1. El Teatro Español del Siglo XX
1.1. El Teatro Convencional o Comedia Burguesa
El modelo dramático era Jacinto Benavente.
Este tipo de teatro se manifiesta en varias direcciones:
A) El Teatro de Evasión
Crea una dramaturgia cuya finalidad es la de agradar al público. Están ausentes de sus temas los problemas que pudieran preocupar mínimamente al espectador. Sus obras alcanzan cierto grado de perfección, siguiendo los modelos benaventinos y el interés argumental.
- El principal representante de este tipo de comedia es Alejandro Casona. Sus primeras obras y éxitos llegan antes de la guerra: La sirena varada, Prohibido suicidarse en primavera.
- José López Rubio. En su obra domina el tema del amor, al que aplica una dialéctica de realidad e ilusión muy cercano al teatro de Casona. Su mayor éxito fue La venda en los ojos.
C) El Teatro Ideológico
Como características particulares podemos señalar: exaltación de determinadas instituciones y principios: la familia, el principio de autoridad…, la abierta confesionalidad católica de los autores; frecuentes alusiones y referencias a la guerra civil, con el consiguiente desprecio al vencido. Algunos autores más representativos de esta corriente fueron: José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo, y Juan Ignacio Luca de Tena.
1.2. El Teatro Cómico
- Enrique Jardiel Poncela. Representa uno de los intentos vanguardistas más notables transformando las raíces y las motivaciones del humor español.
Como obras representativas pueden citarse: Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada.
- Miguel Mihura, representa junto a Jardiel la cota más alta del teatro cómico español fuera de los esquemas tradicionales. Tres sombreros de copa. Esta obra es considerada por algún crítico como la primera obra del Teatro del absurdo, título que no puede dársele por su tardía representación.
Los elementos fundamentales de su teatro son la relación hombre-mujer, la crítica a los convencionalismos, su sentido del humor y la caracterización psicológica de los personajes, la crítica a los convencionalismos evoluciona a lo largo de su obra llegando a desaparecer debido a la presión comercial.
- Relaciones conflictivas hombre-mujer como base del conflicto individuo-sociedad: Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia.
- Relaciones conflictivas hombre-mujer como reflejo de sus relaciones intersexuales: relaciones entre solteros, Ninette y un señor de Murcia; relaciones matrimoniales, El caso de la mujer asesinadita; conflictos marginales, Melocotón en almíbar.
2. El Realismo Social de los Años 50: Alfonso Sastre y Antonio Buero Vallejo
A) Alfonso Sastre
Tras sus inicios con obras como El cubo de la basura, produce Escuadra hacia la muerte. Plantea el tema de la revolución y las consecuencias de una rebelión repentina y sin organización.
En los últimos años con La taberna fantástica da pie a la creación de un tipo de drama al que denomina “tragedia compleja”.
B) Antonio Buero Vallejo
Se distinguen varias etapas en la amplia trayectoria de este autor:
- Del realismo escénico como Historia de una escalera. En estas obras los elementos realistas tienen mayor significación, aunque con algunos toques fantásticos. Los personajes provienen de la clase media española y habitan en escenografías tradicionales. Buero defiende una postura política, temas como: la sociedad, la muerte. Se habla de un enfoque existencial como rasgo distintivo de este periodo.
- Periodo de mayores rupturas formales. Las meninas, El tragaluz. Es la época en la que predomina un “enfoque social” y la superación de técnicas realistas: el espacio escénico es múltiple.
En esta época aparecerá “el efecto de inmersión”.
- Es una etapa de intensificación de los recursos anteriores. La fundación. Los temas predominantes siguen siendo los sociales aunque sin abandonar los existenciales. En el teatro del S.XX, Buero representa el comienzo de un arte fundamentado en la necesidad del compromiso de la realidad inmediata, en la búsqueda apasionada, pero lúcida, de la verdad, en la voluntad de inquietar y remover la conciencia española y en la renuncia tanto de la evasión lírica como al tremendismo ideológico.
C) La Llamada “Generación Realista”
Se da a conocer entre los 50 y 60, desarrollan su labor desde supuestos realistas y de crítica social buscando un teatro que sea testimonio de su tiempo.
A través de temas, situaciones, personajes y lenguaje y la marginación que sufren en los escenarios a causa de la censura. Algunos de estos dramaturgos son:
- Lauro Olmo, que utiliza técnicas neoexpresionistas para denunciar abiertamente la situación de las clases más populares.
- José Martín Recuerda ofrece una visión desmitificadora del pasado español, incluso de la España posfranquista.
3. El Teatro desde los Años 60 hasta 1975: Teatro Comercial, Teatro Social, Teatro Experimental
Podemos destacar la figura de Antonio Gala.
En su primera obra, Los verdes campos del Edén, cosechó un éxito espectacular recurriendo a los elementos difundidos por Casona, notas poéticas, presencia de elementos simbólicos…
¿Por qué corres, Ulises?, Anillos para una dama, altas dosis de melancolía y el tema amoroso como eje.
A finales de la década de los 70 surge un movimiento de renovación teatral que se caracteriza por un acercamiento a las obras extranjeras y una valoración del teatro independiente, en busca de nuevas técnicas y formas de expresión. Éste teatro independiente se caracteriza por crear espectáculos dejando lo literario en un segundo plano.
Algunos de los grupos más significativos fueron T.E.I. (Teatro Español Independiente), formados de acuerdo al método Stanislawski; Els Joglars; Tábano.
También hay que hacer referencia al llamado “teatro subterráneo” aquel que nunca llegó a representarse. Se caracterizaba por la abstracción, unido al empleo de elementos provocadores hizo que asistiéramos a un alejamiento del público.
La aportación más revelante de este teatro hay que buscarla en el terreno de lo formal: lenguaje, estructura dramática, concepción del escenario, diferencias entre texto dramático y espectáculo teatral, Destacaron: Luis Riaza con El desván de los machos. Miguel Romero Esteo, Gran pavana de lechuzos.
Un caso especial es el teatro de Fernando Arrabal, su teatro tiene gran éxito en el extranjero mientras que en España es rechazado. Pudo haber aportado, el espíritu vanguardista, la imaginación desbordante y el lenguaje barroco. Hace su literatura al margen de la sociedad, del radical rechazo que siente hacia la misma con cierto sustrato surrealista. En sus obras encontramos una mezcla del teatro surrealista (en la expresión del subconsciente), el teatro del absurdo (en el discurso ilógico) y el teatro de la crueldad (en la provocación)
Algunas de sus obras son, El arquitecto y el emperador de Asiria, El cementerio de automóviles…
3.3. El Español en la Red y en las Nuevas Tecnologías: Visión General, Léxico y Gramática.
3.3.1. Nuevas Tecnologías e Internet
Una nueva tecnología, con un lenguaje técnico específico creado por unos especialistas de origen estadounidense, se ha convertido en un instrumento de masas indispensable en todo el mundo. Dentro de ella, la verdadera revolución en las comunicaciones ha venido de la mano de Internet.
Lamentablemente, sólo el 16,8 % de la población mundial tiene acceso a Internet. Este acceso, además, se distribuye de forma muy diferente en función de las características socioeconómicas de cada zona. Dentro del mundo hispánico, tiene acceso a Internet un 18,7 % de los habitantes. Entre los países de habla hispana, encontramos grandes oscilaciones, que se sitúan, por ejemplo, entre el 5 % de Cuba o de Honduras y el 43,3 % de España o Chile.
El español ocupa el sexto lugar en número de páginas web, situándose por detrás de lenguas con menos hablantes, como el francés y el alemán. Este hecho se explicaría por el mayor desarrollo económico, social y tecnológico de los países donde se hablan estas dos últimas lenguas.
3.3.2. El Español en la Red
La informática posee, al igual que el resto de sectores científicos y tecnológicos, una jerga especializada. En este sector los términos nacen en inglés y sus usuarios emplean esta lengua como vehículo de intercomunicación.
En esta jerga no profesional llama profundamente la atención la gran cantidad de palabras de nueva creación o neologismos que van surgiendo a medida que avanza la tecnología. Así, nuestra lengua debe asimilar muchas palabras nuevas en muy poco tiempo; palabras que además proceden del inglés y de una jerga profesional concreta. Para ello, la lengua adopta varias modalidades de creación de palabras nuevas o neologismos:
- Neologismos formados mediante préstamos, los cuales pueden ser de dos tipos:
- Préstamos sin adaptación: chip, byte, algol, etc…
- Préstamos adaptados a la fonética y a la fonología castellana: clic, hácker, escáner.
- Neologismos semánticos: Consisten en utilizar un término ya existente en castellano con un significado nuevo, sin relación con el que ya tenía; por ejemplo: ratón (de mouse), ventana (de window).
- Neologismos formales: Creación de nuevas unidades léxicas a partir de otras ya existentes, mediante los procedimientos morfológicos y sintácticos del castellano:
- Añadiendo afijos. Por ejemplo: autoedición.
- Por composición: ordenador-transistor < transputer (fusión de TRANSistor más comPUTER).
- Por abreviatura: SAI, “sistema de alimentación ininterrumpida”, del inglés UPS (uninterruptible power supply).
- Por fusión: Este procedimiento consiste en la fusión de elementos léxicos, en la que el primero queda reducido a su parte inicial y el segundo a su parte final. Por ejemplo: Ofimática, de ‘oficina’ e ‘informática’.
- Neologismos híbridos: Se trata de palabras derivadas a partir de una voz extranjera, en las que el lexema pertenece a la lengua de la que se toma el préstamo y los morfemas pertenecen a la lengua receptora. Por ejemplo: chatear (del lexema inglés chat- más el morfema castellano –ear), pixelar, clickar, formatear (del inglés format), printear (del verbo to print), etc.
3.3.3. El Ciberlenguaje
Otro fenómeno que forma parte de la jerga utilizada en la Red por usuarios no especializados es el ciberlenguaje, es decir, el lenguaje del chat y, más recientemente, de los mensajes de telefonía móvil:
Este lenguaje, además de recurrir a abreviaturas libres y muy poco ortodoxas, también utiliza los iconos para expresar sentimientos y emociones. Fueron los internautas los que espontáneamente lo desarrollaron y lo siguen alimentando, y se caracteriza por valerse de los símbolos y números del teclado para conformar iconos.
Lo más preocupante de este lenguaje es que se redacta sin apenas reparos por la ortografía, provocando el desinterés por la buena escritura, sobre todo entre los más jóvenes. Además, se abrevia demasiado, lo que dificulta a veces su comprensión.
3.4. El Español en la Red y en las Nuevas Tecnologías: Nuevos Tipos de Textos. Nuevas Tecnologías e Instituciones al Servicio de la Lengua.
- Mapas Interactivos: Los mapas en línea permiten explorar ubicaciones y datos geográficos de manera interactiva.
- Foros de Discusión: Los foros en línea facilitan la conversación y el intercambio de ideas entre usuarios.
- Blogs: Los bloggers de video crean contenido en diversos formatos para sus audiencias. Los diarios o blogs de texto se denominan, en español, bitácoras.
- Webinars: Transmiten en vivo presentaciones, talleres y seminarios en línea.
- Plataformas de E-Learning o educación a distancia: Los cursos en línea y las plataformas de aprendizaje ofrecen contenido educativo en línea.
- Chat en Vivo: Los servicios de chat en vivo permiten la comunicación en tiempo real entre usuarios y empresas.
- Correo Electrónico: El correo electrónico es un formato de comunicación en línea ampliamente utilizado.
- Wikis: Los wikis permiten la edición colaborativa de contenido en línea.
- Realidad Virtual Social: Las plataformas de RV social permiten a las personas interactuar en mundos virtuales compartidos.
- Códigos QR: Los códigos QR enlazan contenido digital cuando se escanean con un dispositivo móvil.
- Transmisiones en Vivo o streaming: Las transmisiones en vivo atraen a audiencias en tiempo real con contenido en video.
- Foros de Juegos: Los foros de juegos en línea permiten a los jugadores discutir estrategias y compartir experiencias.
3.4.1. Diferentes Formatos de Texto en Internet. El Hipertexto
En la red podemos encontrar multitud de textos, orales o escritos, en formatos muy diversos. Los más frecuentes son estos:
- Textos escritos: Los artículos, blogs y páginas web están llenos de contenido en formato de texto que proporciona información detallada y narrativa. Suelen ir acompañados de imágenes y fotografías que ilustran la información y los diferentes conceptos.
- Videos: Los videos en línea, ya sea en plataformas de transmisión o incrustados en sitios web, ofrecen contenido audiovisual.
- Infografías: Las infografías combinan texto, imágenes y gráficos para presentar datos de manera visual y comprensible.
- Presentaciones de diapositivas: Las presentaciones de diapositivas en línea permiten mostrar una serie de imágenes o contenido de manera secuencial.
- Audio y podcasts: Los archivos de audio y los podcasts ofrecen contenido auditivo que se puede escuchar en línea o descargar para escuchar más tarde.
- Animaciones: Las animaciones en línea pueden ser simples GIF animados o experiencias interactivas más complejas.
- Juegos en línea: Los juegos en línea van desde simples rompecabezas hasta experiencias de juego multijugador en tiempo real.
- Realidad virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA): La RV y la RA ofrecen experiencias inmersivas que combinan elementos digitales con el entorno real.
- Redes sociales: Las redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram ofrecen formatos variados, como publicaciones de texto, imágenes y videos compartidos por usuarios. Es necesario mencionar aquí los canales de plataformas como TikTok o YouTube.
El Hipertexto
El hipertexto es un concepto asociado a la informática y hace referencia al sistema que permite enlazar textos entre sí. Esto permite al usuario acceder a la información que le interesa, a través de temas relacionados, en vez de hacerlo de forma secuencial. Gracias a los hipervínculos el lector salta de un tema relevante para él a otro, de manera que él crea su propia experiencia de lectura.
El hipertexto fue creado en la década de los 60 por el filósofo y sociólogo estadounidense Theodor Holm Nelson.
Podemos observar una gran diferencia en la lectura, con respecto a los libros impresos de toda la vida, ya que en estos, la lectura se realiza de forma secuencial y el lector comienza por el principio y termina por el final. En el caso de los hipertextos, en cambio, los usuarios suelen realizarla de forma no lineal, por el hecho de que pueden visualizar la información sin una secuencia, sino siguiendo los intereses de su búsqueda o el concepto que les llame la atención en ese momento.
3.4.2. Características de los Textos Digitales.
Los textos varían según el soporte que utilizan. Debido a ello, los textos digitales presentan algunas características propias que mencionaremos a continuación:
- Personalización: Para que un texto digital alcance realmente a su público debe estar personalizado, abordando las necesidades de un posible consumidor y adoptando un lenguaje con el que este pueda identificarse.
- Conectividad: Un texto digital puede llegar a cualquier parte del mundo en cuestión de segundos.
- Hipertextualidad: Un texto puede llevar a otro, y así sucesivamente, de forma que el contenido pueda transmitirse de forma exponencial y acorde a los intereses del usuario.
- Interactividad y socialización: La interactividad está presente en todos los textos digitales, que, a su vez, poseen un alto grado de intención socializadora, de interconexión entre individuos.
- Multimedia: Los textos digitales, para facilitar su consumo, vienen acompañados de diferentes recursos multimedia, desde simples emojis hasta imágenes, infografías, vídeos o incluso audios.
- Actualización constante: Otra característica esencial de los textos digitales es su constante actualización. Para que un texto siga siempre vigente es necesaria su actualización.
- Cumplimiento de las recomendaciones SEO (Search Engine Optimization): Los textos digitales no se escriben solo para las personas. Por el contrario, deben estar disponibles y accesibles para los diferentes motores de búsqueda del mercado.
3.4.3. Instituciones y Organismos al Servicio de la Lengua
En este apartado hemos de analizar la labor de la Real Academia, cuyas últimas actuaciones confirman la voluntad de proporcionar un español más sensible a las variedades regionales, con una mayor participación de las Academias hermanas a través de la Asociación de Academias.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu) posee una página web
El Instituto Cervantes prosigue y amplía su labor de enseñanza y fomento del español por todo el mundo.
Desde hace más de veinte años, el Departamento de Español Urgente (DEU) de la Agencia EFE realiza una importante aportación como medio extra académico.
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es un fondo bibliográfico y documental que tiene un amplio catálogo de literatura, historia, arte, etc.
3.4.4. Diccionarios de Informática
Por último, debemos hacer mención a algunos diccionarios de informática que pueden ayudarnos a comprender esta nueva jerga que tanta presencia tiene en el español actual. Así, el primer diccionario de informática publicado en la red, fue el Vocabulario de ordenadores e Internet.
Muy completo y con amplias definiciones es el Diccionario de términos de informática Inglés-Español.