PLANTEAMIENTO CLÁSICO Y NEOCLÁSICO DEL MERCADO DE TRABAJO.
Aparece vinculado a una serie de autores: Adam Smith, Marshall. Parten de unos supuestos básicos: los precios y los salarios, según este enfoque clásico y neoclásico, son flexibles a la alza y a la baja. (Si las cosas van bien te pago más y si van mal te pago menos). Estamos en mercados de competencia perfecta, por lo que el precio es igual a la productividad marginal, entonces, en este caso, según este enfoque, el salario tiene que ser igual a la productividad marginal del factor trabajo. La información es perfecta y sin costes.
Los agentes económicos siempre piensan en términos reales, es decir, cuando demandan alzas salariales tienen en cuenta siempre qué ha pasado con los precios de tal manera que no piensan en términos de salarios nominales sino que piensan en términos de salarios reales. (Salario real= Salarios/ nivel general de precios).
En el proceso productivo, el único factor variables es el factor productivo trabajo, es decir, el empresario demandará más o menos trabajo, en función de su nivel de producción, pero este empresario como está en un mercado de competencia perfecta, su nivel de producción va a depender de la productividad marginal del trabajo, es decir, va a tener en cuenta cuánto produce una unidad más de trabajo en la empresa.
Por otra parte, esta escuela de pensamiento considera que hay que detenerse en la oferta de trabajo. Distinguiendo la aportación de la escuela clásica de la aportación de la escuela neoclásica:
-Para los clásicos la oferta de trabajo de un país es constante. Para ellos la oferta de trabajo de un país está formada por todos los individuos en edad de trabajar que viven en dicho país.
-Para los neoclásicos, dice que la oferta de trabajo de un país está vinculado con la maximización de la utilidad del consumidor y del trabajador. El trabajador, que es un consumidor, va a querer maximizar su nivel de consumo, pero al mismo tiempo va a querer maximizar su nivel de ocio. El nivel de consumo del trabajador va a mantener una relación con su nivel de empleo (horas trabajadas) y con el salario. Y por otra parte, su nivel de ocio va a depender de las horas que trabaja (ocio= 24-horas que trabaja).
¡¡¡PREGUNTA DE EXAMEN: introducir tres medidas para luchar el paro clásico y neoclásico!!!!.
Actuaciones de medida económica que inciden en el ajuste salarial, medidas destinadas sobre las relaciones laborales y actuaciones que inciden en la organización del trabajo.
[[Hay una serie de escuelas de pensamiento que son seguidores de los clásicos y neoclásicos:
Los autores monetaristas consideran que en el mercado de trabajo no hay información perfecta, hay incertidumbre de precios y salarios futuros, y además los salarios son rígidos a la baja. Dicho de otra manera, en las economías actuales es muy difícil reducir los salarios para reducir este paro.
– El poder sindical hace que los salarios no sean flexibles a la baja y además reducen la movilidad de la mano de obra. Según estos autores los sindicatos actúan como grupo de presión reivindicando altas salariales olvidándose de la situación de los parados
– Poder de los gobiernos, los gobiernos en la medida en que incorporan normativa laboral, están reduciendo la flexibilidad de los salarios y de los costes salariales. Muchas veces esa rigidez hace que sea muy difícil alcanzar el punto de equilibrio. Ejemplo: el salario mínimo interprofesional, podemos encontrar a gente que cuya productividad laboral está por debajo del salario mínimo interprofesional.
Teoría del capital humano es una teoría que nace en la década de los 70. Es una teoría defendida por Becker. Este autor establece que debe haber una relación clara entre el nivel de cualificación del individuo y la productividad del individuo. Por lo tanto tiene que haber una relación clara entre cualificación y salario. En las economías actuales funcionará de manera adecuada cuando los individuos más adecuados, reciben más remuneración al ser más productivos. Y otra de las ideas de este autor es que puede haber paro en el mercado de trabajo porque haya una inadecuación entre el capital humano que demanda las empresas y el capital humano que ofertan los trabajadores.
Teoría de búsqueda de empleo: teoría que intenta explicar el paro friccional y además decir que es una teoría de corte microeconómico. Según esta teoría en el mercado de trabajo existen elevadas tasas de paro friccional porque trabajadores y trabajos están altamente diferenciados, de tal manera que un trabajador desempleado necesita cierto tiempo para encontrar aquel empelo que mejor se adapte a sus carácterísticas personales. Aunque este tiempo suponga un elevado coste personal y social.]]
ENFOQUE KEYNESIANO DEL FUNCIONAMIENTO DE MERCADO DE TRABAJO
Parte de estas ideas básicas:
Enfoque a corto plazo.
Enfoque que establece que el problema del paro no está en el mercado de trabajo sino en el mercado de bienes y servicios. Y es en el mercado de bienes y servicios donde hay que buscar la solución.
Los agentes económicos no piensan en términos reales, sino que piensan en términos nominales.
Los precios y salarios son flexibles a la alza pero no a la baja.
La demanda de trabajo para Keynes para depender del nivel de producción, en la medida en que las empresas venden bienes y servicios necesitan demandar mano de obra para la producción de los mismo, o dicho de otra manera en la economía existe una determinada demanda agregada que originan una determinadas necesidades de producción para satisfacer la demanda agregada; necesidades de producción que se van a hacer frente demandando mano de obra. (DA= C+I+GP+X-M;=Y) siendo Y=nivel del producción. La oferta de trabajo para Keynes es constante y está formada por aquella gente con edad de trabajar y están dispuesto a hacerlo.
INFLACIÓN POR LA VÍA DE LA DEMANDA.
El origen de la inflación es un problema monetario, se produce un incremento en la cantidad de dinero superior al crecimiento económico, que se traslada a los precios. Las teorías desde el lado de la demanda parten desde el problema de que la inflación es un exceso de demanda agregada sobre la oferta de bienes y servicios que se traslada en un incremento en el nivel de producción. Dentro de la inflación desde el lado de la demanda hay 3 grupos de teorías.
Explicación cuantitativa: Tiene su origen en autores clásicos a través de la teoría cuantitativa del dinero, consideran que el origen de la inflación es un origen monetario, para ello utilizan la ecuación de cambio de Fisher.
MY=PYr=Yn.
Donde M es la masa monetaria de un país.
Y es la velocidad de circulación del dinero, en concreto del número de veces que se utiliza una unidad monetaria para realizar transacciones durante un periodo determinado de tiempo.
P es el nivel general de precios
Yr crecimiento del país en términos reales.
Yn es el crecimiento nominal de la economía.
Según la teoría cuantitativa del dinero, V era prácticamente constante porque según autores la función del dinero era la de ser medio de pago, es decir, se demanda dinero para hacer transacciones, por tanto el nivel de transacciones permanecía contante en la economía, por tanto, la tasa de variación será prácticamente nula. Para los clásicos y neoclásicos, el crecimiento real de la economía depende de factores reales. Por tanto, un crecimiento en la cantidad de dinero no va a ocasional un crecimiento en términos reales, entonces, originará un crecimiento en el nivel general de precios. El origen del crecimiento de la inflación en la economía está en un aumento de la cantidad de dinero. La inflación es un problema monetario, cualquier aumento en la cantidad de dinero de la economía si no va unido a un crecimiento en el nivel de producción va a generar inflación.
Enfoque Keynesiano.
Para analizar la explicación Keynesiana de la inflación tenemos que distinguir dos aportaciones:
Explicación Keynesiana de la inflación de 1930. Aparece en el “Tratado sobre el dinero”. Para explicar las causas de la inflación, usa un modelo que intenta recoger las relaciones macroeconómicas de la economía.
La primera idea, es que la renta está conformado por la renta de los factores productivos (E) + los beneficios empresarios (B). E+B
La segunda idea es que la oferta este conformada por los bienes destinados al consumo + bienes destinados al capital. O=C+K.
La tercera idea es que el ahorro es aquella parte de la renta que no consumimos, entendiendo por consumo los precios de consumo por la cantidad. S=E-C*P.
Por otro lado el nivel de inversión en una economía está formado por el precio de los bienes de capital. I=K*P.
La cuarta idea es que el nivel de precios en una economía está formado por la media de los precios de los bienes de consumo + los precios de los bienes de capital. P=P`*C+P“*K/O.
Para Keyness, el nivel de precios de un país es P=E/O+I-S/O.
Conclusiones del modelo:
O= Constante (pleno empleo)
E= constante.
(I-S). Si aumenta hay inflación y si baja no. Para Keyness tanto I como S va a depender del tipo de interés.
La inflación tiene un origen monetario, hay inflación porque se produce un aumento monetario, la relación es indirecta, vía tipo de interés. Keyness tuvo la oportunidad de explicar la inflación de costes, ya que un aumento de la remuneración de los factores productivos, que origina un aumento en los precios, supone una inflación de costes.
Explicación de Keyness de demanda a través de su teoría general de 1936.
El origen de la inflación sigue siendo un exceso de demanda agregada, pero dicho exceso no se explica en términos monetarios sino desde términos de mercado de bienes y servicios. Hay un exceso de demanda de bines y servicios que excede la capacidad productiva del sistema económicos generando un incremento de los precios.
Enfoque monetarista: Los monetaristas consideran que la inflación es un problema de origen monetario. Por un lado consideran que un aumento en la cantidad de dinero origina un aumento en la demanda agregada y por lo tanto en el nivel general de precios y por otro lado consideran que para que crecimiento de la cantidad de dinero no genere tensiones inflacionistas es necesario que dicha cantidad de dinero crezca a la misma tasa de crecimiento de la actividad económica del país. Es decir, que la cantidad de dinero crezca a a misma tasa de crecimiento que lo hace la actividad económica del país.
INFLACIÓN DESDE EL LADO DE LA OFERTA (Inflación DE COSTES)
Este grupo de teoría empieza a aparecer en la demanda de los 50 y 60 y encuentran su gran desarrollo en los 70. Estas teorías intentan explicar lo que se considera como inflación de costes. Según estas teorías el origen de la inflación hay que buscarlo en el incremento de los costes de producción de manera automática e independientemente de la demanda, ante los cuales el empresario los va a trasladar al precio final de producto. Cuando hablamos de crecimiento en los costes, se está haciendo referencia a los costes de materias primas, el aumento del beneficio empresarial o incluso el aumento de los impuestos. El empresario, al aumentar el precio final del producto generará crecimiento en los precios que en muchos casos se traslada a menores niveles de producción. La inflación de costes lo que produce es un SHOCK de oferta originando un mayor nivel de precios y un menos nivel de demanda. Por lo tanto un menor nivel de producción que es muchos casos generará un menos nivel de empleo.
Yn = W*N + (i*π)K
“en términos reales, la renta por los precios es:”
Yr*P = W*N + (i*π)K
P = W*N / Yr + (i*π)*K/Yr* N/N
Β = Yr/N
∞ = K/N
P = W* 1/β + (i+π).K/Yr
P = W*1/β + (i*π) * K/Yr * N/N, donde Yr/N es 1/β y K/N es ∞
P = [W + (i*π)*∞]/β
Beta: productividad laboral
Pi: Beneficio medio
¿Porqué crecen los precios?
Si consideramos que la productividad laboral permanece constante, los precios pueden crecer porque aumentan los salarios, y ese aumento no se compensa con una caída del beneficio empresarial.
Beta se mantenga constante, el salario se mantenga constante pero el beneficio empresarial aumenta.
Que se produzca una caída de la productividad y esa caída no vaya asociada con la caída de los salarios, ni con una caída en el beneficio empresarial.
Existe una teoría que es la teoría neoKeynesiana de la inflación de costes.
Considera que el problema de la inflación es un problema de la inflación de costes y ellos dan protagonismo al enfoque mark-up, según este enfoque las empresas marcan el precio final del producto teniendo en cuenta por un lado los costes de producción más un margen de beneficio constante sobre los costes de producción
Dentro de estos costes de producción, estarían los costes salariales, los costes de las materias primas que la mayoría son importadas, los costes vinculados por los impuestos, de tal forma que la tasa de variación de los precios va a depender de: p=a*e-b*q+c*pm+d*ti.
P es la tasa de inflación efectiva o real.
W en la tasa de variación de los salarios nominales.
W es la tasa de variación de la productividad del factor trabajo.
PM es la tasa de variación de los precios de los productos de importaciones.
TI es la tasa de variación de los impuestos.
A,b,c y d son parámetros constantes.
w= w0+w1*(AT)+e*pe
Wo es la tasa del crecimiento de la productividad del factor trabajo.
AT es el poder de negociación de los sindicatos.
Pe es la tasa de la inflación prevista
e es un parámetro constante..
Uno de los grandes problemas que generan los costes son los espirales precio-salario o espirales inflacionistas, que son los mecanismos que surgen cuando todo crecimiento en los precios de las economías se traslada a laza salariales.
INSTRUMENTOS DE Política MONETARIA
Tradicionalmente se han calificado en instrumentos financieros:
Cuantitativos (modifican la cantidad de dinero y tipo de interés).
Cualitativos (modifican el comportamiento de los agentes económicos).
Hoy en día cuando hablamos de política monetaria única se habla de instrumentos convencionales y no convencionales.
Instrumentos cuantitativos de política monetaria.
Política de mercado abierto: Consiste en la compra-Venta de títulos de deuda pública por parte del decisor de política monetaria (BCP) a las entidades financieras con la idea de modificar la cantidad de dinero y coste del dinero. Con la medidas que el B.CP compra y vende deuda pública. ¿Qué partida del balance está moviendo? Está moviendo los fondos públicos, ¿si compra fondos públicos el BCP que política lleva a cabo? Lleva una política expansiva. La decisión del BCP de comprar y vender deuda pública tiene un doble efecto tiene un efecto cantidad (liquidez) y efecto coste: Efecto liquidez/ cantidad, En la medida en que se compra y vende deuda pública lo que pretende el decisor de p.M es modificar la cantidad de dinero de un país cuando el decisor quiera llevar una:
Política monetaria expansiva lo que va hacer es comprar títulos de deuda pública a las entidades bancarias y los paga con efectivo por eso inyecta liquidez al sistema. los fondos públicos la base monetaria la cantidad de dinero. Cuando el BCP quiere llevar a cabo una política monetaria restrictiva es decir quiero denar liquidez del sistema lo que hace es vender deuda pública y al banco le da liquidez en este caso la partida de fondos públicos cae fondos públicos la base monetaria la cantidad de dinero.
Efecto coste:En la medida que estoy comprando y vendiendo deuda pública estoy modificando el tipo de interés efectivo de la deuda pública ya que estoy modificando el nivel de cotización de dicha deuda pública.
Imaginemos que se emite deuda pública por un valor nominal de 1.000 a un tipo de interés del 10% (Tipo de interés nominal)
N = 1.000
in = 10%
ie= inKTérminos absolutos
N = 1.000
I = 100
K1 = 500
ie = 100/500 =20% _ 0,20Términos relativos, esto es el tipo de interés efectivo que estoy cobrando.
Hay un mercado secundario donde se compran y se vende deuda pública.
Otro caso en vez de comprar por 500 es por 2.000 y por K2 = 2000, I = 100,
ie= 100/2000 = 5%, tengo un título de deuda pública que tiene un ti nominal del 10%.
Si el decisor de política monetaria decide:
Comprar títulos de deuda pública del mercado, lo que hace es intervenir en el mercado por tanto la demanda de la deuda pública, la cotización (K), i (tipo de interés), por tanto es una política expansiva.
Vender títulos de deuda pública lo que va hacer es la cotización tipo de interés esto es una política restrictiva.
Conclusión: La política del mercado abierto tiene dos efectos en la economía un efecto cantidad y efecto coste, además este doble efecto presenta una misma dirección, es decir un mismo sentido; es decir cuando el decisor de p.M compra títulos por vía efecto cantidad y vía efecto costes está llevando una política monetaria expansiva y cuando el decisor de p.M vende títulos de deuda pública es una política monetaria restrictiva.Por lo tanto este instrumento de p.M es un instrumento bastante importante sobre todo en el corto plazo porque los efectos son bastantes rápidos, flexibles y general es una política bastante eficaz.
Política de reservas mínimas o coeficiente de caja. Consiste en variar por parte de las autoridades monetarias, variar el coeficiente de caja o el coeficiente de reservas en concreto variarel coeficiente legal de caja que las entidades financieras están obligadas a mantener los depósitos captados a su clientela.
El coeficiente legal de caja es la proporción de los depósitos captados a la clientela que de una manera obligatoria deben depositar las entidades financieras en el Banco Central del País. A veces las entidades financieras junto al coeficiente legal de caja mantienen un coeficiente voluntario de caja. De tal forma que la suma del coeficiente legal más el coeficiente voluntario es igual al coeficiente real. Las entidades financieras junto al coeficiente legal mantienen un coeficiente voluntario.
r = rL +rV.
Es una política restrictiva, si el decisor de p.M Coeficiente de caja legal (rL) m (multiplicador) M (M= m.B) Yr / P.
Es una política expansivaCoeficiente de caja legal (rL) m MYr / P.
Junto al coeficiente legal de caja hay un coeficiente voluntario, el que influye es el total de los dos pasa que el voluntario no depende del decisor de política económica depende de las autoridades monetarias.
Conclusión: Se trata de un instrumento de política monetaria que presenta un problema junto al coeficiente legal las entidades bancarias tienen un coeficiente voluntario y las suma de los dos es el coeficiente real. Como hemos dicho de tal manera que las entidades financieras ante una modificación del coeficiente legal pueden modificar en sentido contrario el coeficiente voluntario no teniendo ningún efecto la política monetaria llevada a cabo.
Política de redescuento: Consiste en la capacidad que tienen las entidades bancarias o financieras de redescontar letras que tienen en sus carteras en el BCP para conseguir liquidez del sistema y ¿Qué hacen esas letras en las entidades financieras?Son letras que anteriormente han descontado a su clientela.
En la política de redescuento lo que modifico es CSB y aumenta la base monetaria.
Los bancos tienen la posibilidad en el BCP de redescontar esas letras y conseguir liquidez y se paga un tipo de redescuento.
Cuando el decisor de p.M quiere llevar a cabo una:
Política monetaria expansiva lo que hace es el tipo de redescuento (ird)para inyectar liquidez y el volumen de letras a redescontar
Política monetaria restrictiva lo que hacemos es tipo de redescuento (ird) y el volumen de letras a descontar.
Lógicamente para que esta política tenga efectos es necesario que:los clientes descuenten letras en su entidad bancaria, que el BC esté dispuesto a redescontar letras en su entidad bancaria, que la entidad financiera o bancaria esté dispuesta a pagar el tipo de redescuento.Pero además para que cualquier política expansiva o restrictiva surta efecto es necesario:
Que las entidades bancarias desarrollen el mismo tipo de política que está llevando a cabo el B.C, es decir si el B.C está disminuyendo el tipo de redescuento que las entidades bancarias disminuyan el tipo de redescuento.
Las empresas ante modificaciones en el tipo de descuento actúen según lo previsto, es decir si disminuye el tipo de redescuento, es decir las empresas descuenten más letras, consiguen más liquidez, consigan más letras de tal manera que aumenta el nivel de inversión, aumenta el nivel de empleo.
Política de crédito: Políticas de crédito o las operaciones públicas de crédito consisten en concesión de créditos por parte del Banco Central a las entidades financieras. El objetivo es modificar la cantidad de dinero y el coste de dinero de tal manera que cuando aumenta el volumen de crédito y disminuye el tipo de interés la política monetaria es expansiva, siendo restrictiva cuando el instrumento se modifica en sentido contrario. Los Bancos centrales conceden créditos de distintas formas, garantías y plazos; el objetivo es controlar la liquidez del sistema.
¿Qué partida de la Base monetaria modifico? Si concede créditos al sector bancario se modifica la partida CSB aumenta y la base monetaria aumenta, por lo tanto política monetaria expansiva.
Instrumentos cualitativos de la política monetaria:
Son instrumentos lo que pretenden es modificar el comportamiento de los agentes económicos y fundamentalmente el comportamiento del sistema financiero y son tres:
La política de persuasión.-Las autoridades monetarias (El banco central y de España) intentan persuadir a los bancos para que lleven a cabo una serie de actuaciones.
Política de anuncio o publicidad.- Es una política que se está dando a conocer por el BCE, consiste en dar a conocer cuáles son las intenciones que tienen las autoridades monetarias en el tema de los objetivos política monetaria.
Política de acción o intervención directa.-Consiste en una vez incorporadas una serie de advertencias el siguiente paso consiste en establecer sanciones, expropiación, intervención.
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
Ningún agente económico ni siquiera el gobierno puede gastar más recursos de lo que dispone o puede gastar más recursos de lo que ingresa. Los gastos del gobierno son los gastos públicos y los ingresos son los impuestos.
Restricción presupuestaria del gobierno desde un punto de vista analítico
Gp –T = Déficit público primario
Si los Gp > T existe un déficit, la diferencia hay que financiarla voy al BC y que emita dinero (monetizar el déficit público) y está prohibido en la UE ó emitiendo deuda pública
Gp = Gp` + i.B
i.B = Tipo de interés que pagamos por la deuda pública
Posibles movimientos que podemos tener en la economía:
Primer movimiento que debemos tener en la economía aumento del gasto público y ese gasto público se financie con un aumento de los impuestos, es una manera que aumente la política fiscal.
El déficit público se financia con dinero G-T = M; es lo que denomina monetización del déficit público.
Financiamos el déficit público con deuda pública G-T =M, el gobierno gasta más que ingresa. La deuda pública emitida por los gobiernos no puede ser superior al 60% del PIB.
M B.
El último movimiento es que se modifican todas las variables a la vez. G-T = M/ B.
Una vez que hemos visto la restricción presupuestaria el margen de las combinaciones posibles dentro de la restricción presupuestaria del gobierno lo que nos planteamos es ¿Cuál es la mejor forma de financiar el déficit público? En la medida que lo financiamos con deuda pública estamos detrayendo recursos financieros al sector privado lo que origina la expulsión del servicio privado como consecuencia de la mayor intervención del sector público es lo que se denomina efecto expulsión ó efecto crowding-out.
ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS
Son un conjunto de mecanismos que estabilizan la economía automáticamente, si está en expansión frenan el crecimiento, pero si está en recesión lo impulsan. En expansión actúan a través de los impuestos y del gasto público. En este caso la economía tiene un alto nivel de crecimiento económico y renta, por lo que los impuestos crecen. Como los sistemas tributarios son progresivos, los impuestos crecerán más que la renta por lo que el decisor sin haber cambiado su política fiscal, recaudará más vía impuestos [↑ T → ↓Yd → ↓ C, ↓ I → ↓ DA → ↓ Yr y ↓ P]. También actúan a través del gasto público, en concreto transferencias. El nivel de gasto público vía estabilizadores automáticos se reduce porque las transferencias públicas se reducen, al disminuir el pago por prestación por desempleo y el pago compensatorio, que garantiza un precio mínimo.
Los estabilizadores automáticos actúan a través de las prestaciones por desempleo: en expansión la tasa de paro y la prestación por desempleo se reducen, lo que originan menor gasto público vía transferencias por desempleo. En cuanto a los precios mínimos garantizados, tradicionalmente las economías desarrolladas tenían una política de garantizar la renta de determinados colectivos, de forma que cuando algunos productos alcanzaban un precio inferior al precio mínimo garantizado el estado vía subvenciones les transfería la diferencia. Cuando la economía está en expansión los precios están por encima del precio mínimo, por lo que se reducen las transferencias a dichos colectivos. En conclusión, los estabilizadores automáticos hacen que disminuya el gasto público del país, ya que son menores las prestaciones por desempleo y las transferencias vía precio mínimo garantizado. Ese menor gasto público frena el crecimiento de la economía.
Si una economía está en recesión se está produciendo una caída en el nivel de renta, lo que va a producir una caída en el nivel de ingresos públicos. Como los sistemas son progresivos van a caer más los impuestos que el nivel de renta y se va a originar cierta liberación de recursos para el contribuyente, frenando la caída de la economía e impulsando el crecimiento económico. Al estar la economía en recesión el paro aumenta y con él las prestaciones por desempleo, lo que origina un aumento de las trasferencias a las familias y un aumento del gasto público. Al estar en recesión los productos tienen un precio inferior al mínimo garantizado, originando transferencias del estado (empresas o familias) hasta conseguir que sea igual al precio mínimo garantizado, lo que origina de nuevo un aumento de las transferencias a dichos agentes y aumenta el gasto público.
Si una economía está en recesión los niveles de demanda son reducidos, si los niveles de demanda son reducidos, el nivel de precios también es bajo, por lo tanto en los sectores con precio mínimo garantizado, se observa que el precio del mercado es inferior al precio mínimo garantizado, obligando al gobierno a pagar la diferencia vía transferencias a dicho sector, por lo tanto aumenta el gasto público vía transferencias públicas. En esta situación hay déficit público.
BALANZA DE PAGOS
La balanza de pago es un registro sistemático que recoge las relaciones de un país con el resto del mundo. La balanza de pagos tiene una estructura que está regulada por el fondo monetario internacional (FMI). Todos los países registran sus movimientos con el resto del mundo según esa estructura porque así permite la comparativa nacional. Este registro es un registro contable que se basa en la partida doble, es decir, el saldo siempre es 0.
Dentro de ella encontramos:
Bienes comerciales: transacciones que suponen una compraventa de bienes.
Bienes de servicios: las prestaciones de un servicio al exterior o servicios recibidos del resto del mundo.
Bienes de rentas: recoge ingresos que tiene el país por rentas de trabajo de residentes españoles que están trabajando fuera del país o bien pagos o salidas de capital de trabajadores no españoles o no residentes.
Bienes de transferencias corrientes: recoge las transacciones de un país con el exterior y que altera la capacidad de gasto de dicho país. Por ejemplo: las subvenciones que recibimos de la UE, la ayuda que damos nosotros en cooperación internacional con el exterior…
La balanza por cuenta del capital recoge las transferencias de capital que recibimos o que damos a título gratuito sin que medir contraprestación alguna. El ejemplo seria las subvenciones que recibimos de Europa.
La balanza financiera recoge aquellas entradas y salidas de capital por cambios en activos y pasivos financieros.
Hay otro elemento que es el tipo de cambios, que es el valor de una moneda medida en términos de otra. Cuando una moneda tiene un mercado regulado se llama divisa. Como todo mercado hay una demanda, una oferta y un precio. El precio de la divida es el tipo de cambio.
Quien demanda valores en el mercado de divisas es aquel que importa y aquel que produce salidas de capital, sin embargo, quien produce entradas de capital es quien oferta divisas.
El mercado de divisas está regulado por el sistema de tipo de cambio:
Sistema de tipo de cambio fijo: según este sistema la autoridad monetaria de un país se compromete a intervenir en el mercado de divisas para mantener el tipo de cambio fijo.
Sistema de cambio flexible: es el más generalizado en las economías actuales y según este sistema es el propio funcionamiento del mercado de divisas el que marca el tipo de cambio.
Sistema de tipo de cambio de paridades ajustables: el decisor de política económica se compromete a mantener el valor de su moneda dentro de unas bandas de fluctuación.
Ajustes de la balanza de pagos.
Independientemente de la estructura de la balanza de pagos: Y =C + I + Gp + X – M
(Nivel de absorción del país) A = C + I + Gp
De tal forma Y = A + Saldo BP Y –A = saldo BP Y ≥ A Súperávit, cuando producimos más de lo que gastamos
Y ≤ A Déficit, nuestro gasto interno es mayor que nuestro nivel de producción.
Y = C +I +Gp +X – M
Demanda interna demanda externa
En las dos partes del sumando voy a restar impuestos y a sumar transferencias:
Y – T + TR = C + I +Gp – T +X – M + TR
Y – T + TR – C = I + Gp – T + X – M + TR
Renta disponible del país. Bc/c
(Ahorro) = S = I + Gp – T + Bc/c
(S – I) + (T – Gp) = Bc/c
Saldo presupuestario
Déficit publico Súperávit público
T = Gp, S= I saldo demanda Bp = 0
T =Gp, S ≥ I súperávit Bp
S ≤ I déficit Bp
S=I, Gp ≥ T déficit public déficit comercial
T ≥Gp súperávit
Las economías que tienen déficit en la balanza de pagos suelen tener déficit en el sector público, lo que se conoce como déficit gemelo.
BP = B c/c + BK
Pero como normalmente se realizan en moneda extranjera:
BP =X – M * tc +BK en tradicional
BP = X – M/tc + BK en británico
Las exportaciones dependerán del tipo cambio y del precio, y las importaciones dependerán del tipo de cambio, del precio y de la renta (Y):
BP = X (P, tc) – M/tc (P, tc, Y)
BK: salidas de capital – entradas de capital = salidas netas de capital (F) o balanza de capital.
BP = X (P, tc) – M/tc (P, tc, Y) – F(i) tipo de interés
La derivada parcial de las exportaciones respecto a los precios es negativa, al aumentar los precios nacionales, disminuye las exportaciones.
La derivada parcial de las exportaciones respecto del tipo de cambio es negativa, al aumentar el tipo de cambio aumenta las exportaciones.
La derivada parcial de las importaciones respecto de la renta es positiva.
La derivada parcial de las importaciones respecto del precio es positiva.
L a derivada parcial de las importaciones respecto del tipo de cambio es positiva.
La derivada parcial de las salidas netas de capital respecto del tipo de interés, relación negativa.
Ante un desequilibrio en la balanza de pagos como tenemos que actuar para que la balanza de pagos vuelva a estar equilibrada, y ¿porqué un decisor de política económica quiere una balanza de pagos equilibrada?
Si el tipo de cambio es fijo y el desequilibrio es un déficit hay que financiar el déficit, es decir, el país tiene que utilizar sus reservas para financiar dicho déficit y si el tipo de cambio es flexible, ese desequilibrio modificara el tipo de cambio.
Como ya hemos visto desde un punto de vista macro hay un desequilibrio en la balanza de pagos porque el ahorro nacional no es suficiente para financiar la inversión privada y el déficit público, siendo necesario acudir al ahorro internacional.
Por otro lado, ante un desequilibrio en la balanza de pagos el decisor de política económica tendrá que ser capaz de analizar el origen del desequilibrio, interno o externo, si dicho déficit se debe a factores externos al país o si por el contrario se debe a factores internos del propio país como por ejemplo procesos inflacionistas. En ambos casos el decisor de política económica deberá ajustar la balanza de pagos, es decir que la balanza de pagos vuelva al equilibrio.
Los mecanismos de ajuste de la balanza de pagos los podemos dividir en 3 grupos pero el más importante es el enfoque clásico.
Enfoque clásico: estuvo vigente desde finales del Siglo XVIII hasta principios del Siglo XX. Se basa en una serie de supuestos de partida.
Primer supuesto: en las economías funciona el patrón oro clásico, según este patrón el valor de una moneda está fijado en términos de oro y además un país cuando tiene que saldar sus cuentas con el exterior paga en oro.
Segundo supuesto: los gobiernos permiten incrementos y disminuciones de oro del país en función de incrementos y disminuciones de la cantidad de oro del país.
Tercer supuesto: se cumple con la ecuación de cambio de Fisher. Cualquier incremento en la cantidad de dinero del país se traslada a un incremento del nivel se precios.
Cuarto supuesto: los precios y los salarios son flexibles a la alza y a la baja.
Quinto supuesto: existe perfecta movilidad de los factores productivos.
Según este enfoque cuando existe un desequilibrio en la balanza de pagos no es necesario intervenir, es el propio mercado el que se encarga que la balanza de pagos vuelva al equilibrio. ¿Cómo?
Solo existen dos países:
País A País B
PA =PB
XA = MB
MA = XB
Imaginemos q por cualquier circunstancia los precios de A aumentan y son superiores a los precios de B y se produce un desequilibrio y por lo tanto en términos de relaciones internacionales aumenta la competitividad de B y disminuye la de A en el país B sucederá que aumentan las exportaciones y caen sus importaciones lo que produce súperávit en la balanza de pagos y en el país A las importaciones aumentan y las exportaciones caen, lo que produce déficit en la balanza de pagos. El país A como consecuencia del desequilibrio tiene que pagar a B y pasan reservas de A a B, fundamentalmente en oro porque estamos en el patrón oro.
Incremento en la cantidad de reservas implica un incremento en la cantidad de dinero.
País A País B
M M
PA PB
De esta forma el mercado con el movimiento del dinero ha
Equilibrado la balanza de pagos.