El Teatro del Siglo de Oro Español: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca

La Comedia Nueva de Lope de Vega

  • Las obras de teatro ya no respetan las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
  • La obra se estructura en 3 actos o jornadas (exposición del caso, complicación de los hechos y desenlace).
  • Lo cómico y lo trágico se pueden mezclar en una obra.
  • Todas las obras se escriben en verso.
  • Se recurre a la polimetría utilizando estrofas y metros diversos (redondillas, décimas, romances…).
  • Se busca ajustar el lenguaje a la condición de cada uno de los personajes (decoro poético).
  • Se pueden incluir bailes y canciones populares.

Temas y Asuntos

Los argumentos tendían a ser complicados, dinámicos y rápidos. Hay gran variedad de asuntos (mitológicos, pastoriles, extranjeros, clásicos, rurales…).

Temas destacados:

  • De carácter popular y nacional: basados en la tradición, la historia y la leyenda españolas.
  • De amor y celos.
  • Religiosos: tomados de la Biblia, de vidas de santos…

El Tema de la Honra

Hace referencia a la buena opinión que los demás tienen de una persona y la fama que esa persona ha adquirido por su virtud y méritos. Estaba unida a los nobles y se daba en la epopeya y los cantares. Se fue centrando en la fidelidad conyugal. Lope de Vega lo extendió a los villanos ricos. Calderón dio forma definitiva a ese concepto de amor. Se ha unido también el tema del honor al de la limpieza de sangre.

Valor Social de la Escena Barroca

El teatro del siglo XVII era un espectáculo popular para divertirse y aprender. A veces se criticaban diversos aspectos, pero lo más apreciado por el espectador era:

  • La defensa de la monarquía.
  • El mantenimiento de la condición social de sus personajes en una sociedad rígidamente estamentada.
  • La afirmación nacional de la antigua hegemonía militar española en el momento del inicio de su decadencia.
  • La defensa del estricto cumplimiento de la norma católica.

Personajes

  • Rey: encarna la autoridad y suele impartir justicia.
  • Caballero noble: suele ser un caballero rico y poderoso que abusa de su poder.
  • Galán enamorado: joven noble y apuesto dotado de valor, generosidad…
  • Dama: hermosa y de noble linaje.
  • Viejo y padre de la dama, marido o hermano: velan por el honor y pueden vengar la deshonra de su hija, esposa o hermana.
  • Villano: labrador honrado y cristiano viejo.
  • Gracioso: criado materialista y charlatán.

Los Corrales de Comedias

Composición:

Se montaban en patios de las casas de vecindad. Parte del público se colocaba en los balcones y en las ventanas. Las del último piso se llamaban desvanes y las inferiores aposentos. Debajo había asientos en semicírculos, las gradas. Delante estaba el patio descubierto con algunos bancos. Podía cubrirse con un toldo. La cazuela se destinaba a las mujeres. Los espectadores que estaban de pie se llamaban mosqueteros.

Escenografía:

Sencilla con poco decorado. Después se mejoró. La función comenzaba con una loa para calmar y apaciguar al público. Entre el primer y el segundo acto de la comedia podía representarse un breve entremés y entre el segundo y el tercero se cantaba una jácara. Para finalizar podía haber bailes.

Dramaturgos del Siglo XVII

Lope de Vega

Escribió poesía y obras en prosa, y teatro. Considerado como el creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII.

Obra Dramática:
  • Comedias de historia y leyenda españolas (Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el rey).
  • Comedias de asunto extranjero (El gran duque de Moscovia, El castigo sin venganza).
  • Comedias de enredo y de capa y espada (El perro del hortelano, La dama boba, La discreta enamorada, Los melindres de Belisa, El villano en su rincón).
Características:
  • Temas y asuntos: amor, honor o ideales religiosos y monárquicos. Defensa de la corona y de la sociedad nobiliaria apoyada en un mundo rural honesto.
  • Acción dramática: rompe con la regla aristotélica de las tres unidades y divide la obra en 3 jornadas. Gran dinamismo y vivacidad de la acción.
  • Lenguaje y versificación: utiliza la polimetría (uso de versos distintos). Lenguaje popular y cercano.
  • Popularismo: el teatro de Lope carece de profundidad ideológica del drama calderoniano o la caracterización psicológica de algunos de los personajes de Tirso. Pero supo muy bien llegar al pueblo.
Obra Poética:
  • Poesía lírica popular: parte de lo mejor son las letras de inspiración popular (serranas, cantos de siega, villancicos…). Muchos de estos breves poemas se incluyen en sus comedias.
  • Romances: los primeros romances trataban sobre sus amores de joven. Después son de gran perfección formal y belleza poética. También el tema religioso.
  • Poesía lírica culta: muestra su magistral dominio del soneto y de un lenguaje poético natural, aunque con algo de artificio y brillantez. La primera colección de sonetos aparece en sus Rimas humanas. En las Rimas sacras incluye sonetos religiosos. Muchos de los que aparecen en Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos son de carácter humorístico, satírico y burlesco. Sus dos églogas más importantes tratan de temas autobiográficos (Amarilis, Filis).
  • Poesía épica: aborda gran variedad de temas (La Dragontea, El Isidro).
Obra Narrativa:
  • De género pastoril: La Arcadia.
  • De tipo bizantino: El peregrino en su patria.
  • Novelas cortas al estilo de Cervantes: Novelas a Marcia Leonarda.
  • Obra dialogada en prosa: La Dorotea.

Tirso de Molina

Autor de teatro, escribió algunas obras en prosa, como Los cigarrales de Toledo, donde nos deja diversas reflexiones sobre la comedia y defiende a Lope.

Obras Dramáticas:
  • Obras menores (La prudencia en la mujer, Don Gil de las calzas verdes, Marta la piadosa).
  • Obras mayores (El condenado por desconfiado, El burlador de Sevilla).
Características de su Teatro:
  • Personajes: de diverso estado y condición. Con perfiles enérgicos dentro de su humildad. Superan a los de Lope en verdad humana y profundidad psicológica.
  • Perfección técnica: dominio del arte de la lengua y del verso. Gran conocimiento de la estructura dramática y del dinamismo escénico.
_El burlador de Sevilla_

Don Juan Tenorio lleva una vida inmoral y reprobable, burlando y engañando a diversas mujeres. Aparecen una serie de motivos reales o simbólicos que la recorren desde el principio de forma reiterada.

Temas:
  • Reales (amonestaciones, engaño, promesas).
  • Simbólicos (fuego, noche).
Personajes:
  • Don Juan.
  • Catalinón.
  • Don Gonzalo.

Calderón de la Barca

Obra Dramática:
  1. De historia y leyenda españolas: El alcalde de Zalamea.
  2. De enredo, de capa y espada: Casa con dos puertas, mala es de guardar, La dama duende.
  3. Asunto filosófico: La vida es sueño.
  4. De honor y celos: A secreto agravio, secreta venganza; El médico de su honra.
  5. Asuntos mitológicos o religiosos: Andrómeda y Perseo, Los cabellos de Absalón.
  6. Autos sacramentales:
    • Filosóficos y teológicos: El gran teatro del mundo.
    • Mitológicos: Los encantos de la culpa.
    • Basados en el Antiguo Testamento: A tu prójimo como a ti.
    • Históricos y legendarios: La devoción de la misa.

Los autos sacramentales: escribió más de 70 como dramaturgo. En los autos Calderón alcanzó la plenitud de su simbolismo dramático.

Características de las Comedias:
  • Estructura: construcción reflexiva, profunda.
  • Fondo intelectual: la idea domina sobre los hechos.
  • Lenguaje y versificación: lenguaje más elaborado que el de Lope y su versificación rica y expresiva.
  • Personajes: con mucha fuerza.
Valor del Teatro Calderoniano

Dotado de fuerza dramática y sentido moral. En la mayoría tienen cabida tres de los sentimientos más importantes y significativos de la España del siglo XVII: religioso, monárquico y del honor.