado, otro, mismo…).
- Interrogativos y Exclamativos: Introducen preguntas o exclamaciones sobre la identidad o cantidad del sustantivo (ej. qué, cuál, cuáles, quién, quiénes, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas).
Pronombres Personales y Variantes Pronominales por Persona:
- Primera Persona (hablante):
- Pronombres: Yo, Nosotros, Nosotras
- Variantes: Me, Mí, Conmigo, Nos
- Segunda Persona (oyente):
- Pronombres: Tú, Vosotros, Vosotras, Usted, Ustedes
- Variantes: Te, Ti, Contigo, Vos, Os, Se, Le, Les, Lo, La, Los, Las (formas de cortesía y complemento)
- Tercera Persona (de quien/lo que se habla):
- Pronombres: Él, Ella, Ello, Ellos, Ellas
- Variantes: Le, La, Lo, Se, Sí, Consigo, Les, Las, Los
Tiempos Verbales del Modo Indicativo
El Modo Indicativo se utiliza generalmente para expresar hechos objetivos o reales.
Tiempos Compuestos:
- Pretérito Perfecto Compuesto (o Antepresente):
- Forma: Verbo haber (presente de indicativo) + Participio del verbo principal (-ado, -ido, -so, -to, -cho).
- Ejemplo: “He hablado”
- Pretérito Anterior (o Antepretérito): (Uso muy restringido, principalmente literario)
- Forma: Verbo haber (pretérito perfecto simple) + Participio del verbo principal.
- Ejemplo: “Hube hablado”
- Futuro Perfecto (o Compuesto / Antefuturo):
- Forma: Verbo haber (futuro simple) + Participio del verbo principal.
- Ejemplo: “Habré hablado”
- Pretérito Pluscuamperfecto (o Antecopretérito):
- Forma: Verbo haber (pretérito imperfecto) + Participio del verbo principal.
- Ejemplo: “Había hablado”
- Condicional Perfecto (o Compuesto / Antepospretérito):
- Forma: Verbo haber (condicional simple) + Participio del verbo principal.
- Ejemplo: “Habría hablado”
Tiempos Simples:
- Presente:
- Terminaciones: -o, -as, -a, -amos, -áis, -an (-ar); -o, -es, -e, -emos, -éis, -en (-er/-ir).
- Ejemplo: “Hablo”
- Pretérito Imperfecto (o Copretérito):
- Terminaciones: -aba, -abas, -aba, -ábamos, -abais, -aban (-ar); -ía, -ías, -ía, -íamos, -íais, -ían (-er/-ir).
- Ejemplo: “Hablaba”
- Pretérito Perfecto Simple (o Pretérito Indefinido):
- Terminaciones: -é, -aste, -ó, -amos, -asteis, -aron (-ar); -í, -iste, -ió, -imos, -isteis, -ieron (-er/-ir).
- Ejemplo: “Hablé”
- Futuro Simple (o Futuro Imperfecto):
- Terminaciones: -é, -ás, -á, -emos, -éis, -án (añadidas al infinitivo).
- Ejemplo: “Hablaré”
- Condicional Simple (o Pospretérito):
- Terminaciones: -ía, -ías, -ía, -íamos, -íais, -ían (añadidas al infinitivo).
- Ejemplo: “Hablaría”
Ejemplo de Análisis Morfológico Verbal:
Tomemos la forma verbal “hablábamos“:
- Verbo: Hablar
- Modo: Indicativo
- Tiempo: Pretérito Imperfecto (o Copretérito)
- Persona: Primera
- Número: Plural
- Conjugación: Primera (-ar)
- Forma: Simple
- Aspecto: Imperfecto (acción en desarrollo en el pasado)
- Voz: Activa
Notas sobre Modos y Conjugaciones:
- Modo Indicativo: Generalmente se utiliza para expresar hechos objetivos.
- Modo Subjuntivo: Expresa deseo, duda, posibilidad, irrealidad.
- Modo Imperativo: Se utiliza para dar órdenes o hacer peticiones directas.
- Conjugaciones: Se identifican por la terminación del infinitivo del verbo (-ar: primera, -er: segunda, -ir: tercera).
El Mito
Un mito es una narración tradicional, usualmente protagonizada por seres sobrenaturales como dioses, héroes o criaturas fantásticas, que busca explicar el origen del mundo, fenómenos naturales, instituciones sociales o creencias. Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura y se transmiten de generación en generación.
Tipos de Mitos y sus Significados:
- Mitos Cosmogónicos: Explican la creación del mundo y el universo. A menudo describen un caos primordial del cual surge el orden.
- Mitos Teogónicos: Narran el origen y la genealogía de los dioses. Cuentan cómo surgieron las divinidades y sus relaciones entre sí.
- Mitos Antropogónicos: Cuentan la aparición del ser humano en la Tierra. Pueden describir su creación a partir de diversos materiales (vivos o inertes) y cómo los dioses les enseñaron a vivir.
- Mitos Etiológicos: Explican el origen de elementos particulares del mundo, como animales, plantas, características geográficas, rituales, costumbres, enfermedades o instituciones sociales. Buscan dar una causa o explicación a lo que existe.
- Mitos Escatológicos: Describen el fin del mundo, el futuro de la humanidad, la muerte y el más allá.
Recursos Literarios
Recursos de Significado (Tropos)
Alteran el significado habitual de las palabras.
Metáfora
Consiste en la identificación o sustitución de un término real por otro imaginario con el que guarda una relación de semejanza.
Ejemplo: “Sus cabellos de oro” (el oro se usa para referirse al color rubio del cabello).
Hipérbole
Exageración desmesurada de una realidad para enfatizarla o darle un tono expresivo.
Ejemplo: “Te lo he dicho mil veces“.
Antítesis
Contraposición de dos ideas, expresiones o palabras de significado contrario.
Ejemplo: “Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”.
Etopeya
Descripción del carácter, las costumbres, los rasgos morales y las acciones de una persona.
Ejemplo: “Era un hombre avaro, de mirada fría y corazón de piedra“.
Recursos de Forma (Figuras de Dicción)
Afectan a la forma externa del lenguaje (sonidos, orden de palabras, repeticiones).
Asíndeton
Supresión intencionada de conjunciones (y, ni, o…) para dar mayor rapidez, viveza y dinamismo a la expresión.
Ejemplo: “Llegué, vi, vencí”.
Anáfora
Repetición de una o varias palabras al comienzo de frases o versos consecutivos.
Ejemplo: “Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.
Polisíndeton
Repetición innecesaria de conjunciones para dar mayor lentitud, solemnidad o énfasis a la expresión.
Ejemplo: “Ni nardos ni caracolas / tienen el cutis tan fino, / ni los cristales con luna / relumbran con ese brillo”.
Onomatopeya
Imitación de sonidos reales (de la naturaleza, animales, objetos) mediante palabras.
Ejemplo: “El tic-tac del reloj”.
Aliteración
Repetición de sonidos similares (fonemas) en palabras cercanas, especialmente al inicio de palabra o en sílaba acentuada.
Ejemplo: “Tres tristes tigres, tragaban trigo en un trigal”.
Reduplicación
Consiste en la repetición inmediata de una o varias palabras dentro de una misma frase o verso.
Ejemplo: “Corre, corre, que te alcanzo”.