El Teatro Español y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro Español Antes de 1936

Es un teatro comercial, con sainetes que reflejan las costumbres, con obras de Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero, que idealizaban la sociedad madrileña y la andaluza respectivamente. Arniches inicia más tarde un teatro tragicómico, línea que continúa más tarde Jardiel Poncela o Mihura. Entre los autores de la alta comedia destaca Jacinto Benavente. Su teatro inicial (El nido ajeno), participa de la renovación modernista, pero pronto cede al éxito y a la alta comedia de carácter burgués con su lenguaje culto y elegante. En su obra maestra Los intereses creados introduce personajes de la comedia del arte italiana y muestra una sociedad basada en un juego de intereses (el dinero, el honor, el prestigio).

Otros Autores Destacados

  • Miguel de Unamuno: Con sus dramas que tratan de modo simbólico el conflicto existencial y carecen de ornamentación escénica y acotaciones, profundiza en la caracterización psicológica de los personajes. Obras: Fedra.
  • José Martínez Ruiz Azorín: La indomable.
  • Jacinto Grau: El señor Pigmalión.
  • Ramón María del Valle-Inclán: Un gran innovador del teatro español (Comedias bárbaras). El ciclo del esperpento se inicia con Luces de Bohemia en la que teoriza sobre este nuevo género y ataca las formas burguesas imperantes.

La Novela Hispanoamericana en el Siglo XX (Hasta 1940)

Hasta 1940, la narrativa se mantiene dentro del realismo tradicional, muy costumbrista en ocasiones, porque reproduce el mundo real con excesivo objetivismo y retrata tipos muy esquemáticos. Las mejores obras plantean una didáctica del personaje en el medio incómodo y salvaje y los problemas sociales y políticos.

1ª Corriente: El Realismo Tradicional

Destaca Rómulo Gallegos y su obra Doña Bárbara en la que recrea el enfrentamiento entre la civilización y los valores negativos de América: el caciquismo y la agresión. Es la novela más representativa del realismo tradicional porque recrea los problemas sociales.

2ª Corriente: La Novela Indigenista

Es un tipo de narración social reivindicativa que plantea el problema de la marginación del indio americano y su explotación. Sus autores son:

  • Jorge Icaza: Huasipungo.
  • Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno.
  • José María Arguedas: Todas las sangres.

3ª Corriente: La Novela de la Revolución Mexicana

Habla sobre la desesperación y la guerra del pueblo mexicano contra las injusticias sociales. Sus autores son:

  • Mariano Azuela
  • Martín Luis Guzmán: La sombra del caudillo.

La Narrativa en la 2ª Mitad del Siglo XX

Difícil es incluir en la misma tendencia a narradores tan dispares. Podemos encontrar algunos caracteres comunes en las décadas de 1940 y 1950:

  • Se conservan las intenciones políticas y sociales a través de una denuncia crítica.
  • El realismo se funde con elementos fantásticos: es el llamado realismo mágico que mezcla realidad y fantasía o sueño.
  • Se conserva el interés por el mundo rural, pero también por el espacio urbano con la presencia de preocupaciones existenciales.
  • Se manifiesta una mayor preocupación formal en la construcción de las novelas y cuentos con la innovación de las técnicas narrativas, el monólogo interior y la alteración del orden cronológico.

Los Escritores Más Destacados Son:

  • Alejo Carpentier: Obra: El reino de este mundo, trata sobre las sublevaciones negras en Haití e inaugura “lo real maravilloso”.
  • Jorge Luis Borges: Renueva el tratamiento del cuento en lengua española: Ficciones o El Aleph propone indagar en abstracciones como la unidad y la pluralidad del hombre y la eternidad.
  • Juan Rulfo: La novela corta Pedro Páramo.

El Boom Hispanoamericano y la Novela Experimentalista (1960-1980)

Entre 1960 y 1980 puede hablarse de un florecimiento espectacular de la narrativa hispanoamericana. Entre sus caracteres:

  • Aunque no faltan ejemplos de narraciones rurales hay un interés mayor por el medio urbano.
  • Prosigue el realismo mágico, la mezcla de realidad y fantasía.
  • Se intensifica la renovación técnica y la experimentación formal.
  • Se tiende a la narración textual y discursiva con incidencia en la experimentación del lenguaje.

Autores:

  • Ernesto Sábato: El túnel.
  • Julio Cortázar: Argentino, autor de una extensa obra en la que destacan todos sus cuentos y algunas novelas. Considerado como el gran renovador del género cuentístico, se inclina por el relato fantástico partiendo de anécdotas insólitas de la vida cotidiana. Obras: Historias de cronopios y de famas y Rayuela que es una novela compleja de capítulos intercambiables y varios niveles de lectura.
  • Juan Carlos Onetti
  • José Lezama Lima
  • Carlos Fuentes: Tal vez es el más experimentalista de todos junto con Cortázar, emplea un sistemático entrecruzamiento de planos temporales, sin olvidar los problemas sociales de su país en su obra La muerte de Artemio Cruz.