El Teatro del Siglo XVII: Lope de Vega y la Nueva Dramaturgia

Nueva Concepción de la Técnica Dramática

De entre todos los géneros literarios, el que mayor auge y producción ofreció en el siglo XVII fue el teatro. En España, la tarea de renovación y adaptación a las exigencias del público la llevó a cabo Lope de Vega. El teatro de Lope representó una forma de rebeldía hacia la preceptiva clásica del Renacimiento, que se manifiesta en los siguientes resultados:

1. Mezcla de lo Trágico y lo Cómico

Lope justifica la mezcla de lo trágico y lo cómico en el teatro del Barroco porque ambos elementos se dan en la vida misma y con ello busca la variedad y alivio de las tensiones.

2. Regla de las Tres Unidades

La regla de las tres unidades (unidad de tiempo, de lugar, de acción) desaparece. Contrariamente, en España y con Lope, las unidades de tiempo y lugar no se aplican rígidamente, ya que sus comedias presentan un intenso movimiento con constante cambio de escenario e incesantes saltos en el tiempo.

3. División del Drama

  • Con Lope, la obra deja de tener 5 actos y se divide externamente en 3 actos: exposición (abarca el principio del primero), nudo (el resto del primer acto y todo el segundo) y desenlace (el final del acto tercero).
  • Internamente, en los actos se distinguen cuadros diferenciados porque cada uno corresponde a una acción ininterrumpida en un espacio y tiempo determinados.

4. Decoro, Lenguaje y Polimetría

  • Decoro dramático: consiste en la adecuación de la conducta y del lenguaje de los personajes al papel social que representan.
  • Métrica: se adecua a la situación y al personaje, por esta razón Lope recomienda la polimetría.

5. Temática y Personajes

  • Temática: Lope menciona dos tipos de temas: la honra y las acciones virtuosas, aunque aparecen muchos más, tomados de diferentes campos.
  • Personajes: se definen más por su papel biológico y social que por su personalidad. Responden a 6 tipos básicos:
    • Dama: protagonista, bella y fiel, de noble linaje y con capacidad para el enredo y el engaño.
    • Galán: contrapunto masculino de la dama. Bello, noble, generoso y leal.
    • Poderoso: rey que se encarga de impartir la justicia.
    • Viejo: prudente, valiente y defensor del honor, padre de la dama.
    • Gracioso: es la figura de la que el público se ríe. Depende de un personaje noble y es contrafigura del galán.
    • Criada: pareja del gracioso.

Tipos de Drama

1. Obras Largas

Obras Dramáticas Serias

  • Tragedias: presentan catástrofes lastimosas que suponen la implicación afectiva de los espectadores.
  • Tragicomedias: tratan de temas variados, casi siempre relacionados con el honor.
  • Autos sacramentales: obras religiosas cuyo asunto es la exaltación de la Eucaristía el día del Corpus.

Obras Dramáticas Cómicas

  • Comedias de capa y espada: protagonizadas por caballeros. Tratan de asuntos amorosos cercanos en el tiempo y en el espacio.
  • Comedias de figurón: en la trama de capa y espada se inserta un personaje cómico, figura central de la comicidad grotesca.
  • Comedias palatinas: comedias de enredo.
  • Comedias burlescas: se solían representar durante el Carnaval y el día de San Juan en las fiestas cortesanas.

2. Obras Cortas

  • Entremés: pieza jocosa de un solo acto.
  • Loa: se utilizaba como introducción al espectáculo, se pretendía ganar el favor del público y su silencio.
  • Baile: en el intermedio de la representación.
  • Jácara: eran romances cantados que versaban sobre luchas entre rufianes y hampones.
  • Mojiganga: eran danzas descompuestas y movimientos ridículos con disfraces de animales en un barullo estrepitoso.
  • Folla: mezclas de breves estructuras cómicas de otros géneros sin ningún orden que servían como pretexto para cantar y bailar.

Corrales de Comedias: Espacios y Públicos

Los corrales eran patios que daban a las casas de las vecinas. Las ventanas hacían las veces de palcos y estaban destinadas a la nobleza y alta burguesía. Las de los últimos pisos se llamaban desvanes y las inferiores aposentos. Debajo de los aposentos se situaban las gradas a modo de semicírculo y delante de estas el patio, espacioso y descubierto. Con el tiempo se colocaron unas filas de bancos llamados lunetas. Ambos espacios eran ocupados por las clases sociales medias. Las clases populares se situaban de pie alrededor del patio, llamados mosqueteros. Para las mujeres, la entrada equivalente a la del patio de pie era la cazuela.

Elementos Verbales y No Verbales

1. Palabra, Tono, Gestos y Movimiento

  • La proximidad del público en los corrales debió de afectar a la técnica empleada por los actores.
  • Se desconoce si se representaba de modo exagerado o no.
  • En las acotaciones solían haber observaciones que orientaban el tono de la voz.
  • La pertenencia a un estrato social bajo se indicaba con el sayagués.
  • Eran frecuentes las acotaciones que indicaban las entradas y salidas de los personajes y otros movimientos.
  • Algunos gestos y movimientos estaban implícitos en los diálogos.

2. Vestuario

  • Era lo más preciado de los actores.
  • Era una especie de decorado ambulante.
  • Comunicaba de una forma rápida la condición social del personaje.
  • La vestimenta de los personajes sobrenaturales era convencional.
  • El gracioso iba vestido de manera que provocara risa en los espectadores y se diferenciara de los otros personajes.

3. Utilería

La utilería, objetos del escenario y personajes, servían para identificar personajes y situar el lugar de la acción.

4. Escenografía

  • El edificio del vestuario, situado detrás del escenario, estaba dividido en nueve espacios, cada uno cubierto con una cortina.
  • El primer corredor, situado encima del vestuario, se utilizaba para simular balcones y ventanas.
  • Los espacios interiores aparecían detrás de las cortinas y se presentaban con decorados.
  • Los espacios exteriores sugerían el lugar en que se desarrollaba la acción.
  • El decorado se completaba con las palabras de los personajes (decorado verbal).

5. Iluminación

El toldo que cubría el patio servía para difundir la luz solar y permitía ver el tablado, este se iluminaba también con luz artificial: velas y hachas. El tablado se iluminaba más cuando se insinuaba de noche.

6. Ruidos y Música

  • Estos elementos eran importantes.
  • Ruidos: cumplían diversas funciones, unos anunciaban el comienzo de la acción y otros ayudaban a imaginar un acontecimiento que ocurría fuera del escenario.
  • Música: subrayaba la acción. Los músicos eran los primeros que aparecían en el tablado y ponían punto final a la representación.

Teatro Cortesano

1. Inicios y Desarrollos

  • Desde la subida al trono de Felipe III, las representaciones teatrales empezaron a constituir un elemento capital en las fiestas cortesanas.
  • Con la llegada de Felipe IV, la actividad dramática cortesana se incrementó y comenzaron a trabajar escenógrafos italianos.
  • Las obras se representaban en el palacio y al aire libre.

2. Apogeo

Desde 1649 hasta la muerte de Felipe IV se produjo el apogeo del teatro cortesano. La extravagancia de los montajes no tenía precedentes y contrastaba con la decadencia imperial, militar y económica que vivía el país.

3. Decadencia

Después de la muerte de Felipe IV, los montajes espectaculares se suspendieron durante casi 5 años.