Características generales del teatro
La obra teatral se puede estudiar en dos dimensiones: como texto teatral y como representación dramática, ya que es un texto literario concebido para ser representado ante un público, en un escenario. Esto es lo que le diferencia de otros géneros. Como texto literario que es, desarrolla una historia que se presenta directamente a través de las palabras y las acciones de los personajes y debe ser contada en el breve tiempo de una representación. Puede ser escrita en prosa o en verso. El público participa con frecuencia en el desarrollo de la obra a través de sus reacciones.
Subgéneros teatrales
Son muchos. Los hay mayores (tragedia, comedia) y menores (pasos, monólogos). Debemos destacar que la palabra comedia denominaba a toda obra teatral cuando surgen los primeros edificios teatrales, y con el tiempo, derivarán en los locales de teatro actuales.
¿Cómo se representa el texto secundario?
El texto secundario está formado por las acotaciones. Son indicaciones sobre aspectos dramáticos, de la puesta en escena de la obra. Pueden ser visuales y auditivos. No son pronunciadas por ningún personaje y suelen aparecer en letra cursiva. Pueden aparecer al principio del drama, al comienzo de los actos e intercaladas entre las palabras de los personajes. En el teatro ha disminuido la importancia de las acotaciones. Hasta hace unas décadas no existía la dirección tal como la conocemos hoy, de ahí que las indicaciones del autor fueran entonces más detalladas. En algunas obras, Valle-Inclán y Lorca, pueden convertirse en parte fundamental del texto.
Elementos de la obra teatral
En el análisis del texto dramático debemos incluir el estudio de los personajes, el espacio, el tiempo y la acción dramática.
- Para el análisis de la acción dramática remitimos a lo expuesto en la introducción sobre “La estructura de los textos dramáticos”. Recordemos, a modo de resumen, que hablábamos de estructura interna y externa.
- El espacio y el tiempo, pueden ser dramáticos y escénicos. En algunas épocas, se ha respetado la llamada regla de las tres unidades, por la que se desarrolla una sola acción en un día como máximo y en un único espacio.
El ensayo
En su diccionario de términos literarios, define el ensayo como: un escrito en prosa, generalmente breve, de carácter didáctico e interpretativo, el ensayista aborda desde un punto de vista personal y gran voluntad de estilo. Esta definición recoge las principales características de un género cuyo nombre se debe al escritor francés Montaigne, quien publicó una serie de escritos heterogéneos y los llamó Essais, al encontrarse a medio camino entre lo artístico y lo científico.
Características del ensayo
- Brevedad: no se pretende abordar un tema exhaustivamente ni tratarlo desde todos los puntos de vista posibles; se trata de una reflexión libre y más o menos sintética sobre algún aspecto del tema escogido. Dentro de los “géneros ensayísticos” se incluyen escritos de diferente extensión y formato. A veces las digresiones del narrador en una novela o las intervenciones de los personajes en un diálogo podrían considerarse auténticos ensayos.
- La variedad temática: Cualquier tema que resulte de interés para su autor es susceptible de ser tratado en un ensayo. El asunto puede pertenecer a muchos ámbitos diferentes, al tratarse de un género cuya finalidad es general, debatir y provocar la reflexión, las ciencias humanísticas y las sociales, suelen ser las preferidas en este tipo de escritos.
- La subjetividad: el autor expondrá sus opiniones, valoraciones o juicios sobre el tema elegido con total libertad reflexiva y sin pretender ser objetivo. Esto lo aleja del discurso científico.
- La libertad: No está sujeto a unas normas rígidas de organización de la información y aunque se observa un predominio de las estructuras, dependerá del gusto y estilo del autor.
Tipos de ensayo
Tipología del ensayo, no solo por la gran variedad de escritos incluidos bajo este rótulo sino por la variedad de criterios aplicables a la clasificación. Desde un punto de vista temático, puede hablarse si se tiene en cuenta al público al que va dirigido “ensayo divulgativo, especializado” en el estilo de autor se incluye los humorísticos, irónicos etc. En los últimos años es frecuente en periódicos, lo que evidencia las relaciones del género con la prensa.
Pensamiento: del Mito al Logos
Según su carácter
- Racional: porque se basa en argumentaciones lógicas y en observaciones de la experiencia. La filosofía no se limita a señalar que las cosas son de una determinada manera sino que trata de descubrir por qué son precisamente así.
- Sistemático: ya que exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas de forma que la explicación de cuestiones particulares se base en la de aspectos más generales. En filosofía los conocimientos están ordenados y dentro del sistema que forman no se admiten incoherencias.
- Crítico: No admite nada sin un examen racional y sostiene que todo conocimiento puede ser rechazado si se argumentan razones.
Diferencia entre Mito y Logos
Pensamiento Mítico
- Los fenómenos de la naturaleza no se pueden conocer o predecir porque suceden según el capricho de los dioses. El mundo es por tanto caótico y arbitrario, sin leyes fijas.
- Explica el mundo por medio de relatos fantásticos.
- Las explicaciones míticas no aceptan la revisión, constituyen un conocimiento o explicación acabado y cerrado.
- Se trata de una explicación tradicional.
Pensamiento Racional
- Todos los fenómenos tienen una naturaleza y unos principios o causas naturales que permiten su conocimiento. El mundo es el lugar ordenado regido por leyes fijas y estables.
- Se vale de la razón para conocer las leyes que rigen el mundo.
- El conocimiento racional está en constante revisión y por ello es sensible a nuevas explicaciones que mejoren las existentes.
- Se trata de una explicación crítica.
La vigencia de la actitud filosófica
La actitud filosófica sigue teniendo el mismo valor y actualidad que tuvo en la cultura griega, algunas de las características de la filosofía que hacen que esto sea así:
- Problematizadora: Aunque el pensamiento filosófico ha ido variando, siempre se ha caracterizado por ser una manera peculiar de abordar los problemas más que de resolverlos, el valor de la filosofía no reside tanto en las respuestas que proporciona como en las preguntas que formula.
- Universalista e interdisciplinaria: No se limita a un cierto ámbito, sino que trata de abarcar toda la realidad, la filosofía sirve para establecer uniones entre las distintas ciencias, entre la ciencia y la vida cotidiana, entre la ciencia y la ética y entre esta y el arte.
- Crítica: Supone una investigación radical, pues ataca los temas de raíz sin dar nada por supuesto. La filosofía cuestiona todo lo que tiene alguna pretensión de conocimiento. Intenta descubrir errores, falacias y manipulaciones ideológicas.
- Clarificadora: Muchos problemas se deben a confusiones creadas por una comprensión deficiente de nuestro lenguaje. Para autores como Wittgenstein, la filosofía es una actividad consistente en el análisis conceptual. Su objetivo es liberador.
- Práctica: Aunque en muchos casos presenta un alto grado de abstracción, su interés es casi siempre orientarnos en la vida, por eso se dice que la filosofía es un arte de vivir.
La Abstracción
Cuando hablamos del proceso de conocimiento podemos decir que en general el conocimiento de la realidad comienza en la experiencia o con los datos sensoriales. Ahora bien, aquello que percibimos es algo concreto: a partir del conocimiento podemos aspirar a un conocimiento de mayor alcance y con pretensión de objetividad. Gracias al proceso mental que conocemos como abstracción, un conocimiento de sus aspectos particulares o circunstanciales.
El Dogmatismo
Es la posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimiento seguro y universal y tener absoluta certeza. Defiende la posibilidad de ampliar. Un filósofo dogmático es Descartes. Razón con un buen método, aquella es capaz de proporcionar conocimiento válido.
El Escepticismo
Opuesta al dogmatismo, es un deseo inalcanzable. Pirrón, para este filósofo, la base de nuestras creencias acerca de la realidad son las sensaciones. No pueden proporcionar conocimiento firme y seguro. Hume y Gorgias.
El Criticismo
Kant. El conocimiento es posible, este no es incuestionable y definitivo sino que debe ser revisado y criticado continuamente para detectar posibles errores.
El Perspectivismo
: tiene muchos aspectos en comun con el relativismo se diferencia en uno fundamental: no niega la posibilidad de una verdad absoluta. Cada sujeto que conoce lo hace desde un punto de vista o tiene una vision parcial de la realidad.Esta vision no es falsa, es insustituible porque toda perspectiva recoge un aspecto importante de la realidad. Todas las perspectivas son verdaderas, y la reunion de todas seria la verdad absoluta.