EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL
Las obras de ‘’Alta comedia’’ Eran las más representadas a finales del siglo xix y con ellas pretendían provocar la emoción del espectador.
Debido a los gustos del público y el poco interés por el cambio impidió que se diera una renovación del panorama teatral.
En la Restauración del teatro evoluciona a tragedia grotesca o al astracán. Se cultivo el teatro poético y simbólico con una visión idealizada de la historia y utilización del verso.
A.Manifestaciones teatrales
1.La alta comedia: trata los vicios y virtudes de la burguesía. Su máximo representante es Jacinto Benavente.
La obra más destacada es ‘’Los intereses creados’’ Que obtuvo el premio Nobel y con la que consiguió gran fama.
En la actualidad, este teatro no ha vuelto a despertar interés.
2.El teatro poético: deriva del teatro realista y mantiene lazos con el Modernismo. Su máximo representante es Eduardo Marquina con ‘’Las hijas de Cid’’.
3.El teatro costumbrista, de humor: sus máximos representantes son: Carlos Archines, Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Se caracteriza por un humor fácil, visión pintoresca de la ciudad…
Las obras más populares son ‘’El Santo de la isidra’’, ‘’La flor del barrio’’ , ‘’El genio alegre’’ , ‘’Mariquilla terremoto’’ y ‘’La Srta. Trevélez’’.
4.El astracán: su máximo representante es Isidro Muñoz seca. Se caracteriza por su lenguaje, chiste fácil, juegos de palabras…
B.Valle-inclán autor teatral. El esperpento.
Nació en Pontevedra y murió en Madrid (1866-1936)
Su teatro fue una innovadora aportación tras la que creará dos alternativas dramáticas
- La recreación mítica de su Galicia natal
- La farsa de ambiente dieciochesco
Estas dos fórmulas se fusionan creando ‘’El esperpento’’ que es una nueva técnica cercana al expresionismo y que consiste en deformar y distorsionar la realidad. Para lograrlo valle Inclán utilizan la parodia. Humaniza los objetos y animales…
El ciclo esperpéntico está formada por ‘’Luces de bohemia’’ y ‘’Martes de carnaval’’.
Este teatro conforma la oposición radical al realismo, una nueva concepción dramática y una nueva construcción de personajes.
C.El teatro de García Lorca
La Barraca dirigida por García Lorca alcanza un gran éxito popular.
El teatro de Lorca es principalmente poético y los temas claves giran en torno a los temas de libertad y realización personal. Frente a las normas sociales y tabúes.
Características:
- Teatro menor: las farsas. ‘’Títeres de cachiporra’’ y ‘’Retablillo de don Cristóbal’’.
- Teatro de ensayo: obras surrealistas con planos de la realidad y el subconsciente ‘’El público’’.
- Teatro mayor: dramas y comedias de tres actos. ‘’Mariana pineda’’, ‘’Bodas de sangre’’ (enfrenta mientras entre dos familias. La tragedia y la violencia son temas principales punto final trágico en el que el hombre está destinado al sacrificio. Teatro en prosa y verso), ‘’Yerma’’ (las normas sociales impiden a la protagonista entregarse a otro hombre) y ‘’La casa de Bernarda alba’’ (Bernarda, la Madre, representa la autoridad y la represión, y Adela, la hija, la lucha hasta la muerte contra las normas sociales).
NARRATIVA DE POSGUERRA
A.Los primeros años (1940-50)
1.Los escritores del exilio
La novela fiel al género más cultivados entre los escritores exiliados en la guerra civil.
Los temas clave son la violencia y la política. Los escritores más populares son:
- Ramón J. Sénder: ‘’Crónica de alba’’ Trata la infancia, la adolescencia y la juventud del protagonista en la España de la posguerra.
- Max Aub: ‘’Laberinto cerrado’’ Obra con la que realiza un cambio radical a consecuencia de la guerra civil.
- Francisco Ayala: ‘’El hechizado’’ Cuentos cortos con un gran narrador. ‘’Muertes de perro’’ y ‘’El fondo del vaso’’ Son novelas que tratan la tiranía y la violencia del poder.
2. La novela en el interior
Al iniciarse la década de los 40 la novela resulta de poca calidad.
- C. J. Cela (1916-2002)
- el tremendismo. ‘’La familia de pascual Duarte’’ Obra más importante de la época en la que se describe la miseria social. Su técnica es de realismo exagerado y violencia verbal que deriva en la técnica llamada ‘’Tremendismo’’
- novela objetivista: ‘’La colmena’’Que deriva en el objetivismo con realismo.
La novela presenta un personaje colectivo, un narrador en tercera persona. La novela es abierta sin argumento ni final.
- El experimentalismo. Obras adaptadas a las nuevas tendencias.
- Monólogo interior esperpéntico: ‘’Oficio de tinieblas’’, ‘’5’’ y ‘’Marzuca para dos muertos’’
Las características más importantes de sus obras son la visión negativa del hombre y el afán por experimentar nuevas técnicas.
- Miguel Delibes (1920)
Su obra tiene un tono épico y humanista en conjunto con el amor a la naturaleza y la humanización (Predominan los personajes indefensos y ambientes humildes). Su estilo es sencillo y de precisión lingüística.
Sobra más importante es ‘’Cinco horas con Mario’’ Que pertenece al expresionismo y se tratan temas ético-sociales e incorpora el monólogo interior. El tiempo es lineal con saltos temporales.
B.La década de los 50. El realismo social
A diferencia de la novela de la época anterior, está trata las preocupaciones sociales como en ‘’La noria’’ de Luis Romero.
El realismo se intensifica y aparecen obras como el ‘’Pequeño teatro’’ , ‘’El fulgor y la sangre’’, ‘’Los bravos’’ y ‘’El Jarama’’
El estilo sencillo y la que pretende llegar a un público numeroso.
Se señalan dos tendencias:
- El objetivismo
- El autor no aparece en la obra. Narrador en tercera persona.
- El protagonista tiene una importancia limitada o se trata de un colectivo.
- Verán relación entre tiempo y espacio.
- Sencillez de estructura y estilo.
Su máximo representante es Rafael Sánchez Ferlosio con ‘’El Jarama’’
- Realismo crítico: es una evolución del objetivismo y pretende denunciar las injusticias sociales.
Los autores de esta tendencia son muy numerosos y partiendo del objetivismo incorporan nuevas técnicas y temas acordes con la época. Los más conocidos son: Carmen Martín Gaite, Ignacio Aldecoa, García hortelano…
C.La narrativa de la década de los 60 hasta hoy
Comienzan a aparecer nuevas tendencias novelísticas en la literatura española (la superación del realismo). Esto supone una renovación técnica y afecta a los elementos estructurales de la novela y los siguientes aspectos:
- El punto de vista: el autor desaparece y se incorporan distintas voces narrativas.
- La estructura externa: se sustituye el capítulo por la ‘’Secuencia’’.
- La linealidad temporal: saltos temporales…
- Uso de diferentes registros del código lingüístico: junto al nivel culto aparece el coloquial y el vulgar.
La obra más importante de esta época es ‘’Tiempo de silencio’’ de Luis Martín Santos en la que aparece una crítica histórica presente y pasada de España.
DE LOS 60 A LOS 70
Adquiere más importancia la técnica en el argumento o el tema.
Cela, torrente Ballester y Delibes coincide con autores nuevos.
Las obras más importantes de este periodo son ‘’Volverás a región’’ y ‘’La oscura historia de la prima Montse’’.
Se silenciaron obras de un grupo de autores por las críticas que contenían. Miguel espinosa fue uno de sus autores con ‘’La fea burguesía’’.
En los 70 se incorpora nuevos autores a nuevas formas narrativas como Francisco umbral (con ‘’Trilogía de Madrid’’ y ‘’Mortal y rosa’’).