Introducción
El teatro romano, con una rica tradición popular, se desarrolló a partir de diversas formas. Destacan:
- Farsas atalantas: Pequeñas representaciones basadas en la vida cotidiana, interpretadas por no profesionales.
- El mimo: Representaciones en las que actores sin máscara daban vida a escenas de la vida diaria.
La literatura latina utiliza el término “fábula” para referirse a las obras dramáticas. La distinción entre las formas dramáticas se basa en el origen del asunto y en la caracterización de los personajes. Se diferencian los siguientes tipos de dramas:
- Tragedia: Fabula cothurnata (tragedia de asunto griego), Fabula praetexta (tragedia de tema romano).
- Comedia: Fábula palliata (comedia latina de asunto griego), Fabula togata (comedia sobre temas y personajes romanos, con toga).
Plauto tiende a ceñirse a uno de los géneros.
Comedia Latina
La fábula palliata se inspira en la comedia nueva ateniense (325-263 a.C.). Los autores romanos utilizaron situaciones equívocas, dobles sentidos y parodias, lo que llevó a una latinización de la comedia. La fábula palliata tenía una estructura formal con modelos griegos. Se pueden distinguir las siguientes partes:
- DIDASCALIA: Nombre del autor, título de la obra, datos, etc.
- ARGUMENTO: Resumen de la obra.
- PRÓLOGO: Exposición del argumento por un actor o personaje simbólico.
- DIÁLOGO: Diálogo en verso.
- CANTICA: Parte en la que se cantaba con acompañamiento de flauta.
Tragedia Latina
La tragedia latina comienza en Roma después de la conquista de Tarento en el 272 a.C. Desde esta época, poetas tradujeron al latín dramas griegos.
- Livio Andronino: Autor de las primeras tragedias, con temas míticos del ciclo troyano (Achilles y Andrómeda).
- Necio: Inauguró la tragedia de tema nacional con su praetextae (Romulus y Clastidium).
- Pacuvio y Accio: Alcanzaron el mayor apogeo para los textos dramáticos. Marco Pacuvio se especializó en la tragedia. Lucio Accio representaba a la aristocracia e intentaba contentar a las familias más influyentes.
Plauto
(251-184 a.C.) Nació en Sarcina, región de Umbría. En su juventud, trabajó en compañías de actores, aprendiendo aspectos técnicos y temáticos del repertorio griego y romano. Posteriormente, por motivos económicos, trabajó como esclavo en un molino. Escribió tres comedias. Fue el primer romano que se especializó en un solo género literario (comedia jovial). Todas sus obras son palliatae, basadas en originales griegos de la comedia nueva. En común, todas son comedias de enredo con situaciones cómicas. Destacan:
- Anfitrión, Los gemelos: Explota el recurso del cambio de personalidad.
- La cestita, El cartaginés: Basadas en el descubrimiento del origen que da lugar a un cambio de fortuna.
- Los asnos, Casina: Obras cómicas.
- La olla, Los cautivos, El soldado fanfarrón: Superponen diversas situaciones.
Plauto crea una comedia en la que la parte dialogada ocupa, en la mayor parte de las obras, solo un tercio del total. Tuvo una gran acogida entre el público y, a partir del Renacimiento, volvió a ser leído y representado. Autores como Shakespeare o Moliere utilizaron sus argumentos para reescribir grandes comedias.
Terencio
(185-159 a.C.) Nació en Cartago, en el norte de África. Llegó a Roma como esclavo del senador Terencio Lucano, quien le dio una buena educación y le concedió la libertad. En el año 160 a.C. viajó a Grecia, y durante el viaje falleció. Escribió seis comedias palliatae (siguiendo originales griegos de Menandro). El orden de sus comedias es: Andria, Hecyra, El mortificador de sí mismo, Eunuchus, Phormio y Adelphoe.
El poeta dedicó los prólogos de sus comedias a defenderse de los ataques de los críticos. Convertía los prólogos en exposiciones literarias, intentando responder a las acusaciones. Mantiene en sus comedias el ambiente griego. Huye de las tramas complicadas, de la caricatura y del chiste fácil. Su maestría literaria no conseguía provocar la fuerza cómica de las obras de Plauto. La elegancia y calidad de su lenguaje lo convirtieron en un modelo de discurso elegante (sermo urbanus). Es un buen representante de lo que en su época se llamaba Humanitas.
Séneca
Existe un conjunto de 10 tragedias, integrado por nueve fabulae cothurnatae y una praetexta, atribuidas a Séneca el filósofo. Solo 8 son de Séneca, por ejemplo: Hércules Furens y Troades. Se ha considerado que fueron escritas en su primera época, pero no está claro. Sigue la práctica habitual en el teatro latino, y mezcla distintas obras griegas en una misma tragedia. Utiliza como modelo las obras de Eurípides. Demuestra un gusto especial por los detalles truculentos. Tienen un código de valores morales radicalmente distinto al de los personajes de Eurípides. Su estilo es marcadamente retórico.