El Universo y la Tierra: Estructura, Origen y Evolución

1. Composición del Universo

2. Composición del Universo.

Materia normal visible: (Estrellas, planetas y gases calientes intergalácticos). Constituye el 4% del universo y está formada por átomos de elementos químicos. El hidrógeno es el elemento más conocido.

Materia normal no luminosa: (Agujeros negros y gas intergaláctico). Constituye el 3,6 %.

Materia oscura: Constituye el 21% del Universo. Se desconoce su composición, ya que no puede detectarse.

Energía oscura: Constituye el 75% del universo, solo se han detectado supernovas que hacen que se compruebe que el Universo se expande cada vez más rápido. La energía oscura actúa de forma contraria a la fuerza gravitatoria.

2. Diferencias entre materia normal, energía oscura y materia oscura

3. Diferencias entre materia normal, energía oscura y materia oscura.

Dado en el anterior punto.

3. Origen del Universo: La Teoría del Big Bang

4. Origen del Universo. La teoría del Big bang.

En 1948 se propuso que el Universo había sido creado tras una explosión, el Big Bang. Esta teoría defendía que toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona pequeña y al producirse la explosión salió impulsada a todas las direcciones. Al concentrarse la materia en algunos lugares del espacio, se formaron las primeras estrellas y galaxias, así pues el Universo continúa en una constante evolución. Al originarse toda la materia del Universo se ha producido el espacio y el tiempo.

4. La Radiación de Fondo de Microondas Cósmicas

5. La radiación de fondo de microondas cósmicas.

La radicación de microondas cósmicas es el resplandor de la gran explosión y llega debido a la expansión del Universo, esto demuestra que el Universo tuvo un origen.

5. Breve Resumen de la Evolución del Universo

6. Breve resumen de la evolución del Universo.

Pocos segundos después del Big Bang las partículas formaron una fase caliente y gaseosa de materia y radiación, la temperatura era tan elevada que éstas estaban unidas, el Universo era opaco. Minutos después del Big Bang la temperatura descendió y se originaron núcleos de átomos de elementos como el hidrógeno, helio y trazas de litio y berilio (nucleosíntesis primordial). Más tarde se formaron los átomos. Después los fotones se separaron de la materia y se produjo una desvinculación de materia y radiación, y tenemos lo que en la actualidad se llama radiación de fondo de microondas. Y se fueron formando objetos que darían lugar a estrellas y a galaxias.

6. Galaxias

7. Galaxias.

Las galaxias están constituidas por materia visible (estrellas, nubes de gas y polvo) materia oscura y energía oscura. Cada una de ellas tiene millones de estrellas, tienen forma de elipsoide aplanado. En los núcleos posiblemente exista un agujero negro debido a que el núcleo de las galaxias emite una fuerte radiación. Las galaxias se agrupan formando cúmulos galácticos y supercúmulos.

7. Estructura de las Galaxias

8. Estructura de las galaxias.

  • Cúmulos estelares: Son agrupaciones de estrellas unidas por la gravedad. Hay muchos de ellos en cada galaxia.
  • Nebulosas: Están constituidas de gas (H y He) y polvo interestelar. Son los lugares donde nacen las estrellas, aunque también pueden ser restos de estrellas muertas.
  • Sistemas estelares múltiples: Son sistemas formados por dos o más estrellas. Las dos estrellas giran en torno a un centro común.

8. Tipos de Galaxias

9. Tipos de galaxias.

  • Galaxia elíptica: Son muy abundantes las estrellas viejas y tienen poco gas y polvo. Se cree que proceden de la colisión y fusión de otras galaxias y suelen tener un agujero negro en su interior.
  • Galaxia espiral: Las nubes de gas y las estrellas jóvenes están dispuestas en brazos espirales y las estrellas viejas forman un halo que lo rodea.
  • Galaxia irregular: La gran nube de Magallanes, las galaxias irregulares tienen aspecto caótico. Compuestas por estrellas jóvenes y gran cantidad de polvo y gas interestelar, no tienen núcleo.

9. Formación de una Estrella

10. Formación de una estrella.

Las estrellas se forman en regiones densas de las nebulosas cuando el gas y el polvo se comprimen y aumentan su densidad. Cuando la nube se contrae el gas y el polvo de la nebulosa se van concentrando en el centro hasta que acaba formándose un núcleo muy caliente llamado protoestrella. Cuando comienzan a darse reacciones de fusión de núcleos y a emitir radiación, es ya una estrella.

10. Cometas, Asteroides y Meteoritos

11. Cometas, asteroides y meteoritos.

Las cometas son cuerpos celestes que se ven raramente en nuestro firmamento, ya que tienen una órbita excéntrica y son visibles sólo cuando se acercan al sol. Cuando están lejos del sol son pequeños y están formados por hielo, polvo, metano y amoníaco en estado sólido. Cuando se acercan a la estrella la temperatura se eleva y los componentes de este núcleo comienzan a fundirse y se evaporan, arrastrando partículas que forman la cabellera y cola del cometa.

Los asteroides, los meteoritos son fragmentos de asteroides. Son abundantes en el cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter.

Los meteoritos son fragmentos de asteroides, atraídos gravitacionalmente por el sol y chocan con los cuerpos que encuentran a su paso produciendo gran impacto. Al llegar a la Tierra algunos se queman y se ven como una luz, estrellas fugaces. Los meteoritos tienen composición rocosa, lititos que proceden de capas superficiales del asteroide o sideritos que procede del núcleo del asteroide.

11. Breve Resumen de los Planetas del Sistema Solar

13. Breve resumen de cada uno de los planetas.

  • Mercurio: Planeta más pequeño del S.Solar, cubierto por numerosos cráteres producidos por meteoritos.
  • Venus: Estructura similar a la Tierra, volcánicamente activo, y tamaño similar a la Tierra, gira en sentido contrario al de los demás planetas.
  • Tierra: Único planeta que tiene ¾ partes de su superficie cubiertas por agua, la capa de aire mantiene su temperatura y permite la existencia de la vida. Tiene un único satélite, la luna.
  • Marte: Se ha detectado metano y este gas puede haber sido producido por organismos, dos casquetes polares, en el Sur puede haber agua helada.
  • Júpiter: Se ha detectado la existencia de un campo magnético de gran intensidad, tiene altas presiones y temperaturas.
  • Saturno: Tiene más de 60 satélites, y está formado por anillos compuestos de partículas de pequeño tamaño con abundante agua helada. Sus dos satélites más importantes son Titán y Encelado.
  • Urano: Su eje de rotación está muy inclinado, tiene 27 satélites y un sistema de anillos.
  • Neptuno: 6 satélites y 4 anillos, tiene un núcleo rocoso y una atmósfera de hidrógeno, helio, vapor de agua y metano.
  • Plutón: Es el planeta más pequeño de todos, muchos lo consideran planeta y otros no.

12. Capas de la Tierra

14. Capas de la Tierra.

  • La corteza: Es la capa más superficial y la más delgada de la Tierra. La corteza continental es gruesa y ligera, la corteza oceánica es más delgada y densa.
  • El manto: Es la capa intermedia de la Tierra, la corteza y la región superior del manto constituyen la litosfera. Está formado por el manto superior y el manto inferior. En el manto se producen movimientos de masas rocosas de diferente temperatura, el material caliente asciende y se desplaza y desciende al enfriarse.
  • El núcleo: Es una capa muy densa que se encuentra a una presión y temperatura muy elevadas, constituido por hierro, níquel y oxígeno, azufre y silicio. Hay dos partes el núcleo externo que es fluido y donde se genera el magnetismo terrestre y el núcleo interno que es sólido.

13. Dinámica de Placas y Límites de Placas

15. Explica la dinámica de placas. Límites de placas.

La Tierra emite un calor hacia el exterior ya que grandes masas de magma caliente ascienden desde el manto. El material del manto se desplaza y forma células convectivas. El movimiento de la litosfera es el principal responsable de la formación del relieve terrestre, expansión de los océanos…Las placas se mueven entre sí separándose, acercándose o deslizándose lateralmente.