El Teatro Español: De la Tradición al Vanguardismo
Teatro Anterior a la Guerra Civil
Teatro Triunfante
- Obras técnicamente bien construidas y de escaso carácter crítico.
- Tendencias:
- Teatro continuador del realismo del XIX: Jacinto Benavente (Los intereses creados, La malquerida)
- Teatro poético en verso: Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol), hermanos Machado (La Lola se va a los puertos)
- Teatro cómico:
- Agilidad, ingenio y frescura.
- Recursos: equívocos, juegos de palabras, ironía, exageraciones.
- Destacan: Hermanos Álvarez Quintero (El genio alegre, La malvaloca), Carlos Arniches (La señorita de Trevélez), Pedro Muñoz Seca (La venganza de Don Mendo)
Teatro Innovador
- Pretende sorprender al espectador y ofrecer una fuerte crítica, normalmente antiburguesa.
- Exige un público preparado.
- Autores importantes:
- Unamuno: Teatro de ideas (Fedra)
- Jardiel Poncela y Miguel Mihura: Renuevan el teatro humorístico (tras la Guerra Civil)
- Valle-Inclán:
- También novelista (Las Sonatas)
- Estética del esperpento:
- Deformación continua de la realidad
- Frecuentes contrastes y reducción al absurdo
- Lo normal como extraordinario
- Lo irreal como verosímil
- Presencia constante de la muerte
- Variedad de recursos deformantes: animalización, personificación, cosificación
- Obra más importante: Luces de Bohemia (1920)
- Federico García Lorca:
- Teatro esencialmente poético:
- Lenguaje de los personajes lleno de imágenes
- Ambientación simbólica
- Abundancia de soliloquios líricos
- Canciones y fragmentos en verso
- Temas: conflicto entre impulsos de libertad y fuerzas externas que los ahogan
- Características formales:
- Teatro menor: farsas (Títeres de cachiporra, Retablillo de don Cristóbal)
- Teatro de ensayo: obras experimentales (El público)
- Teatro mayor: dramas y comedias de tres actos (Mariana Pineda, Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba)
- Teatro esencialmente poético:
Vanguardias en España
Futurismo
- Surge en 1909.
- Pasión por la velocidad y el progreso.
- Rasgos formales: supresión de signos de puntuación, letras de distinto tamaño y color, eliminación de adjetivos.
Expresionismo
- Surge en Alemania.
- Carácter crítico y de denuncia social.
- Gran valor a la imaginación y al sueño.
- En teatro: obras de denuncia, comprometidas y antiburguesas.
- Destaca en España: los esperpentos de Valle-Inclán.
Cubismo
- Surge en pintura y se extiende a otras artes.
- Representación simultánea de diversos aspectos de la misma realidad.
- En poesía: supresión de la puntuación y anécdota.
- Caligramas: unión de pintura y poesía.
Dadaísmo
- Surge en 1914.
- Rompe con todo lo anterior.
- Gusto por la provocación y el escándalo.
- Sentido del humor.
Surrealismo
- Surge en 1924.
- Adentrarse en el subconsciente y el mundo de los sueños.
- Influencia del psiquiatra Sigmund Freud.
- Técnica: escritura automática.
- Características:
- Imágenes extrañas u oníricas
- Versículos
- Enumeraciones frecuentes y caóticas
- Principales autores surrealistas españoles: Alberti, García Lorca, Cernuda, Alexandre
Vanguardias Propias de España
Creacionismo
- Creación de un lenguaje nuevo.
- Metáforas sorprendentes, juegos fónicos y eliminación de lo accesorio.
- Disposición gráfica del poema.
- Autor español: Gerardo Diego.
Ultraísmo
- Importancia de la metáfora y la fragmentación de la realidad.
- Autores significativos: Ramón Gómez de la Serna (greguerías), Guillermo de Torre, Rafael Cansinos-Assens
Modernismo
- Anticonformismo y esfuerzo de renovación.
- Extensión: 1885-1914.
- Orígenes: hastío por el Realismo y Naturalismo.
- Tendencias:
- Parnasianismo: arte por el arte, perfección formal, poesía serena y equilibrada.
- Simbolismo: búsqueda de significados más profundos, uso de símbolos.
- Temas fundamentales:
- Ambientes exóticos y tiempos remotos (escapismo)
- Pasiones y lo irracional
- Sentimientos de hastío, tristeza, melancolía y angustia
- Lenguaje: brillante, con efectos sonoros, cultismos, voces exóticas, sinestesias, símbolos e imágenes deslumbrantes.
- Métrica: alejandrino, dodecasílabo, eneasílabo.
- Principales autores: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Manuel Machado, Antonio Machado
Narrativa Anterior a la Guerra Civil
El siglo XX se inicia con los últimos coletazos del Realismo. Se trata de una novela clásica, de tesis, de acción con una estructura lineal y cerrada.
Pronto surgen dos tendencias nuevas, asociadas a cada uno de los movimientos culturales propios de este principio de siglo:
o Novela modernista: Se caracteriza por su estética y por su técnica bien construida Sonatas de Valle-Inclán.
o Novela noventayochista: Hacen evolucionar al género, siguiendo a autores europeos como J. Joyce y T. Mann. La consideran un género abierto donde cabe todo. Suelen tener un estilo sencillo y en donde aparecen bastantes descripciones y el sentido del humor suele ser amargo. Los temas más recurrentes son la angustia, la existencia, la preocupación por el presente y el futuro de España, así como los problemas religiosos. Técnicas frecuentes: Novela subjetivista, puesto que el narrador suele ser testigo o personaje; la trama gira en torno a un personaje, aunque también es frecuente la aparición de personajes colectivos y la acción suele ser escasa porque la acción se centra alrededor de la mentalidad del protagonista en lugar de sucesos externos.
autores de la G-98
Unamuno (temas: la conciencia trágica de la existencia y sed de eternidad, intrahistoria y el concepto y preocupación por España: Niebla, San Manuel Bueno, mártir)
Pío Baroja: (Cierto pesimismo vital, sus novelas son aprendizaje de la vida de sus protagonistas. La novela es “un saco donde cabe todo”.
Azorín: En sus novelas abunda lo descriptivo en detrimento de la acción y un uso abundante del diálogo. La voluntad
A principios de siglo XX también existe la G-14 o el Novecentismo. En este momento lo que pretenden es renovar las técnicas novelescas y poéticas de su tiempo: lirismo mezclado con la ironía y con el sentido del humor, el intelectualismo. Pero es un grupo más intelectual que artista. Los autores más importantes son:
o Gabriel Miró: se caracteriza por su expresión cuidada. Poseía una sensibilidad excepcional que se veía en la capacidad de captar sensaciones: luz, color, aromas, sonidos,… En sus obras la acción es secundario, lo primordial es la estética. Obras: Nuestro Padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926).
o Ramón Pérez de Ayala: Representante de la novela intelectual. Posee un estilo denso e irónico, capaz de reflejar lo culto y lo popular. Su obra fundamental: Belarmino y Apolonio (1921).
o Ramón Gómez de la Serna: Ha pasado a la historia como el creador de las greguerías. En sus novelas refleja la amarga ironía ante la sociedad. En sus novelas rompe con el relato clásico introduciendo imágenes, metáforas y juegos de palabras. Su obra más conocida: El caballero del hongo gris (1929)