El Teatro Romano: Orígenes, Características y Obras de Plauto

Orígenes del Teatro Romano

El teatro romano experimentó un desarrollo rápido y completo en el siglo III a.C. Las obras, escritas en verso, estaban destinadas a la representación escénica. Aunque existía una tradición teatral popular previa, esta se manifestaba principalmente en ceremonias religiosas con mímica ritual y en fiestas populares que daban pie a creaciones espontáneas. Los juegos, tanto públicos como privados, eran frecuentes y contribuían a despertar la curiosidad del público.

La comedia fue instituida por decreto. Los ediles encargaban a escritores de fama la adaptación de obras griegas. Estos autores aclimataron el género, crearon compañías de actores y educaron al pueblo.

Lugar de Representación

En el siglo III a.C. surgieron los primeros teatros, que inicialmente eran simples tablados provisionales. El escenario carecía de telón y decorados. El público era heterogéneo y bullicioso. Más tarde, se construyó un teatro de piedra.

Partes de un Teatro Romano

  • Graderío: Semicircular, para acomodar a los espectadores. Se dividía en tres partes: ima cavea, media cavea y suma cavea, ocupadas según la categoría social. Podía haber un toldo.
  • Orquesta: Espacio semicircular entre la escena y las primeras gradas. Reservada para las autoridades.
  • Escena: Donde se representaba la obra. Incluía el proscenio y el frons scaenae (muro con columnas donde se colocaban estatuas).
  • Pulpitum: Lugar central del escenario.
  • Puertas: Tres puertas. La central era para la entrada y salida del personaje principal. Las dos puertas laterales simulaban casas de otros personajes. A los lados había otra puerta.
  • Postcaenium: Parte situada detrás de la escena.

Compañías Teatrales y la Representación

El director de la compañía, además de administrador, era actor y autor. Los actores, todos masculinos, se reclutaban entre esclavos y libertos, y debían representar varios papeles. Usaban máscaras y vestuario específico:

  • Tragedia de tema griego (fabula cothurnata o crepidata): Toga de ceremonia.
  • Tragedia romana (fabula praetexta): Toga pretexta con bandas púrpuras.
  • Comedia de tema griego (fabula palliata): Manto griego.
  • Comedia de tema romano (fabula togata): Toga romana.

También usaban máscaras y calzado característicos. Las representaciones duraban todo el día y eran gratuitas. El público, ruidoso y alborotador, prefería la comedia. La escena se situaba en ciudades griegas, y los nombres de los personajes eran extraños.

La comedia romana comenzaba con un monólogo que exponía la situación presente e insinuaba el futuro, y terminaba con una llamada a la corrección. El coro no fue restablecido. Algunas partes eran cantadas, acompañadas con una flauta, y otras habladas. Se utilizaba la “contaminatio“, que consistía en refundir dos obras griegas en una. La comedia romana era una adaptación de la comedia ática. Representantes griegos destacados fueron Menandro y Filemón.

Plauto: El Maestro de la Comedia Romana

Plauto fue un hombre del pueblo, conocedor de sus gustos y capaz de hablar un lenguaje popular y asequible. Estaba dotado de la erudición necesaria para adaptar el repertorio griego y su técnica teatral a las necesidades romanas. Nació en Sarsina en el 254 a.C., comenzó a componer sus obras en el 215 a.C. y murió en el 184 a.C.

Temas recurrentes en las obras de Plauto:

  • Joven enamorado de una esclava.
  • Esclavo que ayuda al joven en sus amoríos.
  • Viajes que terminan en naufragios con supervivencias inesperadas.
  • Reencuentro padre-hijo.
  • Equívocos entre gemelos.

Se conservan 21 obras de Plauto.

Obras Destacadas de Plauto

  • La Comedia de los Asnos: Se desarrolla en Atenas. El anciano Demeneto, sometido por su rica esposa Artemona, quiere ayudar económicamente a su hijo, enamorado de Filena. El anciano también pretende gozar de la joven. Artemona sorprende a su hijo y a su marido en plena fiesta.
  • La Comedia de la Olla: Trata el tema de la avaricia. Euclión vive miserablemente, pero posee una olla con monedas. Vive con el miedo constante a que se la roben. Se ocupa de la boda de su hija Fedria con Megadoro. Fedria está embarazada de Licónides. La casa se llena de gente y, por miedo a que le roben la olla, Euclión la cambia de sitio, pero un esclavo de Licónides lo ve. Cuando el anciano se va, el esclavo se apodera de la olla. Megadoro renuncia a Fedria en favor de Licónides, y este devuelve la olla a Euclión, quien a cambio accede a la boda de su hija.
  • Gorgojo: Se desarrolla en Epidauro. Fedromo y Planesia están enamorados, pero la chica está en poder del alcahuete Capadocio. Un militar, Terapontigo, también quiere comprarla. Gorgojo se hace con un anillo del militar y sella una carta falsa con la que rescata a la joven. Cuando llega Terapontigo, todo se resuelve porque, gracias al anillo, reconoce que Planesia es su hija.
  • Casina: Transcurre en Atenas. Padre e hijo están enamorados de una muchacha que ha sido recogida y vive con ellos. Lisidano envía a su hijo lejos para estar con la chica, pero su mujer se entera y disfraza al esclavo para que se haga pasar por la muchacha. Se casa con Eutinico.
  • Pseudolus: Transcurre en Atenas. Balión ha prometido vender a un militar una hermosa muchacha (Fenicia), pero el joven Calidoro está enamorado de ella y reclama la ayuda de su esclavo (Pseudolo) para arreglar la situación. Todo cambia cuando el padre se interesa por la chica.

Análisis de los Títulos de las Obras de Plauto

Los títulos suelen ser nombres propios transcritos o derivados del griego. En algunas ocasiones se usan nombres latinos. También se emplean nombres comunes que designan a un personaje.

Estructura de la Comedia Romana

A) Prólogo: El autor, en boca de un personaje, capta la atención del público y pide silencio. Presenta un pequeño resumen antes de la acción.

B) Episodios: Divididos en cinco actos, alternan diálogos, partes recitadas y cantadas con música.

Características del Teatro de Plauto

  • No es complejo. Busca la risa fácil desde el prólogo para mantener la atención del público.
  • Tipificación de personajes:
    • Esclavo: Leal a su amo, protagonista, astuto y tramposo.
    • El joven: Enamorado con problemas, irreflexivo y apasionado.
    • La joven: Simpática, enamorada y humilde.
    • Gorrón: Chistoso y divertido, tiene que aguantar las burlas para comer.
    • Soldado: Fanfarrón y con dinero.
    • Anciano: Tacaño, severo, que cree volver a su juventud.
    • Matrona: Seria, virtuosa, discute con el marido y sale vencedora.
    • Prostituta: Se aprovecha de los hombres que caen en sus redes.
    • Chulo: Brutal y astuto.
    • Cocinero: Trabaja en grandes familias, ladrón y engreído.
  • La vestimenta es importante.
  • Ruptura de la ilusión escénica.
  • Lenguaje rico y bien utilizado.
  • Utilización de equívocos, tanto lingüísticos como de situación.
  • Utilización de lo absurdo, basado en chistes y alusiones a la vida romana.
  • Burlas a provincianos y campesinos.
  • No hace crítica social.
  • No es grosero ni obsceno.
  • Obtención de comicidad a través de recursos escénicos (peleas, insultos) y lingüísticos (juramentos, maldiciones).

Otros Autores Relevantes

  • Livio Andrónico: Iniciador de la época de la tragedia y comedia romana. Se conservan fragmentos de nueve tragedias y tres comedias (aproximadamente 30 versos de tragedia y 3 de comedia).
  • Nevio: Cultivó la épica, la comedia y el drama. Las fuentes lo llaman “comicus”. Fue encerrado por lo que decía en sus obras y expulsado de Roma. Creó la tragedia praetexta (de argumento nacional). Se conservan fragmentos de unas 30 comedias, 6 tragedias y 3 praetextae. Atacó a la aristocracia. Se parece a Plauto, pero es más atrevido.