El Teatro Español: Evolución y Tendencias

El Teatro Español Hasta 1939

El teatro español del siglo XX, a excepción de Valle-Inclán y Lorca, presenta una calidad inferior tanto en lo teatral como en lo dramático, sin participar en las innovaciones del teatro europeo. En este periodo, coexisten dos modelos teatrales: uno triunfante y otro que, pese a su superior valor literario, no alcanza el éxito.

Teatro Popular

  • Drama burgués: Realista y suavemente crítico, continúa el realismo del siglo XIX, adaptándose a los gustos del público burgués. Su principal representante es Jacinto Benavente (Los intereses creados, La Malquerida).
  • Teatro costumbrista: De raíz romántica y sin pretensiones críticas, su único objetivo es entretener al público. Destacan los hermanos Álvarez Quintero (El genio alegre), Carlos Arniches (La señorita de Trevélez) y Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo).
  • Teatro poético modernista: De ideología conservadora y tradicional, con continuas alusiones al pasado glorioso del Imperio español. Destacan Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.

Teatro Innovador

Frente al teatro popular, surgen tendencias más innovadoras e interesantes literariamente, pero que no triunfan por no adaptarse a los gustos del público:

  • Teatro del 98 y Novecentismo: Unamuno, Azorín, Ramón Gómez de la Serna, Jacinto Grau.
  • Teatro del 27: Salinas, Max Aub, Alberti, Miguel Hernández, Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Cada uno de estos grupos está encabezado por un autor fundamental: Valle-Inclán, el primero; y Lorca, el segundo.

Valle-Inclán es el autor más importante del teatro español del siglo y uno de los fundamentales de la escena mundial. Su obra evoluciona hasta llegar al esperpento (Luces de bohemia, Martes de carnaval), donde sintetiza elementos dispares: lo vulgar y lo literario, lo social y lo existencial.

García Lorca es el referente principal del teatro del 27. Su obra es variada, plena de elementos líricos y surrealistas. Se distinguen tres etapas:

  • Etapa inicial: Experimentación formal y temática (El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, La zapatera prodigiosa).
  • Etapa vanguardista: Carácter surrealista (El público, Así que pasen cinco años).
  • Etapa de plenitud: Gran éxito y conjugación de rigor estético y sentido popular (Bodas de sangre, Yerma, La sangre no tiene voz).

El Teatro Español Desde 1939

El teatro acusa el aislamiento y la pobreza de la sociedad española de posguerra.

Años 40

Continuidad de las tendencias previas a la guerra, especialmente el drama burgués al estilo de Benavente. Autores como Calvo Sotelo, Luca de Tena o Ruiz Iriarte. Intentos renovadores en el teatro de humor: Mihura, Jardiel Poncela.

Generación Realista

Grupo coherente de ideología izquierdista que critica la realidad española a través de una estética realista. Destacan Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera, El tragaluz) y Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte, La sangre y la ceniza).

A Partir de 1965: Renovación Dramática

Abandono del realismo puro hacia fórmulas más expresionistas, dando importancia a los factores teatrales. Dos líneas:

  • Autores individuales: Francisco Nieva, Miguel Romero Esteo, Fernando Arrabal (Pic-Nic, Cementerio de automóviles).
  • Grupos independientes: TEI, Tábano, Els Joglars, Els Comediants, La Fura dels Baus.