El Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad

El Teatro de los Años 40: La Comedia Burguesa, el Teatro de Humor

Enrique Jardiel Poncela (1901-1952): El Teatro de lo inverosímil

Cultivó el teatro de lo inverosímil, estrenando siete obras desde 1927 hasta el comienzo de la Guerra Civil Española. Después de la contienda, hasta 1949, escribe otras veinte obras más, entre las que están sus obras más importantes: Un marido de ida y vuelta (1939), Eloísa está debajo de un almendro (1940), Los ladrones somos gente honrada (1941), Los habitantes de la casa deshabitada (1942).

Estética del teatro de Poncela:

  • Sociedad feliz, objetivos: amor y dinero.
  • Encadenamiento de situaciones inverosímiles.

Recursos humorísticos:

  • Humor verbal, contrastes, lo inesperado, miedo, locura, misterio, combinación de lo ideal y lo vulgar…

Personajes burgueses, los caracteriza con tics, manías… Sus 4 grandes temas son: Amor (reconquistado, imposible, descubierto…), Satírico, Enigmático y Ultratumba.

Miguel Mihura (1905-1977): Tres sombreros de copa

No es conocido como dramaturgo hasta la posguerra, con el estreno en 1952 de su primera obra teatral Tres sombreros de copa, escrita en 1932.

Sus obras, cercanas a lo absurdo, siempre con intención crítica de la vida cotidiana, los tópicos y las convenciones sociales que impiden al hombre ser feliz. Por ejemplo: El caso de la señora estupenda (1953).

El humor de Mihura:

  • Rompe con lo lógico.
  • Asociación inverosímil de elementos para producir conflicto.
  • Recursos como exageración, distorsión, acercándose a lo absurdo.
  • Emplea el humor para acercarse a los problemas humanos.
  • Distorsión de la realidad mediante imaginación y fantasía poética.

Otras obras que pierden la intención crítica y son costumbristas, cómicas, adaptándose al público que no entiende las primeras obras: Sublime decisión (1955), Melocotón en almíbar (1958).

El Realismo Social de los 50: Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre

Antonio Buero Vallejo (1916-2000): Historia de una escalera

En 1949, el estreno de Historia de una escalera (premio Lope de Vega), marcó la obra dramática de Buero y el cambio en el teatro español. Fue un éxito de público y crítica. Nace así el drama realista (rompiendo con las comedias de evasión y tremendismo ideológico, es decir, un teatro alejado de la realidad española). Su teatro está fundado en la necesidad de la verdad.

Elementos constantes de su obra:

  • Realismo simbólico: en personajes y recursos escénicos. Por ejemplo, la ceguera de En la ardiente oscuridad (1952) es el tema central y representa las deficiencias y limitaciones humanas.
  • Búsqueda de la felicidad como tema constante.
  • Lenguaje preciso y profundo.
  • Función esperanzadora de la tragedia.
  • Oposición de personajes activos y solidarios.
  • Efecto de inmersión.
  • Detallismo de las acotaciones.
  • Gran importancia del espacio escénico, descrito minuciosamente (objetos, luces). La música como recurso expresivo importantísimo en sus dramas.

Obras más significantes:

Las Meninas, El tragaluz (1967), El sueño de la razón, La Fundación (1974).

Historia de una escalera (1949):

En un mismo decorado, la escalera de una casa de vecinos, y en tres épocas, 1919, 1929 y 1949, transcurre la vida de unos personajes impotentes para superar su situación de indigencia, antihéroes oprimidos por la vida y la sociedad. El problema central es la frustración de unos seres condenados a desarrollarse en ese espacio, y ninguna de las dos vías, la individual (Fernando) y la colectiva (Urbano), ofrece una respuesta válida. El protagonista real de la obra es la estática escalera.

En la ardiente oscuridad (1950):

Plantea la lucha por la verdad y la libertad. La ceguera, tema central, simboliza las limitaciones humanas, y la necesidad de ver representa la aspiración a lo imposible. Ignacio, un ciego, llega a una institución de invidentes que viven felices, ignorantes de su limitación física. Ignacio opone a las mentiras oficiales del centro una afirmación rebelde: la ceguera que todos ellos padecen. Carlos, alumno modelo, será su antagonista también en la rivalidad amorosa que mantienen por Juana. Ignacio deberá morir para que todo continúe como antes, aunque ya nada será igual.

Alfonso Sastre:

Sus temas son: la opresión por cualquier medio y la perspectiva de una verdadera revolución social en nuestro tiempo.

Su obra es puramente realista, ya que trata temas reales pero utiliza paisajes imaginarios. Su primer éxito fue Escuadra hacia la muerte.

El objetivo de la obra de Sastre es la investigación moral de los problemas que lo preocupan y”transformar el mund”. Para él, su teatro es social-realista.

Teatro desde los Años 60: (Fernando Arrabal y Francisco Nieva)

Surge un teatro de posguerra contestatario que forma parte del Nuevo Teatro Español. Este grupo está caracterizado por la marginación y por la crítica.

Temática propia del realismo social: denuncia de las injusticias sociales. El autor denuncia la sociedad española. Superan al realismo y se aproximan al teatro experimental, surgiendo la vanguardia teatral.

Fernando Arrabal (1932-):

Arrabal fue el creador del”teatro pánic” (teatro desenfrenado y provocador, descendiente del surrealismo, el esperpento y del absurdo. Caracterizado por confusión, humor, terror, azar y euforia con elementos surrealistas del lenguaje).

Obras:

El triciclo (1961), Cementerio de automóviles (1966), El arquitecto y el emperador de Asiria (1966), Oigo, Patria, tu aflicción (1975), Delicias de la carne (1987).

Características de su dramaturgia:

  • Temas: Política (crítica a la dictadura, por falta de libertad, injusticias), amor, religión, sexualidad y muerte.
  • Grotesco, farsa, deformación del esperpento.
  • Lenguaje directo.
  • Utilización de recursos no verbales como sonoros, visuales…
  • Cambia el enfoque realista por simbólico.
  • Personajes descarnados y estereotipados.

Francisco Nieva (1927-2016):

Sus obras se caracterizan por el erotismo provocador, la sátira y la desmesura verbal y escenográfica. Aunque conecta con el teatro de lo absurdo, defiende el teatro catártico y liberador para lograr mostrar la esencia del hombre.

Su tema básico es la represión de la sociedad que degrada al hombre. Utiliza la transgresión unida a la liberación sexual.

Suele hacer muchas referencias al erotismo, critica a la España negra y a la religión.

El propio Nieva clasifica su obra en 3 géneros:

  • Teatro furioso: “Teatro que puede ir contra todo o contra nada, y a favor de todo o de nada”. Pelo de tormenta.
  • Teatro de farsa y calamidad: “Acción menos esquemática, la anécdota más novelesca y explícita, y los personajes algo más complejos”. Maldita sean Coronada y sus hijas.
  • Teatro de crónica y estampa: “No es aleccionador, pero sí informativo”. Sombra y quimera de Larra.

El teatro simbolista se contrapone al realismo. Fuerte carácter vanguardista y pesimista, y utiliza simbología animal. El tema principal es el poder opresor. Contiene elementos relacionados con la sexualidad, lenguaje agresivo, la violencia física y verbal. Autores: José Ruibal, Luis Riaza, etc.

El teatro independiente tiene sus raíces en el teatro universitario a finales de los 60, en Madrid y Barcelona. Este teatro rechaza todo lo conservador, establece un precio bajo para las entradas, crea una estética peculiar e intenta autofinanciarse. Cabe mencionar compañías independientes como Los Goliardos, el grupo Tábano, La Cuadra, Akelarre, La Fura dels Baus, Els Joglars, etc.; que siguen vivos en la actualidad. A finales de los 70, se impone el teatro de calle.

Lengua Tema 3

3.1 Variedades Socioculturales de la Lengua

La combinación de los modelos lingüísticos, ya sea adaptándose al tema o al lugar en el que se desarrolla el acto, permite utilizar las llamadas variedades diafásicas (relacionadas con la situación comunicativa del emisor y receptor) y variedades diastráticas (variedades relacionadas con el grado de elaboración del lenguaje).

Según dónde esté situado geográficamente, un ejemplo es el idiolecto de cada individuo. Según la diversificación de los sociolectos:

  • El hábitat: El lenguaje rural es más relajado en la entonación y menos cuidadoso, mientras que el urbano es más renovador, influido por las modas.
  • La edad:
  • Sexo:
  • Profesión:
  • Nivel sociocultural: Podemos diferenciar varios estratos: personas de sólida formación, de mediana cultura e incultas.

Niveles de Uso Lingüístico

  • Nivel culto: cuida el lenguaje tanto en el aspecto fonológico, morfosintáctico y léxico, con vocabulario preciso y a veces uso de términos abstractos.
  • Nivel medio: nivel formal, estándar, menos meticuloso y rígido. Su uso más frecuente es en los medios de comunicación.
  • Nivel popular:
    • Subjetividad del hablante: elementos ordenados de forma personal, interrogaciones retóricas, ironía, uso de interjecciones…
    • Economía de medios lingüísticos: uso de oraciones inacabadas, tendencia a economizar medios expresivos, ausencia de adjetivos, abuso de muletillas…
    • Apelación al oyente: intento de impersonalizar del hablante, uso del infinitivo por imperativo, uso de proverbios. En lo fonológico destaca la tendencia a la relajación y en el léxico, la limitación y poca precisión en el vocabulario.
  • Nivel vulgar: el hablante descuida la lengua por falta de instrucción, tiene como rasgo la alteración de las normas de la lengua utilizando
    • Vulgarismos:

3.2 Variaciones Situacionales de la Lengua: Registros Idiomáticos

Variedad Situacional Culta:

  • Empleo de un lenguaje reflexivo y meditado.
  • Estructuras sintácticas completas y correctas.
  • Léxico preciso, adecuado y variado.
  • Creatividad y originalidad.

Variedad Situacional Familiar:

Es el más común de todos, pero no se debe confundir con el lenguaje vulgar.

  • La entonación cambia según las emociones.
  • La pronunciación relajada.
  • Expresiones hiperbólicas.
  • Frases hechas.
  • Léxico impreciso.
  • Muletillas.
  • Fórmulas coloquiales para dirigirse al receptor.
  • Elipsis, frases cortas.
  • Repetición que enfatizan el contenido del mensaje.
  • Cambio del orden lineal.
  • Superposición de varios códigos: gestos, miradas…

Variedad Situacional Vulgar:

  • Nivel fónico: modificación de vocales, reducción de diptongos, pérdida de sonidos, cambio de consonantes…
  • Nivel morfosintáctico: formas verbales alteradas, empleo del infinitivo, anteposición del determinante, laismos…
  • Nivel léxico: confusión del significado, uso de preposiciones y conjunciones incorrectas…

Lengua Tema 4

Clasificación de los Textos

  • Según el registro empleado, el texto puede variar en función de la intención del emisor, relación con el receptor o bien el tema.
    • Textos formales: con un lenguaje elaborado y vocabulario preciso.
    • Textos informales: la lengua es menos cuidada y más espontánea: utilización de recurrencias.
  • Según la organización de los contenidos: modos de expresión del hablante.
    • Narración: sucesos reales o ficticios.
    • Descripción: presenta a algo o alguien haciendo referencia a sus formas.
    • Diálogo: en el que se reproduce una conversación.
    • Exposición: en la que se explica de manera objetiva un asunto informativo.
    • Argumentación: ofrece una visión subjetiva sobre un tema con el propósito de influir en el receptor.
  • Según el lenguaje utilizado: en los que podemos diferenciar entre textos científicos, con un enfoque más objetivo; los textos humanísticos en los que se argumenta mediante el lenguaje claro; los textos periodísticos con un lenguaje conciso; los textos jurídico-administrativos y los publicitarios.

Propiedades del Texto

Para que un texto se configure tal y como debe, tiene que cumplir unos requisitos:

  • Adecuación: un texto se debe ajustar a la situación en la que es emitido y a la intención/propósito del emisor. Para ello se debe tener en cuenta la intencionalidad del emisor. Según esa intención, en este predominará alguna de las funciones del lenguaje: informativa, emotiva…

También se debe contar con los conocimientos del receptor y el emisor debe seleccionar el registro más apropiado del lenguaje. Por último, también debe de contar el emisor con el tipo de canal elegido para su comunicación.

  • Coherencia: para que sea coherente un texto es importante que cuente con una unidad temática. También es muy importante que la información esté correctamente estructurada. La distribución de las ideas debe de seguir un orden lógico, con el que responda a una finalidad. Para ello lo mejor es desarrollar cada idea en un párrafo.

Una exposición de ideas desorganizada, que no sigue una estructura organizada, salta o repite ideas constituye a un texto incoherente.

  • Cohesión:
    • Recurrencia: fónico (sonidos), léxico (lexemas), morfológico (tiempos verbales) y semántico (conceptos).
    • Deixis: reemplazar una palabra para evitar su repetición por otros elementos lingüísticos (pronombres).
    • Elipsis: omisión de uno o varios elementos del texto.
    • Marcadores: nexos que establecen relaciones lógicas y organizan su estructura.

La Poesía de los Años 40

Bajo el rótulo de Generación del 36. Parte de ellos continuaron su obra en el exilio. Los que siguen en España se orientan hacia dos caminos:

Poesía Arraigada

Es la denominación de Dámaso Alonso a los escritores que se expresan “con una luminosa y reglada creencia en la organización de la realidad”. Son unos jóvenes poetas que se autodenominan Juventud Creadora y que se agrupan en torno a la revista Garcilaso, fundada en 1943.

Vuelven sus ojos a Garcilaso y a otros poetas del Imperio y han salido optimistas, buscando la perfección. Sus formas son puras, clásicas, coherentes, ordenadas.

Los temas dominantes son: religión, amor, paisaje, cosas bellas…

En obras posteriores (La casa encendida, Diario de una resurrección y La carta entera), opta por el verso libre. En La casa encendida hay aceptación de la monotonía de la realidad, impregnada de resignación religiosa.

Poesía Desarraigada

Es una poesía arrebatada, de tono trágico, que se enfrenta a un mundo invadido por el sufrimiento y la angustia. La religiosidad también está muy presente, pero adopta un tono de desesperanza, de duda, que se manifiesta en desamparadas invocaciones e imprecaciones a Dios.

Este humanismo dramático, desgarrado tiene un evidente entronque con la línea existencialista, que desembocaría en la “poesía social”.

Tiene un estilo bronco, directo, más sencillo y menos preocupado.

El ejemplo más paradigmático de este tipo de poesía lo encontramos en Hijos de la ira de Dámaso Alonso (1944). Tras la contienda, sigue los pasos de una intensa rehumanización volviendo al hombre, sus sentimientos y sobre todo su dolor como objeto poético.

Es una poesía triste, desgarrada, hermética y difícil donde la sensación de angustia y de vacío atenazan al lector.

Formalmente es de corte surrealista, con imágenes oníricas e irracionales y verso libre.

Poesía Social de los 50: (Gabriel Celaya, José Hierro y Blas de Otero)

Se consolida el llamado realismo social. Marcan un hito Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos íberos de Gabriel Celaya.

Superan la anterior etapa de angustia existencial para situar los problemas humanos en torno al marco social. Vicente Aleixandre, con su obra Historia del corazón, se centra en la solidaridad. Otros títulos: Que trata de España, Tierras de España

Características comunes:

  • La poesía es un acto de solidaridad con los que sufren.
  • Abandono de la expresión de los problemas íntimos.
  • Rechazo de los lujos esteticistas.
  • Repulsa de la “neutralidad” ante las injusticias o conflictos sociales.
  • Temas: España, más obsesivo que en los “noventaiochistas” y con un enfoque político.
  • Lenguaje claro, dirigido a la “mayoría”, en un tono coloquial. “Escribir como quien respira”, Celaya; “Escribir como escupo”, Otero.

Representantes:

  • Blas de Otero: (1916-1979).
  • Gabriel Celaya:
  • José Hierro:

Rasgos Poesía Española Posterior a 1936:

  • Reproche a Dios.
  • Habla sobre religión.
  • Rebeldía.
  • Pesimismo.
  • Tono filosófico.
  • Tono angustioso.
  • Muerte.

Rasgos Poesía Arraigada:

  • Amor.
  • Religión.
  • Paisaje y cosas bellas.

Rasgos Poesía Desarraigada:

  • Tono trágico.
  • Religión, invocaciones a Dios.
  • Estilo sencillo y directo.
  • Presencia de la muerte.

Poesía Social:

  • Tono combativo, en torno al marco social.
  • España.
  • Lenguaje claro.
  • Rechazo a los lujos.