Elementos Esenciales de la Lengua Española: Gramática y Comunicación

Comunicación y Lenguaje

La comunicación es el intercambio de información entre un emisor (quien envía) y un receptor (quien recibe). Para que funcione, necesita los siguientes elementos:

  • Emisor: Quien envía el mensaje.
  • Receptor: Quien lo recibe.
  • Mensaje: La información transmitida.
  • Canal: Medio físico por el que se transmite el mensaje.
  • Código: Sistema de signos y reglas que se usan para crear el mensaje.
  • Contexto: La situación o circunstancias en las que ocurre la comunicación.

Funciones del Lenguaje

El lenguaje cumple distintas funciones según la intención del emisor al comunicarse:

FunciónObjetivo PrincipalEjemplos Comunes
Expresiva o emotivaExpresar sentimientos, emociones u opiniones personales del emisor.Cartas personales, diarios íntimos, exclamaciones, poemas líricos.
Apelativa o conativaInfluir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada.Instrucciones, órdenes, preguntas, publicidad, discursos políticos.
Referencial o representativaInformar o transmitir contenido de forma objetiva sobre la realidad.Noticias periodísticas, informes científicos, textos expositivos.
Poética o estéticaLlamar la atención sobre la forma del mensaje, buscando la belleza o un efecto estilístico.Textos literarios (poesía, novela), refranes, algunos anuncios publicitarios.
MetalingüísticaHablar del propio lenguaje, explicar el código.Diccionarios, gramáticas, definiciones de palabras, aclaraciones sobre el idioma.
Fática o de contactoAsegurar que el canal de comunicación está abierto y funciona, iniciar, mantener o cerrar la conversación.Saludos (¡Hola!), despedidas (Adiós), comprobaciones (¿Me oyes?), muletillas (¿Vale?).

La Lengua como Sistema de Signos

La lengua es un sistema complejo formado por signos que utilizamos para representar la realidad, ideas o sentimientos. Un signo lingüístico relaciona un significante (la forma material, como el sonido o la palabra escrita) con un significado (el concepto o idea). Los signos en general pueden ser de distintos tipos según su relación con lo que representan:

  • Ícono: Guarda una relación de semejanza física con el objeto representado (ej.: un mapa representa un territorio; el dibujo de una casa).
  • Indicio: Mantiene una relación natural o de causa-efecto con lo que representa (ej.: el humo es indicio de fuego; la fiebre es indicio de enfermedad).
  • Símbolo: La relación con lo representado es arbitraria, basada en una convención social o cultural (ej.: una bandera representa un país; la paloma blanca simboliza la paz; las palabras de una lengua).

Categorías Gramaticales (Tipos de Palabras)

Las palabras se clasifican en diferentes categorías según su función y significado dentro de la oración.

Sustantivos (Nombres)

Son palabras que nombran personas, animales, cosas, lugares, sentimientos o ideas.

Ejemplos: casa, perro, amor, Ana, montaña, felicidad.

Tipos de sustantivos:

  • Comunes: Nombran seres u objetos de forma general, sin distinguirlos de otros de su misma clase (mesa, coche, río).
  • Propios: Nombran seres u objetos de forma específica, distinguiéndolos de los demás de su clase. Se escriben con mayúscula inicial (Pedro, Madrid, Ebro).
  • Concretos: Nombran seres u objetos que pueden ser percibidos por los sentidos (libro, perfume, música).
  • Abstractos: Nombran conceptos, ideas, sentimientos o cualidades que no pueden ser percibidos por los sentidos (felicidad, miedo, belleza).
  • Contables: Nombran realidades que se pueden contar por unidades (dos libros, tres sillas).
  • No contables (o incontables): Nombran realidades que no se pueden contar por unidades, sino que se miden o pesan (agua, aire, arena).
  • Individuales: Nombran un solo ser u objeto en singular (pez, árbol, oveja).
  • Colectivos: Nombran en singular a un conjunto de seres u objetos de la misma clase (cardumen, bosque, rebaño).

Adjetivos

Son palabras que describen o califican a los sustantivos, expresando cualidades, propiedades o estados.

Ejemplos: bonito, grande, azul, feliz, rápido.

Grados del adjetivo:

  • Positivo: Expresa la cualidad sin indicar intensidad (alto, inteligente).
  • Comparativo: Compara la cualidad entre dos sustantivos:
    • Superioridad: más alto que
    • Igualdad: tan alto como
    • Inferioridad: menos alto que
  • Superlativo: Expresa la cualidad en su grado máximo:
    • Absoluto: altísimo, muy alto
    • Relativo: el más alto de la clase

Pronombres

Son palabras que sustituyen a los nombres (sustantivos) o a sintagmas nominales para evitar su repetición.

Ejemplos: yo, tú, él, ella, eso, alguien, qué, quién, nosotros.

Tipos principales de pronombres:

  • Personales: Se refieren a las personas gramaticales (yo, tú, él, nosotras, os, se…).
  • Demostrativos: Indican proximidad o lejanía respecto al hablante (este, esa, aquellos…).
  • Posesivos: Indican pertenencia (mío, tuya, suyos…).
  • Indefinidos: Expresan cantidad o identidad de forma imprecisa (algo, alguien, nada, varios, muchos…).
  • Numerales: Indican cantidad exacta u orden (dos, tercero…).
  • Interrogativos y exclamativos: Introducen preguntas o exclamaciones (qué, quién, cuánto…).
  • Relativos: Se refieren a un sustantivo mencionado antes (antecedente) e introducen oraciones subordinadas (que, quien, cuyo, donde…).

Determinantes

Son palabras que acompañan al sustantivo para concretar su significado, indicando género, número, posesión, proximidad, cantidad, etc.

Ejemplos: el, una, este, mi, dos, algunos, qué.

Tipos de determinantes:

  • Artículos: Presentan al sustantivo (el, la, los, las, un, una, unos, unas).
  • Demostrativos: Indican proximidad o lejanía (este, esa, aquel, estas…).
  • Posesivos: Indican pertenencia (mi, tu, su, nuestro, vuestra…).
  • Numerales: Indican cantidad exacta u orden (uno, dos, primer, segundo…).
  • Indefinidos: Indican cantidad o identidad de forma imprecisa (mucho, poca, varios, algún, ninguna…).
  • Interrogativos y exclamativos: Preguntan o exclaman sobre el sustantivo (qué, cuánto, cuánta…).

Verbos

Son palabras que expresan acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado.

Ejemplos: correr, estar, amar, llover, pensar.

Clasificaciones importantes de los verbos:

  • Según la necesidad de complemento directo:
    • Transitivos: Necesitan un complemento directo para tener significado completo (Leer un libro).
    • Intransitivos: No necesitan complemento directo, tienen significado pleno por sí mismos (Dormir, Llegar).
  • Según su función sintáctica:
    • Copulativos: Unen el sujeto con un atributo (cualidad o estado). Principalmente: ser, estar, parecer.
    • Predicativos: Tienen significado léxico pleno y forman el núcleo del predicado verbal (la mayoría de los verbos: correr, saltar, comer).
    • Semicopulativos o semipredicativos: Verbos predicativos que en ciertos contextos funcionan de forma similar a los copulativos, necesitando un complemento predicativo (seguir feliz, volverse loco).
  • Según la conjugación:
    • Pronominales: Se conjugan obligatoriamente con un pronombre reflexivo átono (me, te, se…) que no cumple función sintáctica independiente (quejarse, atreverse, arrepentirse).

Adverbios

Son palabras invariables que modifican el significado de un verbo, de un adjetivo, de otro adverbio o incluso de una oración entera. Indican circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, etc.

Ejemplos: aquí, ayer, bien, muy, no, quizás, tampoco.

Tipos de adverbios:

  • Lugar: aquí, allí, cerca, lejos, arriba, abajo…
  • Tiempo: hoy, mañana, antes, después, siempre, nunca…
  • Modo: bien, mal, así, rápidamente, lentamente… (muchos terminados en -mente).
  • Cantidad: mucho, poco, bastante, más, menos, muy…
  • Afirmación: sí, también, ciertamente…
  • Negación: no, tampoco, nunca, jamás…
  • Duda: quizá(s), tal vez, acaso, probablemente…

Preposiciones

Son palabras invariables que sirven para enlazar o relacionar palabras o sintagmas, indicando dependencia. Establecen relaciones de lugar, tiempo, causa, finalidad, etc.

Lista de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.

Conjunciones

Son palabras invariables que unen palabras, sintagmas u oraciones.

Ejemplos: y, o, pero, aunque, si, porque, que.

Tipos de conjunciones:

  • Coordinantes: Unen elementos de la misma jerarquía sintáctica.
    • Copulativas: Suman o adicionan elementos (y, e, ni).
    • Disyuntivas: Presentan opciones que se excluyen (o, u).
    • Adversativas: Oponen ideas o las corrigen (pero, mas, sino, sin embargo, aunque – a veces).
    • Distributivas: Presentan alternativas que no se excluyen (bien… bien…, ya… ya…, ora… ora…).
    • Explicativas: Aclaran o explican lo dicho anteriormente (es decir, o sea, esto es).
  • Subordinantes: Unen elementos de distinta jerarquía, donde uno depende del otro (introducen oraciones subordinadas).
    • Completivas o Sustantivas: Introducen oraciones que funcionan como sustantivos (que, si).
    • Adverbiales: Introducen oraciones que funcionan como complementos circunstanciales:
      • Temporales: Indican tiempo (cuando, mientras, antes de que…).
      • Locales: Indican lugar (donde).
      • Modales: Indican modo (como, según…).
      • Comparativas: Establecen comparación (tan… como, más… que…).
      • Condicionales: Indican condición (si, a condición de que…).
      • Causales: Explican la causa (porque, ya que, puesto que…).
      • Consecutivas: Expresan consecuencia (así que, por lo tanto, tan… que…).
      • Concesivas: Expresan una dificultad u objeción (aunque, a pesar de que…).
      • Finales: Indican propósito o finalidad (para que, a fin de que…).
    • Adjetivas o de Relativo: Introducidas por pronombres o adverbios relativos (que, quien, cuyo, donde…).

Interjecciones

Son palabras o expresiones que expresan de forma exclamativa emociones súbitas, sentimientos intensos, reacciones o llamadas de atención. Funcionan como oraciones independientes.

Ejemplos: ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡uf!, ¡hola!, ¡bravo!, ¡cuidado!

Tipos de interjecciones:

  • Propias: Palabras que solo se usan como interjecciones (¡ay!, ¡uf!, ¡eh!, ¡hola!).
  • Impropias: Palabras de otras categorías gramaticales (sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios) usadas como interjecciones (¡cielos!, ¡anda!, ¡magnífico!, ¡fuera!).

La Oración: Estructura y Tipos

Una oración es una unidad lingüística con sentido completo, autonomía sintáctica y, generalmente, compuesta por un sujeto y un predicado.

Componentes de la Oración: Sujeto y Predicado

El Sujeto

Es la parte de la oración que indica quién o qué realiza la acción del verbo, experimenta el estado o posee la característica expresada en el predicado. Concuerda en número y persona con el verbo.

  • Sujeto Expreso o Léxico: Aparece explícitamente en la oración (María canta muy bien).
  • Sujeto Omitido, Tácito o Elíptico: No aparece explícitamente, pero se sobreentiende por la desinencia verbal o el contexto (Cantamos muy bien → Sujeto omitido: Nosotros/Nosotras).
  • Sujeto Paciente: En las oraciones pasivas, es quien recibe la acción del verbo (Los libros fueron vendidos ayer).
  • Oraciones Impersonales: Carecen de sujeto léxico o gramatical. Pueden ser con verbos meteorológicos (Llueve mucho), con el verbo ‘haber’ (Hay pasteles), con ‘se’ (Se vive bien aquí) o eventuales (Llaman a la puerta).

El Predicado

Es la parte de la oración que expresa lo que se dice del sujeto. Su núcleo es siempre un verbo conjugado.

Tipos de predicado:

  • Predicado Nominal (PN): Se forma con un verbo copulativo (ser, estar, parecer) más un atributo, que expresa una cualidad o estado del sujeto (El cielo está azul; Ella es simpática).
  • Predicado Verbal (PV): Se forma con cualquier verbo no copulativo (verbo predicativo). Su núcleo es el verbo predicativo, que puede ir acompañado de complementos.
    • Predicado Verbal Transitivo: El verbo necesita un complemento directo (Juan lee un libro).
    • Predicado Verbal Intransitivo: El verbo no necesita complemento directo para tener sentido completo (Yo corro todas las mañanas).

Tipos de Oraciones

Las oraciones se pueden clasificar según diferentes criterios:

Según la Actitud del Hablante (Modalidad Oracional)

  • Declarativas o Enunciativas: Informan objetivamente sobre un hecho, afirmándolo o negándolo (Hoy hace sol. No tengo hambre).
  • Exclamativas: Expresan emociones, sorpresa o énfasis (¡Qué alegría verte! ¡Ha sido increíble!).
  • Interrogativas: Formulan una pregunta. Pueden ser directas (¿Vienes a la fiesta?) o indirectas (Me pregunto si vendrás), y totales (respuesta sí/no) o parciales (respuesta abierta).
  • Imperativas o Exhortativas: Expresan una orden, ruego, consejo o prohibición (No corras. Ven aquí, por favor).
  • Dubitativas: Expresan duda o posibilidad (Quizás venga mañana. Tal vez tengas razón).
  • Desiderativas u Optativas: Expresan un deseo (Ojalá apruebe el examen. ¡Que tengas suerte!).

Según la Naturaleza del Predicado

  • Copulativas o Atributivas: Tienen predicado nominal (verbo copulativo + atributo) (El niño está contento).
  • Predicativas: Tienen predicado verbal (verbo predicativo). Pueden ser:
    • Activas: El sujeto realiza la acción del verbo (El perro persigue al gato).
    • Pasivas: El sujeto (paciente) recibe la acción del verbo. Pueden ser pasivas perifrásticas (ser + participio + complemento agente) (El gato es perseguido por el perro) o pasivas reflejas (se + verbo en 3ª persona) (Se venden pisos).

Según el Número de Verbos (Estructura Sintáctica)

  • Simples: Contienen un solo verbo en forma personal (un solo predicado) (Leí un libro interesante).
  • Compuestas: Contienen más de un verbo en forma personal (más de un predicado), formando proposiciones relacionadas entre sí.
    • Coordinadas: Las proposiciones son sintácticamente independientes y se unen mediante conjunciones coordinantes (Fui a casa y después cené). Tipos: copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas, explicativas.
    • Subordinadas: Una proposición (subordinada) depende sintácticamente de otra (principal) y desempeña una función dentro de ella. Se unen mediante conjunciones subordinantes o nexos relativos/interrogativos (Me dijo que vendría). Tipos: sustantivas, adjetivas (de relativo), adverbiales.
    • Yuxtapuestas: Las proposiciones son sintácticamente independientes pero se unen sin nexos, mediante signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos) (Llegué tarde; el tren se había ido).

Complementos del Verbo

Son palabras o grupos de palabras que acompañan al núcleo del predicado (el verbo) para completar o modificar su significado.

  • Atributo (Atr): Aparece solo en predicados nominales con verbos copulativos (ser, estar, parecer). Expresa una cualidad o estado del sujeto, con el que concuerda en género y número (El cuarto está limpio).
  • Complemento Predicativo (CPred): Aparece en predicados verbales. Complementa tanto al verbo como al sujeto o al complemento directo, atribuyéndoles una cualidad o estado. Concuerda con el elemento al que se refiere (Lucía dio a luz tranquila (concuerda con Lucía); Encontré rota la silla (concuerda con la silla)).
  • Complemento Directo (CD): Recibe directamente la acción del verbo transitivo. Se puede sustituir por lo, la, los, las. Responde a la pregunta ¿qué? o ¿a quién? (si es persona) (Compró patatas → Las compró).
  • Complemento Indirecto (CI): Indica el destinatario o beneficiario de la acción verbal. Se puede sustituir por le, les. Suele ir introducido por la preposición ‘a’ (Dio flores a María → Le dio flores).
  • Complemento de Régimen Verbal (CRV) o Suplemento: Es un complemento exigido por el significado de algunos verbos, que siempre lleva una preposición específica (Confía en sus posibilidades; Se olvidó de la cita).
  • Complemento Circunstancial (CC): Expresa las circunstancias (tiempo, lugar, modo, cantidad, causa, finalidad, compañía, instrumento, etc.) en las que se desarrolla la acción verbal. No es exigido por el verbo y suele tener movilidad en la oración (Iremos al parque mañana (CCTiempo); Lo hizo con cuidado (CCModo)).
  • Complemento Agente (CAg): Aparece solo en oraciones pasivas perifrásticas. Indica quién realiza la acción verbal. Suele ir introducido por la preposición ‘por’ (El gol fue anulado por el árbitro).